jueves, junio 29, 2006

ENTRE CAMPAÑAS Y ADOQUINES

Autor: José Rafael de Regil Vélez
Publicación: La jornada de oriente, 29 de Junio de 2006

Se acerca —¡por fin!— el término del larguísimo proceso electoral mexicano.
Según los entendidos, a estas alturas los ciudadanos que irán a las urnas ya han resuelto a quién entregarán su voto: ya han decidido.
Es muy posible que yo esté chapado a la antigua, pero creo a los profesores que me dijeron que una decisión es tal cuando ha cubierto ciertos requisitos, como entender lo mejor posible de qué se trata aquello sobre lo cual se va a decidir, cuando se han realizado ciertos juicios para afirmar o negar lo relativo al asunto para tener mayor claridad, de tal suerte que se decida lo que más sea cercano a una posibilidad de crecer como persona.
Escucho a los estudiantes con quienes comparto la vida universitaria, a algunos colegas, a la señora de la carnicería… y me parece que decisión, lo que se dice decisión, la mayor parte no la ha tomado: hay una gran carencia de información, poco entendimiento del contexto y de las implicaciones de la elección y un bombardeo propagandístico impresionante, que establecen el asunto en lo afectivo y estimativo más que en la postura crítica (y eso quienes votarán), pero hay quienes ni por eso se preocupan.
Ni hablar: entre desinformación de unos y poco involucramiento de otros llegaremos al dos de julio y con ello alguien ocupará la abollada silla presidencial.
Mientras eso ocurre, la vida continúa y no podrá hacerlo sin una participación política que sea mucho más que sólo votar.
En la calle en la cual se ubica mi casa, después de mil forcejeos entre vecinos y otros tanto con las autoridades municipales, avanzamos un paso más para alejarnos del subdesarrollo: estamos adoquinando.
En ocho días he visto de casi todo: las máquinas llegaron para mover tierra, arrasaron con las mangueras del agua potable y parte de la conexión del drenaje. Los trabajadores nos dicen que compremos algo para que lo pongamos y tengamos el vital líquido y que nos hagamos de suficientes provisiones, porque cuando vuelva a pasar la máquina volverá a romper los conductos…
Lo más simpático es que cuando ya vaya a quedar todo tendremos que llamar al organismo regulador del agua para que arregle lo que quede pendiente o, de otra forma, de todos modos habrá que hacerlo, sólo que levantando el adoquín.
Lo que ha sucedido con los vehículos que se quedaron atrapados en sus casas y el circo, maroma y teatro que hemos realizado para estacionar los que se quedaron fuera es otra historia.
Mientras todo eso sucede uno de los líderes de la cuadra comenzó a visitar a los prójimos para ver cómo nos vamos a cooperar para matar unos animalitos para el personaje político que ha respaldado que la calle sea pagada por nuestros impuestos solamente, sin que tengamos que dar una cuota adicional.
Y como siempre, no faltan los vecinos que simplemente son espectadores y reciben los beneficios de nuestras gestiones sin colaborar, ni discutir, ni inmutarse. Y así, todos somos testigos de una dotación de servicios que suena más bien a surrealismo.
En estos terrenos —el de los adoquines, o el de la construcción y mantenimiento de un parque contiguo, o la vigilancia o los servicios públicos o la supervisión del trabajo de los políticos— que no son tan aparatosos como las campañas, también se juega la política.
Lo macro y lo cotidiano requieren participación y decisión. Y sólo con ellas podremos levantar la frente de cara a las próximas generaciones porque habremos hecho nuestro mejor esfuerzo por legarles un México habitable, si no, aunque sea menos tortuoso.

miércoles, junio 28, 2006

ENTRE EL FUTBOL Y LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES, UNA OPORTUNIDAD EDUCATIVA

Autora: Laura Rodríguez Matamoros
Publicación: Síntesis, 28 de junio de 2006.

En pleno proceso electoral, el primero del siglo XXI en nuestro país, nos encontramos en medio de una fuerte batalla por alcanzar la Presidencia de la República. Y digo batalla porque no podemos denominar de otra manera a la estrategia que los partidos políticos están utilizando para convencernos de votar por ellos.

Las campañas políticas se encuentran inundadas de información chatarra que nos confunde y hace sentir inseguros de tomar una decisión a favor de uno u otro candidato. Esta confusión se agudiza si tomamos con seriedad nuestra responsabilidad ciudadana y asumimos que para construir una sociedad democrática es fundamental expresar, a través de nuestro voto, nuestra voluntad política, reconociendo la utilidad de este voto independientemente del color con que se tiña, evitando caer en el juego discursivo que nos empuja a brindar un voto útil por uno u otro partido, como si hubiera votos inútiles.

Más allá del juego electoral, estos comicios nos brindan un espacio privilegiado de educación social que nos lleve a constituirnos en ciudadanos comprometidos con su país. De ahí la importancia de no mantenernos indiferentes al acontecer político que nos brinda un excelente laboratorio de formación en el ámbito de la educación formal.

¿Qué le dice a nuestros niños, a nuestros jóvenes lo que está pasando en la vida política del país en este momento histórico?, ¿cuál es su postura ante el manejo informativo, ante las campañas políticas, ante las propuestas, ante las expresiones sociales y aún ante los distractores que se nos presentan día a día?

Para hacer aún más complejo el proceso electoral nos encontramos entre la verborrea política y la fiebre del fútbol que nos prende, nos apasiona y nos lleva a olvidar que hay crisis, que es necesario tomar una decisión razonada y razonable en las próximas elecciones, que los acontecimientos dentro y fuera de nuestras fronteras nos obligan moralmente a asumir una postura humanitaria. Parece que es más importante resonar con el gol que nos ilusiona, con el sueño esperanzador de una copa mundial que el futuro político del país.

¿Cómo extraer de esta confusión política, de la mezcla de la pasión futbolera con la decisión política, una experiencia de aprendizaje verdaderamente significativa?

He aquí nuestro reto como educadores, he aquí una oportunidad puesta en charola de plata para promover la construcción de una conciencia política que posibilite que nuestros alumnos se asuman como ciudadanos comprometidos en lo concreto con el bienestar nacional.

Es fundamental abrir el debate en las aulas para que nuestros alumnos realicen análisis políticos, se cuestionen y reconozcan la envergadura del proceso electoral, valoren su voto y asuman la importancia de ejercerlo con responsabilidad y valentía, para que no lo vendan y vendan con él sus conciencias, para que abandonen la postura indolente del “aquí no pasa nada” en un país en permanente crisis, victimado e injusto.

Promovamos la conciencia histórica de nuestros alumnos, la responsabilidad moral que lleva al compromiso social, la determinación de colaborar en la construcción de un país auténticamente democrático donde se desmantelen las estructuras injustas y se promueva la igualdad social.

Abramos los espacios de diálogo y participación fundamentados para que nuestros niños y jóvenes caigan en la cuenta de que el orden social es una construcción humana que puede ser transformada mediante un proceso de inclusión y no de exclusión. El voto, nuestro voto es una pieza clave en la conformación de una sociedad verdaderamente democrática. Asumamos nuestra responsabilidad como educadores y tratemos de construir, a partir de este bombardeo de información, un espacio de formación democrática y democratizadora.

Más allá del fútbol y del bombardeo político, convirtamos este momento histórico en una oportunidad para educar y educarnos en la democracia.

miércoles, junio 21, 2006

Los espacios educativos, un campo fértil para promover cultura política

Autoras: Teresa Eugenia Brito Miranda y Ma. Alejandra Díaz Rosales
Publicación: Síntesis, 21 de Junio de 2006.

A propósito del momento actual en el que se explicita la conciencia ciudadana respecto a las elecciones presidenciales, conviene reflexionar sobre la educación que las instituciones de enseñanza promueven en torno a una cultura política de participación.

En los albores del siglo XXI la formación en la participación política es una prioridad. En este momento, en el contexto nacional, se trata de comprometer más ampliamente a la sociedad en la construcción de una convivencia pacífica, democrática, solidaria y tolerante, más allá de decidir un voto para el próximo gobernante.

Cuando hablamos de cultura política nos estamos refiriendo a la manera como las personas interiorizamos ideas, símbolos, instituciones, creencias, expectativas y valores, reglas de orden político y la manera como los interpretamos.

La cultura política puede ser comprendida desde una perspectiva individual y otra grupal o colectiva donde se integran los conocimientos, los sentimientos de aceptación o rechazo hacia el sistema político y la manera de valorarlos. En ocasiones la síntesis entre estos conocimientos, apreciaciones y juicios, puede ser contradictoria, sin embargo, proporcionan identidad.

Las instituciones educativas son un espacio cívico por excelencia que deben permitir el ejercicio de una cultura política libre y responsable en donde se desarrollen capacidades personales y sociales orientadas a experimentar las resoluciones de conflictos, el manejo de las emociones, las iniciativas en pro del beneficio colectivo y la gestión de acciones incluyentes.

Uno de los valores fundamentales de la cultura política es la democracia. Victor Durand, investigador de la UNAM, se refiere a ella como un proceso en el que se encuentra presente la incertidumbre y que incluye la pluralidad, la diversidad social y política, el conflicto y la competencia entre partidos, enmarcado en la negociación y el derecho. Por ello, más allá de considerar el riesgo y el conflicto como problema, se constituyen en su fuerza como vía de solución.

Este planteamiento nos remite a diversos cuestionamientos sobre la práctica de la democracia en las instituciones educativas: ¿Cómo se hacen evidentes en la vida cotidiana escolar y universitaria la alteridad, la búsqueda del consenso, la apertura al diálogo, la inclusión de las diferencias, las decisiones libres y responsables y muchos otros valores que constituyen la cultura política?; ¿qué tanto se apoya la formación de un pensamiento autónomo y crítico? ¿cuál modelo de autoridad reproduce la institución escolar?, ¿qué papel juegan los estudiantes en la vida política al interior de la escuela y la universidad?; ¿cómo se manifiesta la transparencia en el ejercicio de la autoridad y en los procesos educativos? ¿Cómo se toman las decisiones administrativas y académicas?.

Muchas prácticas escolares representan una resistencia a la vida democrática, como resabio de una educación tradicional; uno de los principales retos es la ruptura de un esquema convencional de autoridad y relaciones interpersonales que impide la libre expresión y la creatividad en profesores y estudiantes. La participación hace explícita la democracia. Darle la palabra a los protagonistas de la comunidad educativa y permitir sus opiniones, cuestionamientos y valoraciones, así como disentir de ideas preestablecidas, son una de tantas oportunidades que fomentan la democracia y la tolerancia en la cotidianidad de un sistema que todavía se proyecta anquilosado y conservador, frente a la posibilidad de ser un espacio natural en el desarrollo de una cultura política de participación.

Más allá del aprendizaje de contenidos, las instituciones educativas y cada uno de sus actores necesitan reflexionar en el reto de ser un campo fértil para la construcción de una cultura política de participación que forme a futuros ciudadanos capaces de enfrentar con transparencia, la conformación de una sociedad diferente que sostenga su desarrollo en los valores de equidad, justicia y dignidad.

jueves, junio 15, 2006

DIEZ AÑOS PARA LA EQUIDAD, EL TRI CAMPEON Y UNA MONTBLANC

Autor: Javier Sánchez Diaz de Rivera
Publicación: La jornada de oriente, 15 junio 2006.
En diez años México será un país con equidad y el TRI será campeón. Hace apenas unos años no podíamos soñar con elecciones competidas. Hace unos años todo momento de la vida cotidiana costaba una mordida, la inflación carcomía nuestros ingresos y pensar en un crédito nos ponía a temblar. Es cierto que la inseguridad, que la corrupción, que la pobreza persisten, y en algunos casos de modo alarmante, pero el país ya no es el mismo. Hoy las instituciones son más fuertes, contamos con el IFE, con un Banco de México autónomo, con un federalismo más real, con una presidencia más acotada. Es cierto que los poderes han transitado, se han concentrado en los medios de comunicación, en la banca usurera, en los monopolios, y también es cierto que la cámara de senadores no está a la altura del país.
Si algún fruto tiene esta campaña de bajezas, es que el tema de la Equidad está en el centro de la polémica. Se puede plantear como la necesidad de empleos, como la vergüenza de la migración, como polarización, como desigualdad de oportunidades, como privilegios increíbles, como sordera ante los reclamos indígenas, pero está sobre la mesa y nadie lo podrá ignorar. El gran reto de México es la equidad y sólo los ignorantes, los desinformados o los perversos pueden cerrar los ojos y el corazón ante esta realidad. Cualquiera que sea el próximo presidente, no puede quitar la mirada de este gran desafío. En diez años México será un país más equitativo. Para esto los ciudadanos necesitamos vigilar al congreso, manifestarnos en las calles, en los foros, acotar al presidente, renunciar activamente a la corrupción, denunciar los delitos, empezando por los electorales, manifestar siempre nuestra palabra. Se necesita la solidaridad de todos. Quienes viven en los niveles económicos más altos del país tienen un rol fundamental, ceder sus privilegios. Nadie los puede obligar por encima de la ley. La convocatoria es a su sensibilidad humana a su amor por el país y por los otros, un sueño más. Competitividad, modernización, apertura son importantes, siempre y cuando no olvidemos que ese primer mundo al que aspiramos tiene estándares de equidad, de ahorro interno, de distribución de oportunidades al que aquí no parecemos dispuestos. El salario mínimo es irrisorio, la contención del crédito bancario al sector productivo es criminal, los intereses de tarjetas son un robo institucional. En ningún país del primer mundo existen esos intereses. Las diferencias entre los sueldos más altos y los más bajos son altísimas y no responden a las categorías de logro, compromiso con el trabajo o capacidad.
Por estas razones está claro que ningún gobierno puede por más tiempo contener la urgencia de la equidad y tendrá que establecer las políticas para lograrla. Esperamos un Congreso con sentido de Patria o Matria, un presidente que no se venda a los intereses de los Medios y de los monopolios. Urge una competencia real en todos los sectores, no una competencia discursiva que esconde los desequilibrios de oportunidades y los privilegios al dinero. Es cierto que un llamado a la solidaridad nacional es como un grito desesperado, un tanto ingenuo, pero los tiempos justicieros pasaron, no siempre dejando una buena huella. Es tiempo de ganar-ganar como se dice con frecuencia en el mundo de la empresa.
A propósito de ganar-ganar, todos tenemos nuestros intereses. Yo quiero que el TRI sea campeón y quiero ganarme la Montblanc de la apuesta. Es cierto, aposté con una querida amiga, que presume de realista, que en diez años México será un país equitativo. Estoy dispuesto a trabajar muy duro para ganarme la Montblanc.

jueves, junio 08, 2006

El debate sobre la reforma integral a la escuela secundaria

Autor: Martín López Calva
Publicación: Síntesis, 8 de junio de 2007.

Con referencia a la reforma de la secundaria que empezará a operar durante el próximo ciclo escolar, lo políticamente correcto hoy es estar del lado del cuestionamiento crítico a los contenidos de Historia de México que están ausentes o disminuyen en proporción y sumarse a la ola de descalificaciones que dicen que el gobierno neoliberal foxista quiere acabar con la Historia de México. Sin embargo, aunque este argumento tiene cierta validez, enfocar el análisis y el debate sobre esta reforma a la secundaria solamente en este aspecto, es por decir lo menos, parcial.
No siempre lo políticamente correcto coincide con lo correcto y en el caso de esta reforma es necesario tener en cuenta aspectos esenciales desde la perspectiva curricular y pedagógica que están quedando fuera de la discusión y han sido relegados del espacio en los medios.
Planteo a continuación cuatro preguntas básicas que pueden ayudar a plantear un análisis desde este ángulo pedagógico: ¿Escuela secundaria o educación básica? ¿Contenidos o competencias? ¿Cantidad o significatividad? ¿Formación integral o formación exhaustiva?
En la primera pregunta, la cuestión que está ausente en el debate es la de una visión holística y sistémica que vea la escuela secundaria articulada y en el contexto del nivel de educación básica, íntimamente ligada como proceso a la escuela primaria. En ese sentido, no se puede leer la reforma y la estructura curricular propuestas sin hacerlo en el contexto de un proceso que inicia en primero de primaria –y ahora incluso desde el jardín de niños- y culmina en tercero de secundaria. Leer la estructura curricular de la secundaria aisladamente es un error conceptual.
La segunda pregunta tiene que ver con la concepción predominante de la educación como transmisión de contenidos que se enfrenta a las nuevas tendencias educativas que persiguen formar en competencias o habilidades tomando ciertos contenidos esenciales como pretextos para el desarrollo de estas competencias. La reforma opta claramente, con acierto desde mi punto de vista, por una visión de competencias o habilidades y no por una carga de contenidos.
En el dilema: cantidad o significatividad, parece prevalecer en los debates la visión tradicional que enfatiza que la cantidad de asignaturas y contenidos tratados es directamente proporcional a la calidad educativa. Sin embargo, la reforma tiene como propuesta, de acuerdo a las tendencias actuales, una reducción significativa del número de materias por ciclo escolar, aumentando la proporción de horas dedicadas a cada una de ellas y articulando en ejes curriculares muy claros estas asignaturas. Esta reforma implicaría una intención de concentrar la atención y el trabajo de maestros y alumnos en menos asignaturas vistas con mayor profundidad. En esta reducción, desde mi punto de vista la reforma se queda aún corta, a pesar de que lo políticamente correcto se pronuncia contra esta reducción.
Frente al dilema de formación integral o formación exhaustiva, la reforma parece optar por algo que por muchos años se ha venido pidiendo en distintos espacios de diálogo entre los educadores: una formación que no sobrecargue al estudiante con un énfasis excesivo en algunas materias que desde el paradigma dominante de lo que Gardner llama “inteligencia lógico-matemática” e “inteligencia lingüística”, dejando como mero relleno otro tipo de asignaturas que forman en lo físico, lo estético, lo ético y otras dimensiones importantes en la formación básica de todo ser humano. En este sentido, la articulación de asignaturas de Educación Física, talleres artísticos, etc. que se propone en el nuevo mapa curricular parece una propuesta pertinente que remedia este sesgo racionalista de la educación tradicional.
El gran filósofo canadiense Bernard Lonergan (1904-1984) señala en su libro: “Filosofía de la Educación” que la educación básica debe proporcionar al estudiante elementos que lo capaciten para moverse, es decir, elementos fundamentales para comprender y manejar diversos lenguajes y medios de expresión, más que contenidos demasiado específicos. “Es fácil producir chiflados, con una especialización prematura”, dice el mismo pensador y los resultados de un curriculum de educación básica nacional sobrecargado de asignaturas y sobrecentrado en contenidos específicos parecen, por las pruebas y evaluaciones publicadas en los años recientes, no ser nada alentadores.
En este sentido la propuesta parece responder a las nuevas tendencias educativas y a los desafíos de un mundo cambiante de manera bastante congruente entre las finalidades declaradas, los objetivos y líneas de acción, el perfil de egreso que se busca, el tipo de gestión escolar que se requiere y el mapa curricular que se propone.
El problema de la reforma, desde mi punto de vista no está en los contenidos de Historia que se circunscriben a un año escolar en lugar de tres o en el cambio de algunos contenidos, sino en que estos planteamientos que parecen adecuados y congruentes se puedan aterrizar en las aulas a través de profesores bien preparados y comprometidos con este nuevo enfoque.

MÉXICO 2006: ELECCIONES Y SOCIEDADES SUSTENTABLES

Autor: Benjamín Ortiz Espejel
Publicación: La jornada de oriente, 8 de junio de 2006.

Actualmente vivimos un intenso ambiente preelectoral que nos invita a reflexionar entrono a los logros, que en materia de protección al medio ambiente ha tenido el actual gobierno federal. En primer lugar habría que apunta que fue por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) por donde se comenzó a fracturarse el actual gabinete. Víctor Lichtinger, ex secretario de medio ambiente y reconocido consultor ambiental entre los círculos de la Comisión de Cooperación Ambiental para América del Norte, salió por sus diferencias con el entonces sub secretario Vicente Arriaga entre acusaciones mutuas por el tráfico de permisos de importación de delfines y dudosos permisos de cacería. A la poste ambos saldrían de la secretaría. El relevo lo realizó el, ex gobernador de Jalisco, ex director de la Comisión Nacional Forestal y ex pre candidato presidencial, Alberto Cárdenas.

Marco lo anterior porque representó un giro crucial en la historia de la política ambiental reciente del país, que de un golpe paso de profesionales y especialistas ambientales a manos de un político sin mayor conocimiento de la compleja problemática ambiental de México, mas que la de promover programas de reforestación y de una enorme ambición política.

Lo que presento ahora son solo tres botones de muestra del estancamiento ambiental del país y focos rojos de ingobernabilidad y brotes de violencia: a)crecimiento urbano descontrolado donde a una agresiva política de otorgamiento de facilidades de compra de vivienda no estuvo aparejada con un mínimo de diseño ambiental y hoy día son cada vez mas frecuentes los fraudes por unidades habitacionales sin agua ni drenaje, b) deforestación incontrolada de bosques y selvas del país, donde la presente administración fue incapaz de revertir la tasa de perdida de bosques de más de 600 000 hectáreas anuales que el país viene arrastrando desde hace mas de 10 años, y por último c) Consejos Regionales para el Desarrollo Sustentable con fines mas parecidos a la de convalidadores de las acciones el gobiernos y no a la de verdaderos órganos ciudadanizados que vigilen su accionar y representen la voz de las comunidades y sectores sociales.

Olas de datos podría seguir señalando pero por razones de espacio solo alcanzo a adelantar que como conclusión de lo anterior es posible afirmar que el país, en los últimos 5 años y medio sufrió un lamentable estancamiento, si no es que un retroceso de lo ganado desde la creación de la entonces SEMARNAP. El escenario a nivel estatal es un fiel reflejo de lo mencionado a nivel nacional: responsables de la aplicación de la política ambiental federal al estado de Puebla mas preocupados por ocupar puestos políticos, tala desenfrenada, crecimiento urbano descontrolado y en medio de todo ello la ciudadanía.

Volvamos al inicio. Con estos logros en política ambiental ¿sería lógico pensar en más de lo mismo?

Tratar de volver a un régimen autoritario de más de 70 años del cual apenas vamos saliendo sería suicida, pero tampoco debemos cerrar los ojos ante el retroceso de los últimos 5 años.

Asistimos a un momento histórico de emitir un voto razonado e informado, libre de prejuicios propagandísticos, que promueven un voto del miedo irracional e inmovilizante y que por el contrario, apueste por un proyecto de nación que intente reducir las impresionantes y cada vez mayores desigualdades sociales de nuestro país, un avance hacia la construcción de sociedades sustentables.

jueves, junio 01, 2006

Reflexiones sobre la Tecnología Informática

Autor: Bernardo Reyes Guerra
Publicación: La jornada de oriente, 1 de junio de 2006

Internet ha cobrado una enorme importancia debido a la población migrante, pues ha encontrado en ella, una manera excelente de mantenerse en contacto con su familia y cultura de origen y las empresas, cada vez más, basan sus procesos de comunicación en el correo electrónico, las páginas web y los servicios vía Internet.

En nuestro país cada día aparecen nuevos aparatos, como las palm o PDAs que manejan archivos, chat, correo y conectividad y que los hace una especie de Lap Top, pero con teclado y pantalla chiquitos. Hay ofertas de empresas telefónicas con servicios de telefonía IP, como i line de Maxcom que representan una opción a los celulares. Se publicitan (Benq-Siemens P50) combinaciones raras de cámaras, teléfonos celulares, teléfonos IP y PDAs.

En la Universidad Abierta del Reino Unido (www.open.ac,uk) se puede ver que están ofreciendo a distancia, temas tan diversos y complejos como una licenciatura en Física; En el Centro de Excelencia de Enseñanza y Aprendizaje para la física (piCETL) están desarrollando tecnologías que permiten hacer experimentos avanzados, en la pantalla de una computadora, de igual manera a la situación real, sin ser una simulación; es una fotografía, donde los instrumentos y botones se pueden activar y las variables del experimento se pueden cambiar y hacer mediciones como si se estuviera en un laboratorio de física avanzada de una universidad inglesa. Estos desarrollos tienen implicaciones muy importantes para el tercer mundo y para las universidades sin grandes recursos, pues con el acceso a estos entornos experimentales, ahora será posible estudiar ciencias sin grandes inversiones en equipos de laboratorios.

La tecnología está avanzando a pasos gigantescos, provocando cambios radicales en la comunicación, los negocios, el aprendizaje y las posibilidades de influencia en el desarrollo social. Este desarrollo tecnológico, si se analiza e influencia, puede servir para disminuir la injusticia y la desesperanza, provocando acercamiento y prosperidad en la población menos afortunada; sin embargo parece ser que esta revolución tecnológica se visualiza más por las empresas, que por los gobiernos y las universidades.

El profesor Prahalad de la Universidad de Michigan, ha propuesto una serie de características que la tecnología debe cumplir para incidir en la parte baja de la pirámide de ingresos, donde las condiciones del entorno imponen fuertes condiciones al uso, precio y capacitación. Prahalad clasifica estas condiciones en 12 rubros:
o Relación precio desempeño
o Innovaciones hibridas, integración modular de tecnologías
o Manufactura escalable y transportable
o Diseño con foco en la ecología
o Centro en la funcionalidad
o Innovación en procesos de negocio
o Deslizamiento operativo, fácil operación
o Provocar desarrollo y prosperidad para el mercado
o Diseño para ambientes hostiles
o interfaces de integración
o La innovación debe llegar al mercado con significado
o Enfoque a la arquitectura del producto

Temas complejos que requieren ser más receptivos y buscar caminos de innovación en los diversos ámbitos de la sociedad. Esto requiere el cambio de paradigmas y de manejar una inteligencia competitiva, que permita el desarrollo local, en el mundo globalizado, donde la influencia del exterior es cada vez más fuerte y con mayor ritmo; por lo que necesitamos adquirir compromisos con nosotros mismo y con nuestra sociedad y hacernos cargo de la realidad y la educación es el mejor camino para lograrlo.

Peter Drucker: “La sociedad del futuro”

Autor: Gerardo Reyes Guzmán
Publicación: Síntesis, 1 de Junio 2006.
Peter Drucker se propone dar respuesta a la interrogante de cómo deberían preparase hoy los directores de empresas para enfrentar el futuro con éxito. Para ello divide su tesis en cuatro temas, que a su juicio, caracterizarán la sociedad en el siglo XXI: a) la nueva estructura demográfica, b) el conocimiento, c) el proteccionismo y d) las empresas multinacionales.
a) La sociedad del futuro estará conformada principalmente por personas maduras (35-40 años) y de la tercera edad. Los jóvenes constituirán una parte cada vez menor en la población total. Ello pondrá en dificultades al sistema actual de pensiones y obligará a las personas a trabajar más allá de los 70 años de edad. La nueva conformación demográfica irá acompañada de ajustes en los ritmos de trabajo actuales. En el futuro sólo 50% de la población activa trabajará de tiempo completo, el resto lo hará bajo condiciones de contratos por obra determinada, honorarios y servicios prestados. El hecho de que gran parte de la población sea adulta o de la tercera edad, influirá en los patrones de consumo dando lugar a una nueva estrategia de ventas para satisfacer las necesidades de un público con gustos y preferencias específicas.
b) Drucker denomina a la sociedad del futuro como “sociedad del conocimiento”, puesto que éste será su principal fuerza motriz. Los trabajadores altamente capacitados dominarán el campo laboral, actuando en una sociedad sin fronteras. El conocimiento podrá ser adquirido a través de la educación formal y, aunque los medios intelectuales de producción estarán fácilmente al alcance de todos, el éxito estará reservado sólo para unos cuantos. Esto indica que la competencia entre individuos y empresas será cada vez mayor al tener que responder a una creciente influencia de factores externos. Una evidencia de ello lo constituye hoy en día la tecnología de la información, puesto que ésta se disemina rápidamente en todos los rincones del planeta y permite el acceso a una serie de datos que de otro modo sería difícil obtener. Así, las organizaciones se ven obligadas a entrar en el mundo de la información y con ello de la competencia, ya que el espacio virtual posibilita la transparencia de precios en medio de un caudal de información. El éxito dependerá del nivel de capacitación y dinamismo de los recursos humanos, en donde los más requeridos serán técnicos expertos en computación, diseñadores de software, técnicos manufactureros, analistas clínicos, etc. Se trata de un trabajador que, aunque labore principalmente con sus manos, posee un conocimiento técnico derivado de un proceso educativo y de formación complejo. Si a principios del siglo XX fueron los trabajadores no calificados los que dominaron en el auge de las manufacturas, serán estos técnicos altamente capacitados los que marquen la pauta en la mitad del siglo XXI.
c) Durante el siglo XX fuimos testigos de cómo el sector agrícola que dominó la actividad productiva por casi 10 000 años, fue perdiendo participación en la economía mundial. A pesar de que la producción de granos es hoy cuatro o cinco veces mayor en términos de volumen, su participación en el comercio mundial – de 1913 a 2002 – descendió de 70% a 17%. Lo mismo ha ocurrido con las manufacturas cuyo volumen después de la segunda guerra mundial se ha triplicado, mientras que sus precios han venido disminuyendo. Así, los productos manufacturados han perdido relevancia en comparación con los llamados productos de conocimiento, – educación y salud – registrando estos últimos un aumento de precios al triple. En Norteamérica la participación del empleo en las manufacturas ha disminuido de 35% en la década del 50 a tan sólo la mitad en 2002. No obstante, mientras esta transición ha sido inocua en los Estados Unidos, será difícil pensar que lo sea también en Alemania y Japón en donde la fuerza de trabajo en ese sector oscila actualmente entre 25-30%. El colapso de la agricultura en la participación del producto interno bruto ha dado lugar hoy a la implantación de medidas proteccionistas que eran impensables antes de la segunda guerra mundial. Análogamente, la desvalorización de las manufacturas detonará prácticas proteccionistas en este sector, que si bien no se darán por medio de aranceles, sí a través de subsidios, cuotas y regulaciones de todo tipo. En este contexto, los bloques comerciales de hoy (NAFTA, MERCOSUR, Unión Europea) se fortalecerán a través de un comercio más intenso dentro de sus fronteras, mientras que fuera de ellas el proteccionismo será la regla.
d) Las compañías multinacionales han conservado la importancia que tenían en la economía mundial de 1913. Sin embargo, mientras en aquella época se caracterizaban por tener subsidiarias controladas por una casa matriz autónoma; en la actualidad tienden a organizarse globalmente por producto o servicio. La característica que arrastran desde 1913, es que todavía se sustentan y controlan por el principio de propiedad; mientras que en el año 2025 lo harán en torno a la estrategia empresarial. Poco a poco el principio de propiedad irá perdiendo relevancia para ser sustituido por alianzas, joint ventures, participación minoritaria de accionistas, acuerdos de transferencia de tecnología, y un creciente número de contratos que dará lugar a bloques que a su vez, formarán una confederación. Según Drucker, este panorama requerirá directores empresariales con un nuevo perfil, constituyéndose como un órgano distinto y separado que apoye a la empresa. Una de las principales tareas del futuro CEO (Chief Executive Officer) será conciliar las metas de corto plazo con las de largo plazo en una lid de intereses personificados por clientes, accionistas, empleados altamente calificados y comunidades.