lunes, marzo 31, 2008

Retos Actuales para la Educación Superior

Autora: Laura Rodríguez M.
Publicación: E-Consulta, 31 de marzo 2008

Nos hallamos en un momento en el cual se han producido cambios profundos en la estructura de educación superior y en su posición y sentido social. La flexibilización de los mercados laborales, las exigencias de una formación permanente, las implicaciones sociales, educativas y laborales de la sociedad del conocimiento, y las condiciones de desigualdad que predominan en el sistema económico actual han posicionado a la instituciones de educación superior como un escalón más del proceso formativo profesional y no como culmen de esta formación.

La situación descrita surge, entre otras razones, por la necesidad de que los ciudadanos, ante los retos que les plantea la sociedad del conocimiento, se comprometan con un proceso educativo a lo largo de su vida. De modo que la educación superior se encuentra entrampada en presiones que oscilan entre la adaptación acrítica y respuesta automática a las demandas del mercado, y la necesidad de transformar la cultura imperante para favorecer la construcción de estructuras sociales más solidarias y humanizantes.

Las instituciones de educación superior deben, entonces, enfrentar seis grandes retos que le plantea la sociedad del siglo XXI:

Adaptarse a las demandas de los mercados laborales ofreciendo una capacitación que, sin renunciar a la formación propiamente universitaria, promueva en sus estudiantes el desarrollo de competencias que les faciliten acceder a la oferta laboral y generar formas alternativas de empleo.

Situarse críticamente en un contexto de competitividad social donde prima la calidad y la capacidad para establecer planes de desarrollo, de modo que puedan proponerse acciones de intervención comunitaria encaminadas a revertir la injusticia, la discriminación y la pobreza, entre otros males que imperan en nuestras sociedades.

Mejorar la gestión universitaria en un contexto de reducción de recursos que exige la incorporación de nuevas fuentes de financiación y una mayor transparencia en la distribución de los mismos.

Incorporar las nuevas tecnologías tanto en la gestión académica como en la práctica docente aprovechando su potencial para generar formas creativas de relaciones interinstitucionales y nuevos sistemas de formación profesional.

Constituirse en motor del desarrollo local tanto en lo cultural como en lo social y económico a través del establecimiento de redes de colaboración con empresas e instituciones.

Reubicarse en un escenario globalizado de formación y empleo para generar estrategias formativas innovadoras: potenciando la inter y la transdisciplinariedad, el dominio de lenguas extranjeras, la movilidad de estudiantes y profesores, la investigación en redes, los programas y sistemas de acreditación compartidos, promoviendo la conciencia ecológica y la formación multicultural, propiciando la construcción de una ciudadanía global, entre otros.

Ámbito clave para que las instituciones de educación superior enfrenten estos cambios, lo conforma su planta de profesores. Por un lado, las presiones derivadas de la necesidad de mejoramiento de la calidad en la educación superior de acuerdo a parámetros nacionales e internacionales y, por otro, la necesidad del reposicionamiento y generación de alternativas didácticas para una formación profesional innovadora, están llevando a los cuerpos docentes a revisar sus enfoques y estrategias de actuación.

En este sentido, se pueden identificar varias implicaciones que estos cambios tienen en la labor docente, entre las cuales podemos mencionar:

- La ampliación de las funciones docentes tradicionales, en las que se integran actuaciones de asesoramiento y apoyo a los estudiantes, coordinación de la docencia con otros colegas, desarrollo y supervisión de actividades de aprendizaje en distintos escenarios de formación, preparación de materiales didácticos en distintos soportes, etc.

- La exigencia de mayores esfuerzos en la planeación, diseño, elaboración y evaluación de propuestas docentes para llegar al conjunto de estudiantes en condiciones variables de formación.

- El incremento en la burocratización didáctica debido a que la docencia universitaria precisa de una serie de actuaciones pre y post-aula que salvaguarden su sentido didáctico.

El panorama expuesto nos invita a repensar el perfil habitual del profesor, en aras a su reconstrucción, de modo que las instituciones de educación superior y los profesores mismos puedan dar respuesta a estas exigencias.

viernes, marzo 28, 2008

En riesgo la estabilidad cambiaria

Autor: Gerardo Reyes Guzmán
Pubicación: La Jornada de Oriente, 28 de Marzo de 2008

En su carácter de principales socios comerciales, tanto México como Canadá, no pueden esperar, sino ser afectados por el aletargamiento económico de Norteamérica. Para México, los primeros efectos se están dando vía diferencial de la tasa de interés (Estados Unidos vs. México) y paridad cambiaria. Una diferencia creciente de la tasa de interés a favor de México hace que fluya capital al país y aprecie la moneda. Con ello se encarecen las exportaciones y se abaratan las importaciones, lo cual ejerce presión sobre el déficit externo. Por el lado de la actividad productiva, el impacto deprimente se da vía cancelación de pedidos al exterior. Tarde o temprano el peso debe depreciarse, no solo para resarcir la pérdida de la competitividad exportadora, sino a consecuencia de una baja en la tasa de interés y su efecto en el nivel de precios. La historia reciente evidencia que la política monetaria en México no ignora la de los Estados Unidos, sino que la imita en aras de reducir el diferencial en la tasa de interés, pues de no hacerlo asumiría un nivel de apreciación en la moneda nacional insostenible. Por ejemplo, entre 2003 y 2004, cuando la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se encontraba en 1%, la de México osciló entre 4% y 6%; a partir de junio de 2004, ambas tasas de interés inician una tendencia alcista; México alcanza su nivel más alto en mayo de 2005 con 9.8% y a partir de ahí comienza el descenso. En la actualidad, la tasa de referencia en México es de 7.5%, mientras que Estados Unidos recién bajó la suya el pasado 18 de marzo a 2.25%; por ello se piensa que el Banco de México bajará la tasa de interés a más tardar en junio de 2008.
Según informes del Banco de México y el INEGI, el crecimiento de las exportaciones en 2007 cayó a 5.5% en comparación con 15.4% y 11.6% en 2006 y 2005 respectivamente. El pasado diciembre de 2007, el déficit comercial fue de 2 mil 257 millones de dólares, monto considerado como el más elevado en un solo mes desde 1983. En este contexto se pudo constatar que la participación de las ventas de crudo en al exterior ha desplazado en parte a la caída de otros rubros exportadores, principalmente la manufactura y la industria maquiladora; ello significa hacer depender la estabilidad cambiaria en el petróleo, en un momento en que la producción nacional de crudo va en franco descenso.
La propuesta de explotar yacimientos en aguas profundas es una reacción de corto plazo y no estratégica; pues el problema que enfrenta el sector petrolero en este momento, deriva precisamente de haberle apostado a la explotación y venta de crudo, ignorando el desarrollo de la refinación, la distribución y la industria petroquímica. Así, con los precios del crudo alcanzando niveles record, las divisas que ingresan a México por venta de petróleo, se tienen que ocupar en cantidades crecientes para importar gasolina, gas natural y un nutrido número de petroquímicos.

jueves, marzo 27, 2008

Un nuevo enfrentamiento entre ciencia y religión

Autor: Guillermo Hinojosa R.
Publicación: Síntesis, 27 de marzo 2008

Cuando Darwin publicó en 1859 'El origen de las especies' sabía que sus ideas entrarían en conflicto con las creencias religiosas de su tiempo. Lo que difícilmente pudo imaginar es que ese conflicto duraría, con intensidad variable, hasta el S. XXI. Actualmente en el mundo anglo parlante se desarrolla un nuevo enfrentamiento entre quienes aceptan la teoría de la evolución y quienes consideran que ésta es una amenaza para su religión.
Algunos defensores de la evolución han adoptado una posición atea militante y los libros en que difunden sus no creencias se venden por millones. Por otro lado, las iglesias cristianas han adoptado el lenguaje de la ciencia para presentar sus creencias como teorías e hipótesis y reclaman el derecho de enseñarlas en las clases de ciencias, especialmente Biología.

La teoría de la evolución proporciona una explicación del origen de la vida y de la variedad de especies, y elimina la necesidad de una creación particular para cada especie. El hombre es considerado como un eslabón más de una de las muchas cadenas evolutivas. El mecanismo de explicación consiste en la selección natural, las variaciones y la adaptación al ambiente. Antes de Darwin la única explicación verosímil era la creación divina explicada en la biblia

El intento de salvar los textos bíblicos y las creencias religiosas ha producido las 'teorías' llamadas creacionistas que van desde la defensa de la creación en seis días, tal como lo dice el Génesis, hasta la intervención divina en los genes para dirigir la evolución. La teoría del 'diseño inteligente' sostiene que muchas de las características de los seres vivos se explican mejor si se considera la intervención de una inteligencia superior que si sólo se consideran los mecanismos evolutivos ciegos.

En los Estados Unidos, el enfrentamiento ha llegado a los tribunales, y varios juicios célebres pasarán a la historia de la ciencia como ejemplos del conflicto entre ciencia y religión.

En México estamos muy ajenos a esos conflictos. ¿Por qué? No es que los mexicanos y sus jefes religiosos sean muy tolerantes ni muy orientados a la ciencia. La explicación reside más bien en la falta de educación científica general. No puede haber conflictos entre ideas, si no se enseñan las ideas.

martes, marzo 25, 2008

La apertura comercial de México

Autor: Marco Alberto Alonso A.
Publicación. E-consulta, 25 Marzo 2008

Sin lugar a dudas, México es uno de los países más abiertos al comercio exterior en el mundo. Ha sido una carrera vertiginosa desde que inició el proceso de apertura comercial y hoy en día, nuestro país cuenta con 12 tratados comerciales, el primero de ellos, el Tratado de Libre Comercio con América del Norte y el más reciente el Acuerdo para el Fortalecimiento de las Relaciones Comerciales entre México y Japón. Si bien los 12 tratados que hoy tenemos representan ventajas que no se pueden poner en duda –acceso a mercados, fomento y seguridad a inversiones por ejemplo- tampoco se puede poner en duda que México no ha sido el más beneficiado por estos, o más bien, que no se ha sabido aprovecharlos de la mejor manera.

La apertura comercial tendría que tener dos efectos: La diversificación de la oferta exportable y la diversificación del destino de nuestras ventas al exterior. En la primera, hemos logrado avances, en la segunda, no tanto.

En el 2006, México importó alrededor de 256 mil millones de dólares, principalmente bienes de uso intermedio, un 15.5% más que en año anterior. En el lado de las exportaciones, la cifra alcanzó poco más de 250 mil millones de dólares, creciendo 16.8% respecto al año 2005.

Hoy, nuestras mayores exportaciones no son las petroleras sino las manufacturas, pero estas son especialmente sensibles a las contribuciones de la maquila. Revisando los mismos datos del 2006, del total de exportaciones (250 mil millones) las no petroleras generaron más de 211 mil millones (84%), de las cuales, la manufactura contribuyó con más de 200 mil millones y de esos, casi 112 mil millones fueron de la maquila. Esto nos manifiesta por un lado, que nuestra dinámica exportadora ha cambiado radicalmente desde la firma de los tratados, disminuyendo considerablemente la dependencia de las exportaciones petroleras y por otro lado, que nos hemos vuelto más dependientes de las maquiladoras, sin mencionar el poco protagonismo de las industrias agropecuarias y extractivas, que juntas exportaron apenas poco más del 8 mil millones, es decir, el 3.2%.

En lo que se refiere a la diversificación del destino, la historia es un poco diferente. Aún con el acceso preferencial a más de 40 economías del mundo en tres continentes, nos concentramos en 3 o 4.

Según cifras del Bancomext y la Secretaría de Economía, el 86% de nuestras exportaciones, tienen como destino a nuestro socio “natural”, Estados Unidos. En orden de importancia, nuestro siguiente cliente es Canadá, con el 2%, seguido por Alemania con el 1%, España con el 1% y otros, que en conjunto reciben el 10% de nuestras ventas al exterior. Esto nos sugiere que sólo el TLCAN concentra el 88% de nuestras ventas y que en total, el 90% de nuestras exportaciones dependen de dos tratados.

Revisemos un poco qué sucede con la relación con la Unión Europea, mercado con casi 500 millones de habitantes y al que México tiene acceso preferencial desde el 2002 como ningún otro país. Las exportaciones de México hacia ese bloque para 2001 fueron de casi 6 mil millones de dólares, mientras de para el 2006, esta cifra rebasó los 13 mil millones. Sin embargo, el déficit (diferencial entre importaciones y exportaciones) en el mismo lapso pasó de 11 mil millones a los 15,500 millones según cifras de la Secretaría de Economía. Haga cuentas y verá quien ha aprovechado más el tratado. Esto quizás se explique también por lo intensivo de las relaciones comerciales entre los miembros de la comunidad. Resalta también que precisamente en estas fechas en las que nuestro presidente visitó Europa, México es el proveedor número 21 del viejo continente, mientras que Brasil, su principal socio en Latinoamérica, es el 11, sin tratado!

Esto nos dice que si bien han aumentado los flujos de comercio entre nuestro país y las más de 40 economías a las que tenemos “acceso preferencial”, los grandes ganadores han sido nuestras contrapartes.

Sobre el tema, se han manifestado algunos representantes de los principales gremios exportadores y del mismo gobierno,. Por un lado, Valentín Diez Morodo, quien fuera presidente del consejo de administración de Grupo Modelo y responsable de la enorme exposición internacional de la marca, hoy, en su calidad de Presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, ha declarado que no son necesarios más tratados, sino mejorar el aprovechamiento de los que ya tenemos; Sin embargo, el mismo grupo Modelo, destina el 84% de sus exportaciones a un solo mercado: el estadounidense, a pesar de tener presencia global.

La pregunta obligada sería: ¿Cómo podemos revertir la tendencia?. Me parece que quien da una luz sobre la explicación al menos de este fenómeno es precisamente uno de los artífices de la apertura comercial de nuestro país y quien encabezó los negociaciones del TLCAN , Jaime Serra Puche, ex secretario de lo que entonces se conocía como de Comercio y Fomento Industrial. Jaime Serra ha comentado que la desintegración de las cadenas productivas nacionales es la verdadera responsable de la poca diversificación de mercados y quizás tenga razón: los productos para poder aprovechar las preferencias arancelarias deben contener cierto grado de origen; es decir, deben cumplir con cierto contenido que le los haga originarios. Pero si nuestras cadenas están formadas por bienes importados y no nacionales, difícilmente podremos cumplir con el origen para Europa, Japón o Israel por poner un ejemplo.

Así pues, es urgente aprovechar de mejor manera los acuerdos que México tiene firmados y la clave para comenzar está, en primer lugar, en reestructurar nuestras cadenas productivas e integrar a proveedores nacionales; Además de mejorar nuestra oferta exportable y conocer todos los procedimientos que señalan los tratados para aprovecharlos. Lo invito pues, a acercarse a las instancias que en nuestro país promueven el comercio exterior: El Bancomext, la Secretaría de Economía, el Centro Pymexporta y por qué no, a despachos y centros serios de consultoría en la materia.

viernes, marzo 14, 2008

Entre Gandhi y la tia Chofi

Autor: Javier Sánchez Díaz de Rivera
Publicación: La Jornada de Oriente, 14 Marzo 2008

Es cierto que la palabra espiritualidad remite con frecuencia a intimismos ciegos a la realidad lacerante de miseria. Tal vez por eso su nueva emergencia suscita reacciones airadas de quienes temen, y con razón, una vuelta a la edad media o a lo que la edad media suele simbolizar en el imaginario colectivo: cerrazón dogmática. Sin embargo es tiempo de desembarazarse del oscurantismo del siglo pasado que buscó sin éxito reducir todo lo humano a un problema de equidad económica-política y sumir toda la dinámica del sujeto humano a unos cuantos teoremas ideológicos. La complejidad de lo humano emerge con ejemplares patológicos como Stalin, como Hitler, emerge con el pobre más pobre, con el rico más rico, contigo o conmigo. Los grandes sueños revolucionarios pueden acabar en la piñata nicargüense, en campos de concentración o en engendros como los partidos revolucionarios que se institucionalizan. Por el otro lado los heroísmos cotidianos, los combatientes olvidados, los soldados de Salamina, e incluso los emblemáticos personajes de los idealismos más inspiradores como Gandhi , Luther King, la madre Teresa, o la tía Chofi de Sabines parecen llamar nuestra atención a profundidades misteriosas que se gestan en el silencio de cada quién y de donde salen fuerzas insospechadas.
Fuerzas insospechadas para conquistar la independencia de la India, para abrir camino a los derechos de los negros, para perdonar con una mirada, para cuidar la vida de un hijo, para confiar en el chofer de una pesera, para responder con serenidad a la muerte de un ser amado.
Alguna vez alguien reclamaba a Gabriel Marcel, ese filósofo francés, su obsesión por el “problema de la muerte”. No es el problema filosófico de la muerte lo que me obsesiona, dicen que contestaría, sino la muerte de mi padre, de mi madre, si tú te me mueres…el mismo se preguntaría más de una vez por el lugar de donde proviene las notas del músico creador, las palabras del poeta ¿de dónde provienen?
Como un violinista en el tejado, desnudándose de sus atávicas costumbres, al fin el equilibrio se consigue en el reconocimiento de una espiritualidad que algo tiene que, si bien cambia en sus formulaciones, no cambia en su fuente, permanece. Es el grito de la dignidad, la lucha por un derecho, la contemplación de una tarde o el llanto compasivo. No es una formulación religiosa, ni un conjunto ordenado de creencias, es sencillamente algo que se mueve.
Entonces hablar de espiritualidad no es una provocación a los fantasmas jacobinos, ni a la autonomía relativa de la razón, ni a los avances de la ciencia No es tampoco un grito desesperado por la prevalencia de la injustica. Es sencillamente un reconocimiento. Algo tienen Gandhi y la tía Chofi que valdría la pena encontrar.

jueves, marzo 13, 2008

Hacia una educación que regenere la sociedad que la genera.

Autor: Martín López Calva
Publicación: Síntesis, 13 de Marzo de 2008

“La renuncia al mejor de los mundos no es de
ninguna manera la renuncia a un mundo mejor”.
(Morin, 2000; p. 89)[2]

La educación genera a la sociedad que la genera, por lo tanto si se persigue la construcción de una sociedad-mundo que trascienda la crisis en que hoy vive la especie humana, es necesario trabajar por la trans-formación de la educación. Pero para lograr esta trans-formación de la educación es necesario impulsar una trans-formación de la sociedad.
El punto de partida central para enfrentar este reto de transformación, se sustenta en la idea moriniana de que “la renuncia al mejor de los mundos no es de ninguna manera la renuncia a un mundo mejor”, con la que se refrenda que la educación, como profesión de la “organización de la esperanza” social, tiene bases para formar personas que busquen un mejoramiento progresivo de las condiciones de vida humana en el planeta, a pesar de encontrarnos en un mundo en el que se han desvanecido las utopías sociales.
Pero simultáneamente, el planteamiento de la reforma educativa en su dimensión social tiene que sustentarse en una inversión de la frase de Morin, para afirmar que: “La búsqueda de un mundo mejor no es de ninguna manera la búsqueda del mejor de los mundos”, pues la educación, como profesión de la “formación de la consciencia de reflexión crítica y libertad responsable”, tiene que superar el falso dilema entre responsividad y adaptación ciega a las exigencias del statu quo o trabajo revolucionario para la construcción de una utopía social, concentrando sus acciones estratégicas en el trabajo revolucionante para la trans-formación profunda pero progresiva de la sociedad, con la clara consciencia de que la organización social es siempre imperfecta y está en continua tensión entre elementos de progreso y de decadencia.

[2] Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona. Ed. Seix Barral.

martes, marzo 11, 2008

¿Cómo puede trabajar un maestro en la prevención de la violencia dentro de la escuela?

Autora: Mtra. Teresa Eugenia Brito Miranda
Publicación: E-consulta, 11 Marzo 2008

Muchos de los que somos profesores nos cuestionamos acerca de qué es lo que necesitamos hacer para que nuestros alumnos realmente aprendan. Algunos buscan queriendo encontrar recetas que funcionen ante la apatía de los niños, adolescentes y jóvenes en el aula. ¿Por qué la mayoría de las veces estas recetas no funcionan?
Para algunos especialistas como Alexander Sidorkin el problema del aprendizaje escolar se centra en la motivación y considera que ésta guarda una estrecha relación con el clima escolar, particularmente con las relaciones entre el profesor y los alumnos y entre los mismos compañeros. Esta mirada centra la problemática en las relaciones educativas más que en los procesos, los contenidos y los productos de la enseñanza y el aprendizaje.
El mismo especialista considera que este cambio puede hacer que la escuela sea un espacio importante en la conformación de la identidad y de la autoestima de niños y adolescentes que están necesitados de seguridad y de referentes adultos significativos y que se constituyen como población proclive a la violencia escolar. Su apuesta es pensar en las escuelas no solamente como centros académicos sino como centros sociales de apoyo comunitario, de barrio o colonia. Considera que esta sería una buena oportunidad para crear lazos de identidad y establecer relaciones sólidas y por lo tanto una convivencia escolar más sana y con mayor motivación al estudio.
Esta mirada es distinta a lo que tanto los estudiosos de la educación en general, como los propios profesores estamos acostumbrados. Empezando porque nuestra preocupación central se aboca a los resultados traducidos en calificaciones o a los procesos de aprendizaje que nuestros alumnos van desarrollando. ¿Alguna vez reflexionamos acerca de nuestras relaciones con los alumnos o sobre el clima que generamos alrededor de los procesos de aprendizaje, las consecuencias de nuestras palabras, adjetivos, gestos, acciones y hasta las omisiones? Esto nos puede sonar muy simplista o tal vez demasiado exagerado.
En un taller al que asistí junto con profesores, directores y encargados de la disciplina escolar, analizamos extractos de observaciones que se hicieron en aula como parte de una investigación con profesores de educación básica en otro estado de la república. Las observaciones se hicieron con el consentimiento pleno de los observados y se llevaron a cabo durante muchas sesiones, de manera que después de un tiempo, el observador se vuelve casi transparente. Independientemente de que en estos extractos se revelaba la manera en que los profesores generamos un clima negativo que favorece la burla y el acoso entre compañeros, muchas de las veces sin darnos cuenta, me llamó la atención que muchos de los participantes del taller fueron profundamente movidos por estas observaciones y su análisis. Me di cuenta de que los profesores, directores y prefectos muchas de las veces se sienten realmente comprometidos con su trabajo y creen sinceramente que la manera en que lo realizan, muchas veces demasiado apegado acríticamente a las normas, es lo adecuado para formar a los alumnos. Sin embargo, pocas ocasiones tienen oportunidad de actualizarse y retroalimentar su trabajo, observando su propia práctica, atreviéndose a tener una mirada crítica y propositiva ante las normas ya establecidas. Ellos, muchas de las veces, tienen las mejores intenciones, pero no han sido confrontados en su práctica de manera sana.
Me parece que vale la pena el trabajo de formación y actualización de los profesores y demás actores en esta línea. Es probable que poniendo atención a esta situación y bajo esta perspectiva, de alguna manera se pueda incidir en las relaciones educativas y en el clima escolar, que es la mejor forma de prevenir la violencia al interior de nuestras escuelas. Quizá valga la pena acercarnos a estas miradas que centran el foco de interés en el cuidado de las relaciones para la construcción de la escuela no solamente como espacio académico sino como favorecedora de ambientes acogedores para los niños y adolescentes.

jueves, marzo 06, 2008

Virtudes de nuestra educación mexicana

Autora: Celine Armenta
Publicación: Síntesis, 6 de Maarzo 2008

El Sistema Educativo Mexicano tiene taras y escollos tan graves y evidentes, que apenas y reparamos en sus virtudes, pese a que son muchas y probadas. Aunque, como sucede en otros casos, basta comparar nuestra educación con otras realidades, como las telecomunicaciones, para que sus ventajas resulten deslumbrantes.
Las similitudes entre educación y telecomunicaciones son obvias: ambas son responsabilidad estatal; ambas construyen ciudadanía, identidad y democracia; ambas deberían posibilitar el pluralismo, la expresión de individuos y colectivos, la tolerancia, el mutuo respeto y la libertad. Por eso el Estado sólo pude otorgar permisos y concesiones, siempre supervisadas.
Pero las diferencias son enormes. Cada vez que se cuestiona al artículo tercero constitucional o a la gratuidad y universalidad de la educación, el pueblo y nuestros representantes aullamos indignados. No funciona bien nuestra educación, pero sus bases son incontrovertibles. ¿Quién se opone a una educación que luche “contra la ignorancia y sus efectos: las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”? ¿Quién cuestiona una educación democrática que mejore la vida de todos; que favorezca “la defensa de nuestra independencia política, el aseguramiento de nuestra independencia económica y la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura”?
Ah, pero en telecomunicaciones parecemos favorecer lo contrario. El Estado jamás ha ejercido su papel rector y todo el poder está en manos de un par de sujetos en detrimento de millones de mexicanos. La Ley Televisa, hoy declarada anticonstitucional, privatizaba las telecomunicaciones para que siguieran demoliendo los frágiles edificios construidos en las aulas. Todos los diputados la aprobaron, y pocos mexicanos se indignaron. Por su parte, Carmen Aristegui dio voz a quienes denunciaron tal infamia; y ella acabó de “patitas en la calle”.
En estos días los diputados federales deberán crear una nueva legislación de telecomunicaciones. Yo les exijo que generen un marco tan sólido y esperanzador como el de la educación mexicana. ¡Lo necesitamos!

miércoles, marzo 05, 2008

Por el bien de México, no a la privatización de PEMEX

Autor: Miguel S. Reyes
Publicación: E-consulta, 5 de Marzo 2008

Uno de los argumentos comunes con los que se busca convencer a la población de la privatización de PEMEX es la falta de recursos para la inversión. Por todos los medios de propaganda posibles se nos dice una y otra vez que PEMEX no tiene recursos, que está quebrado y que por ello es urgente una Reforma Energética. Lo dicen obviamente sin dar cifra alguna para que la gente no pueda sacar sus propias conclusiones. En ninguno de esos medios se da a conocer que PEMEX es la empresa petrolera más rentable del mundo. Con costos de 4.3 dólares por extracción de barril, los ingresos obtenidos por barril en promedio durante 2007 fueron de 61.6 dólares, lo que le generó una utilidad por barril de 57.3 dólares y una utilidad total por venta de petróleo de 61, 700 millones de dólares. Cifra equivalente a la deuda externa de México y 151% superior a los 40 mil 600 millones de dólares que obtuvo el gigante petrolero ExxonMobil. Caben aquí mencionar dos cosas, primero que las ganancias de Exxon constituyen un récord histórico para cualquier empresa estadounidense y en segundo término, las ganancias que obtuvieron las 30 empresas más rentables de la bolsa mexicana de valores alcanzaron en conjunto una utilidad de 20, 509 millones de dólares, esto es, 33% de las utilidades de PEMEX. Entre esas grandes empresas encontramos por ejemplo a Cementos Mexicanos, América Móvil, Teléfonos de México, Wal-Mart, Grupo México, Alfa, Televisa, Grupo Modelo, Elektra, Fomento Económico Mexicano, Kimberly Clark, Inbursa, Bimbo, Sigma Alimentos, Liverpool, Geo, Soriana, Grupo Aeroportuario del Pacífico y Axtel, entre otras. ¿Por qué entonces PEMEX no tiene recursos para invertir si además es la segunda empresa en el mundo con mayor flujo de efectivo? Simple y sencillamente porque como en ninguna parte del mundo donde una empresa funcione con criterios de rentabilidad y maximización de ganancias, paga más de impuestos que lo que obtiene de utilidades. PEMEX paga más por impuestos, productos y aprovechamientos al Estado que lo que representan sus ganancias. El año pasado el gobierno le quitó a PEMEX aproximadamente 63 mil millones de dólares, cifra equivalente a la tercera parte que todas las empresas pagaron por Impuesto sobre la Renta. Para tener una idea somera de lo que PEMEX aporta al gasto gubernamental, de cada peso gastado, 40 centavos provienen de PEMEX. Para quienes creen que PEMEX no es de los mexicanos porque no ven en sus manos flujo de efectivo por poseer acciones de la empresa, tienen que voltear a ver como el 40% de todo lo que gasta el gobierno sale de Petróleos Mexicanos. Haciendo una analogía útil: PEMEX proporciona el 40% del presupuesto de las universidades públicas, 40% de la inversión en infraestructura carretera, portuaria y aeroportuaria, 40% de los recursos de combate a la pobreza, 40% del presupuesto que va a estados y municipios, 40% de los intereses para pagar el FOBAPROA. Por ello, en una sociedad altamente desigual como la mexicana, es bastante factible suponer, que si se privatiza PEMEX sin una reforma fiscal donde los grandes empresarios sigan sin pagan impuestos, el riesgo de polarización económica y social se profundice hasta llegar a un extremo de enfrentamiento armado. Lo que se requiere es fortalecer la autonomía financiera de PEMEX, donde las inversiones necesarias para explorar en los yacimientos profundos del Golfo de México no se realicen como se ha hecho hasta ahora con los PIDIREGAS, con más endeudamiento, sino con el mismo flujo de efectivo de la empresa. Para ello y sin necesidad de recurrir a los grandes emporios que mueren por explotar la riqueza petrolera mexicana, debería por un lado, reducirse la carga fiscal de PEMEX y, por otro, llevar a cabo lo que tanto presumían realizarían los tecnócratas: una reducción del aparato burocrático gubernamental. Lo segundo puede realizarse fácilmente reduciendo el gasto corriente del gobierno, del cual los servicios personales representan un porcentaje significativo. Tan sólo de 2000 a la fecha, el gasto corriente se ha duplicado al pasar de 714 mil millones de pesos a un billón 466 mil millones. Por el bien de México como nación, PEMEX debe dejar de ser la caja chica de un gobierno irresponsable que lejos de manejar eficientemente los recursos, los dilapida en aumento del aparato gubernamental y en una corrupción mayor aún que la que teníamos con el PRI.