viernes, junio 29, 2012

¡Cuidado con la cortina de humo!


Autor:José Rafael de Regil Vélez, datos del autor haz click aquí
Publicado: Síntesis Tlaxcala, 29 de junio de 2012


El “Mito de la Caverna” es un alegoría que Platón presenta en el séptimo libro de La República. El texto narra que en una cueva que tiene de alguna forma bloqueada la entrada hay mujeres y hombres que ven en las paredes las sombras que proyectan las cosas y las personas externas. Los habitantes de ese sitio no han visto otra cosa en su vida y piensan que lo que están acostumbrados a mirar es lo que en realidad existe. Cuando alguien sale de allí, pasado el deslumbramiento por ser expuesto a la claridad del sol, se da cuenta que lo que hasta entonces había pensado como verdadero no es sino apariencia. La sombra de una cosa no será ni por asomo tan rica, tan viva como la cosa misma iluminada por la luz del día.
     Se trata de una obra maestra que ha sobrevivido el paso de los siglos porque enfrenta al lector a una experiencia profundamente humana: la de encontrarse en un mundo en el que muchas cosas que parecían claras resultan ser aparentes, y otras que parecían difusas, resultan tener en el fondo una gran claridad, por derivarse de lo que en realidad son las cosas.
     El viejo relato griego viene a colación porque ha comenzado la última etapa antes del proceso previo a las elecciones. Los candidatos, los partidos y los simpatizantes deberán guardar silencio para que los electores reflexionemos en lo que más nos conviene al momento de decidir nuestro futuro inmediato. La invitación es a que no nos fijemos en las sombras, sino que busquemos las cosas realmente iluminadas.
     En este contexto viene bien poner el dedo en lo de fondo, en lo verdaderamente sustancial de nuestra ciudadanía.
     Hoy pareciera claro que nuestro deber tiene que ver con votar. Los ánimos han sido suficientemente caldeados en las campañas y distintas organizaciones y empresas estimulan que las personas sufraguen. Pareciera que el primero de julio la tinta indeleble en el pulgar sería la evidencia del deber cumplido.
     Quien mire con más atenta observará que esto no es así: la participación política es el asunto fundamental del cual el proceso electoral es sólo un aspecto.
     Una sociedad no puede subsistir en el más puro individualismo. Hay problemas que atañen a todos sus miembros, porque o son carencias para poder vivir dignamente o son obstáculos para ello. Desentenderse es condenarse a la inviabilidad humana, así que la única forma de caminar día a día la vida con los demás es siendo solidarios, asumiendo como propias las cosas de todos que hay que afrontar para que mejoren las condiciones de existencia de las personas cercanas o lejanas a nosotros mismos. Pero la solidaridad no basta, es imperante la participación política.
     Ésta consiste en poner todas las capacidades de gestión y negociación –el poder- al servicio de la construcción de un proyecto social viable. Es la concreción de la solidaridad porque crea cauces sociales que permitan a las acciones poder trascender en el tiempo y en importancia.
     Participar políticamente implica multitud de tareas: dialogar con los vecinos para resolver problemas conjuntos, hacer gestión con las autoridades para mejorar condiciones vitales, supervisar el trabajo de los funcionarios públicos (mal llamados “políticos”) para que legislen, ejecuten el proyecto municipal, estatal o federal o impartan justicia, elegir representantes y vivir en un estado en el que se respete el derecho.
     La incompleta idea de que la meta es emitir el voto el primero de julio puede ser la cortina de humo que nos impida ver que a lo que estamos llamados es a la responsabilidad de las cuestiones públicas, las que tienen que ver con nosotros (y no sólo conmigo y mi familia).
    Votar puede ser el paliativo para desentenderse los próximos meses de las cosas y responsabilizar a los demás de que México, nuestro México, no va hacia donde necesitamos, porque se piensa que la cuota personal está cumplida y lo que sigue es que "otros cumplan con el mandato que se les ha dado".
    Démonos estos días para salir de la caverna y ver las cosas con un poco más de claridad y horizonte.

jueves, junio 28, 2012

Paul, toda una celebridad, cumple 70 años…


Autora: Laura Angélica Bárcenas Pozos
Publicado: en lado B, 20 de junio de 2012


     Hoy Paul McCartney cumple 70 años, por ahí se dice que es el más melódico de los Beatles y a mí sólo me queda decir que crecí y he madurado con este músico inglés. El año en que nací los Beatles llegaron a Estados Unidos y cuando ya tuve pleno uso de razón, se separaron; pero como todos sabemos, ya habían dejado un bagaje musical que ha impactado a las siguientes generaciones.
     Durante mi niñez y posteriormente en mi adolescencia Wings fue fenomenal en mi vida… My love, Déjenos entrar y otras melodías, eran entonadas por hermanos y amigos en un inglés que no entendíamos, pero que nos contagiaba su sentimiento. Pasados más de cuarenta años hoy me descubro identificando con toda claridad esas canciones que marcaron época y la vida de muchos jóvenes y adolescentes alrededor del mundo.
     Como ustedes ya sabrán, queridos lectores, este virtuoso músico nació en la ciudad de Liverpool, el 18 de junio de 1942, en plena segunda guerra mundial. Siendo a penas un adolescente formó parte de la banda The Quarryman, un poco más tarde conoció a John Lennon con quien habría de forman el grupo The Beatles junto con George Harrison, Stuart Sutcliffe quien tocaba el bajo y Pete Best que estaba a cargo de la batería. Este grupo se inició un poco antes de los sesenta y tocaba en bares de Liverpool y Hamburgo.
     En la famosa Caverna fueron descubiertos por Brian Epstein, quien fuera su representante, y por George Martin, quien con una visión comercial los produjo y lanzó a la popularidad, primero en Inglaterra, después en Estados Unidos y más tarde al mundo. Sin embargo, a Martin no le gustaba Best como baterista, por lo que lo suplanto por Ringo Starr; un poco más tarde Sutcliffe abandonó la banda, quedando The Beatles formada como todos ya sabemos por Paul, John, George y Ringo.
     Durante cuatro años, crearon una gran cantidad de canciones iniciando con Love me do, haciendo giras por todos los continentes. En 1966 pararon con las presentaciones en vivo para dedicarse a la grabación en estudio. Para ese año habían madurado, musicalmente hablando, y habían pasado de creaciones pop a la música rock.
     La mancuerna Paul-John, creó las canciones más impactantes de la década de los sesenta, que aún son escuchadas y cantadas por personas de todas las edades alrededor del mundo. Quién no reconoce Yesterday o Hey Jude o Michel o All you need is love… y si hablamos de álbumes, no podríamos dejar de mencionar Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band que es reconocido como el álbum número uno de todos los tiempos.
Sin embargo, por diferencias irreconciliables y diez años después de haber integrado los Beatles, estos músicos se separan ante la incredulidad de sus fans. A pesar de esto su música los había sobrepasado y por eso hoy personas que nacieron muchos años después de esta dura separación siguen escuchando y tarareando sus melodías, lo que es una muestra de su grandeza.
     Para 1971, Paul formó Wings con su esposa Linda McCartney, el propio Paul ha comentado que el nombre vino a su mente mientras rezaba por la vida de su esposa quien estaba en un riesgoso trabajo de parto, así que la vida de su bebe, Stella, quien también estaba en peligro. En los diez años que la banda estuvo conformada, estuvo integrada por varios músicos además de Paul y Linda, sin embargo ellos fueron el eje. Produjeron 23 sencillos, todos estuvieron en las listas de popularidad de Estados Unidos y dos de sus álbumes, fueron censurados por el gobierno británico porque algunas de sus canciones protestaban contra los actos sangrientos cometidos contra el pueblo irlandés o porque trataban temas relacionadas con el sexo y las drogas.
     Esta banda se disolvió en 1981, un año después del asesinato de su compañero John. A partir de esto Paul se convirtió en un músico solitario y siguió haciendo giras por todo el orbe y empezó a realizar grabaciones con otros músicos y cantantes, por supuesto de talla internacional. La primera de estas grabaciones fue un homenaje a Lennon, organizado por Harrison, Starr también fue invitado.
     En 1998, fallece Lina McCartney, esposa y fiel compañera de Paul desde 1969. Tuvieron dos hijas Mary y Stella. Y después de Linda, Paul contrajo matrimonio con Heather Mills, de la que se divorciara un par de años después. Posterior a esto Paul ha seguido componiendo y dando conciertos por todo el mundo, incluyendo los que recientemente dio en la Cd. de México.
     Paul ha recibido innumerables premios y reconocimientos, siendo los más destacados, el de 1997, cuando fue condecorado Sir por la Reyna Isabel II; está inscrito en el libro Guiness como el compositor más popular de música pop de todos los tiempos, y su canción Yesterday es la más reproducida y regrabada por otros cantantes, pues ha sido tocada más de siete millones de veces en radio y televisión. No cabe duda que los Beatles en general, y Paul es particular, son un ícono de nuestro tiempo pues son un parte aguas de la música pop. Feliz cumpleaños Paul.

martes, junio 19, 2012

La adaptación de los medios a las condiciones tecnológicas


Autor: Ramón Felipe Tecólt González
Publicado: La Primera de Puebla, 14 de junio de 2012

     La sociedad de la información es el nuevo contexto en donde la información se convierte en materia prima. Esto exige una adaptación de los medios de comunicación para dar respuestas a una sociedad encaminada más hacia la desinformación que hacia el conocimiento. En este sentido, los medios nacidos en este contexto deben de posicionarse diferenciándose por sus propiedades interactivas o multimedias además de su valor documental.
     Todas las causas de cambio conllevan tensión y adaptación, y el paso hacia la sociedad de la información implica alteraciones que han de ser atendidas desde el punto de vista del cambio en el que nos hallamos. Castells dice que “la sociedad de la información representa una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de productividad y poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico”.
     Internet es la herramienta de la sociedad de la información, una herramienta con poco más de treinta años de vida, que nace de la unión de tres ámbitos antes divergentes entre sí, como son la investigación académica, la estrategia militar y la innovación contracultural. Los pilares asentados por cada uno de estos precedentes han construido las características de la red: una estructura horizontal y abierta, un carácter descentralizado, una capacidad para compartir información y una plataforma que sirve al conocimiento.
     La nueva sociedad de información, sostenida por este sistema útil, demanda un medio de comunicación propio y adaptado al perfil marcado por este nuevo contexto social. Este medio digital compite con los medios audiovisuales por su inmediatez para actualizar las noticias y su capacidad para construir discursos multimedia, por lo que puedo argumentar que el periodismo tradicional está en vías de desaparición.
     El proceso de adaptación cambiante que afecta a la sociedad, a la herramienta y al nuevo medio se hace extensivo a todos los medios de comunicación masiva. La adaptación de los medios se configuran por un proceso de triple cambio: en las funciones de los servicios, en las misiones y en los mensajes.
     A partir del desarrollo del valor de esta adaptación podría comenzar a surgir una serie de nuevos medios que recuperen el criterio de los ciudadanos y que facilite a los individuos las claves para saber valorar críticamente la información. En la medida que los medios sean de mayor calidad, la sociedad también lo será, y será cuando caminemos, con paso seguro, hacia la sociedad del conocimiento y del criterio.

Brevísima historia de la indignación contemporánea


Autor:  Alejandro Ortiz Cotte
Publicado: en Lado B, 13 de junio de 2012

     Estamos viviendo un momento especial y diferente. Sabemos que estamos mal como humanidad. Nuestros modelos sociales y económicos están en plena crisis. Nos estamos dando cuenta que las sociedades que hemos diseñado para que nuestros hijos vivan mejor son un fracaso. Sigue habiendo pobreza, exclusión y violencia en el mundo a niveles alarmantes. El mundo está en pleno reacomodo global, se sabe con calentura y enfermedad y se está auto-regulando. Y así en medio del caos, en medio de un invierno atroz, están surgiendo expresiones sociales de nuevos colores y nuevas propuestas. Parecen pequeñas pero terminan en marchas multitudinarias, parecen espontáneas pero están bien organizadas. Empiezan como un tweet y terminan en elecciones, y como siempre, son caminadas y gritadas por los excluidos del sistema. Este cambio lo está promoviendo una vieja señora llamada indignación: madre de todas las resistencias, se pensaba muerta pero sólo estaba renaciendo.
     Para volverse a mostrar, la indignación eligió el continente dónde surgió la vida: África y aterrizó en dos países en especial: Túnez y Egipto. Fueron revoluciones de jóvenes, de desempleados, de laicos y de todos los demás indignados de vivir como lo ordenaban sus dictadores. Salieron a la calle con celular en mano a cambiar su orden político. Sus únicas armas fueron mensajitos en el twitter, y todos juntos trajeron la primavera antes de tiempo. Empezó a alumbrar el sol en estos países pero después continuaron los países árabes y los europeos. Todos empezaron a dar síntomas de esta nueva locura primaveral.
     Cuando la primavera africana brillaba en todo su esplendor, la indignación se esparció, como el polen en primavera por el mundo, despertando nuevas flores de cambio. Uno de estos capullos fue el texto titulado “indignaos” [1]. Lo escribió un viejito de 93 años que con sus palabras ha alimentado el espíritu rebelde de miles de personas. Nos recordó que la peor actitud humana que podemos tomar en este momento de la historia es la indiferencia. El texto lo tomaron en serio en España, y el 15 de mayo del 2011 se recordará como el día, en que los jóvenes sin futuro, los desempleados, los hartos de la democracia no cumplida, los cansados de las estafas bancarias se tomaron las calles y las plazas para gritar su indignación. Nació el movimiento del 15M, espacio que sigue organizando la esperanza de un presente diferente, espacio profético que grita sin parar: “si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir”.[2]
     En el país más aplaudido por los sistemas financieros internacionales, en el país más rico de América Latina, en el país que ya había olvidado su pasado dictatorial, en ese país, los jóvenes estudiantes de Chile devolvieron la memoria a su pueblo y tomaron a la indignación como su bandera. Demandaron educación para todos, no sólo para los que tienen dinero. Los estudiantes se volvieron maestros en las calles. Soportaron golpes, insultos, arrestos y mentiras de su gobierno, de sus televisoras, de sus políticos. Salieron a exigir y a dibujar un país diferente, sabedores de su historia no vivida pero si experimentada amplían sus movimientos y sus peticiones a nivel nacional. Camila Vallejo, Giorgio Jackson, son rostros donde la indignación se hizo carne.
     La indignación es contagiosa. Este virus democrático alternativo invadió América del Norte. Y entonces el pueblo norteamericano de a pie, esos que también están arruinados por los bancos y sus desfalcos, que están perdiendo no sólo la casa y el auto sino la paciencia de un mundo mejor, ese otro USA, ocupó las calles y las plazas. La primavera hace milagros. El pretexto fue una convocatoria de la revista de anticonsumismo Adbusters y a través del hashtag titulado #occupywallstreet, se les quitó ese raro mal que tenía el pueblo pobre estadounidense llamado invisibilidad. Y ocurrió lo impensable plazas y edificios tomados por “ocupados” por todo Estados Unidos. El país modelo se volvió uno más en la geopolítica de la pobreza y de la exclusión. Después de New York, siguió Boston, Los Ángeles, San Francisco, Chicago. Hoy ya con cuerpos visibles el movimiento sigue organizando la operación más importante de su historia: quitar el corazón enfermo que tiene su país y ponerle otro, uno más humano.
     Cuando pensábamos que ya no habría más plazas ocupadas surgió el milagro de la Universidad Iberoamericana. En tiempos electorales surgió un nuevo emblema de la indignación social y de la participación ciudadana. Nuevamente fueron los jóvenes los protagonistas, nuevamente fue a través de un hashtag twitero que tuvo nombre e identidad el movimiento, nuevamente mostraron su indignación ante la manipulación de la información en las televisoras y nuevamente explotaron nuevas primaveras y nuevas esperanzas. Nos referimos al movimiento #yosoy132. Este movimiento nació en una de las universidades de paga más caras y más elitistas del país, y ahí en medio del lujo y riqueza floreció la rebeldía y la conciencia. El movimiento no surgió en las calles ni en las plazas sino en internet, en un video que desmentía lo que decían los partidos políticos y mostraba, con credencial en mano, que la primavera de la indignación en México llegó en 131 rostros, después en las calles fuimos más de 132.
     Seguimos en primavera en pleno verano. Siguen surgiendo cosas raras y nuevas posibilidades. Todo está al revés y es por eso que tenemos mucha esperanza.



¿Por quién votar? Perspectivas de un ciudadano


Publicado: Puebla on line, 12 de junio de 2012

     ¿Usted por quién va a votar joven? Me preguntó la amable mujer que me corta el pelo cada mes tras ver un anuncio del candidato Peña Nieto en la televisión de la peluquería. Normalmente no me gusta hablar de política, y menos en tiempos electorales, pero esta mujer me conmovió porque parecía que buscaba una brújula para el tema electoral y creyó –ilusamente- que yo se la podía proporcionar. Yo no pertenezco a ningún partido político y, como muchos, estoy cansado de ver más de lo mismo cada seis años. Pero tampoco quiero ser un ciudadano indiferente ante el tema de las elecciones.
     Me parece que ninguno de los cuatro candidatos presidenciales tiene la fórmula ni la capacidad de, en seis años, sacar a México de la mediocridad en la que se encuentra. Ninguno de los cuatro tiene una varita mágica. Transformar el país para hacerlo de primer mundo requiere mucho más que seis años y mucho más que políticos ordinarios como los que nos han metido en esta casi catástrofe social en la que vivimos. Porque creo que una sociedad que produce algunos grandes multimillonarios de altura mundial y muchísimos pobres –también de calibre mundial- no puede más que llamarse a sí misma una sociedad fracasada.
     Pero no tenemos más candidatos ni otro sistema para elegir gobernantes. Así que, me parece, habría que votar por el menos peor; porque, en mi opinión, de todos ellos no se hace uno solo que en verdad valga la pena. Anular el voto también se ha convertido en opción hoy día. Pero antes de anular, reflexionemos un poco. Me parece que no hay que votar por candidatos sino por proyectos. ¿Qué candidato tiene el mejor proyecto de nación? ¿Es la derecha, el centro, o la izquierda quien tiene la mejor visión y proyecto de país? ¿Qué proyecto tiene más posibilidades de socavar los grandes problemas nacionales?
     Año con año diferentes organismos internacionales nos recuerdan que el gran desafío de México –y de América Latina en general- es la enorme desigualdad social que existe. Hay muchísimos pobres en extrema vulnerabilidad y unos cuantos ricos muy ricos. También existe una creciente clase media, pero la estructura social sigue siendo –sobre todo- piramidal con una base enorme. En las naciones más avanzadas esa pirámide es bastante “chata”. Parece más un trapecio casi cuadrado que una pirámide porque no hay tanta desigualdad.
     Mientras la distancia entre ricos y pobres no se haga más pequeña difícilmente se resolverán temas que nos duelen como el crimen organizado, el desempleo, la educación de mala calidad, etc. Hay que generar riqueza, pero también hay que saberla distribuir para ser una nación más próspera. Si el ingreso per cápita aumenta, todos tienen más trabajo; todos venden más; todos tienen el efecto navidad. Basta ver a las naciones más ricas para darse cuenta que, en gran medida, la clave de la prosperidad es tener sueldos más altos, pero también tener personas más productivas.
     Aunque el proyecto que representa López Obrador tiene varias deficiencias, me parece que es el menos malo de todos porque es el único que verdaderamente tiene la mira en las causas de los grandes problemas y es el único que, además, plantea resolverlos de manera diferente (recordemos que no es muy inteligente intentar resolver un problema haciendo lo mismo a pesar de que no ha funcionado antes). Los demás partidos proponen hacer más de lo mismo: fomentar el liberalismo exacerbado que Estados Unidos quiere que se fomente. Esto nos ha llevado a donde hoy estamos, sin duda. En las democracias más avanzadas (muchas de ellas liberales) existen en su interior fuertes corrientes contra el liberalismo económico porque ya quedó claro que ese modelo simplemente causa crisis recurrentemente.
    Esto tampoco quiere decir que sea un mal modelo. El dato simplemente sugiere que el modelo debe tener límites para no ser destructivo. El único candidato que tiene claridad e intensiones de normar eso es, en efecto, el candidato de izquierda.
    Creo que México merece una verdadera alternancia. El cambio del PRI al PAN fue muy bueno simplemente para frenar el autoritarismo desmedido del primero. Pero en realidad no representó ningún cambio de fondo. El PAN tiene, fundamentalmente, el mismo enfoque neoliberal nocivo del PRI, por eso nuestros grandes problemas persisten. Creo que es hora de darle la oportunidad a quien tiene ideas diferentes, es decir, a la izquierda. Porque además los gobiernos de izquierda han dado grandes frutos en otros países, incluyendo algunos de los más avanzados.

La punta de Iceberg


Autora: Laura Angélica Bárcenas Pozos 
Publicado: e-consulta, 05 de Junio de 2012

     ¿Por qué los profesores se niegan a la evaluación universal? Para responder a esta pregunta, nos tendríamos que regresar a muchos a años de historia de la formación inicial y continua de docentes, a la historia de cambios curriculares en los últimos años en nuestro país y los resultados de las pruebas Enlace y PISA, a las políticas públicas en educación, así como las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha hecho a nuestro país a partir de los resultados de PISA, que como todos ya sabemos, han arrojado que nos encontramos en los últimos lugares a nivel mundial en materia educativa.
     Los profesores están preocupados porque en los resultados de las pruebas Enlace y PISA sus alumnos han alcanzado puntajes de regulares a muy bajos y ellos han sido señalados como los responsables del problema por la opinión pública; y no se puede negar que son parte, pero no lo han ocasionado. El problema real de la educación básica y pública en nuestro país es estructural y en este momento, cómo están dadas las condiciones, no hay forma de cambiarlo. El sistema ya dio de sí y tiene que modificarse estructuralmente.
     Las normales no ofrecen suficiente sustento para la formación de la docencia y como en otros países, la formación de profesores tendría que darse en las universidades, pues desde esta modalidad se considera socialmente que la docencia es una profesión de segunda, pero eso es lo menos importante, lo grave es que los profesores no están siendo formados en un pensamiento complejo como lo hace cualquier otro profesional que asiste a una universidad por la intencionalidad formativa que éstas tienen, en donde por su naturaleza misma, se encuentran diversas visiones, pensamientos, disciplinas que favorecen la formación integral de cualquier sujeto.
     Por otro lado la formación continua de la docencia está mal planeada, porque ésta se da en cascada, generando un teléfono descompuesto de la formación, sobre todo cuando se trata de formar en una nueva propuesta curricular. Este tipo de formación no da suficientes elementos a los profesores para implementar estas propuestas, las dejan de lado en su práctica real y ésa es la principal razón de que dichas propuestas no tengan un aterrizaje en el aula. La SEP sabe esto y llama la atención que no busque nuevas estrategias para la formación continua de los profesores.
Además, si hablamos de la forma en que se ha dado la contratación de profesores por la SEP y el SNTE, encontraremos un montón de vicios y malos manejos que han sido hasta el cansancio tratados y que contribuyen a que en las aulas haya profesores, poco preparados en aspectos pedagógicos y disciplinares, con poca vocación o con las dos cosas, que es peor.
     Por si fuera poco la OCDE ha hecho dos grupos de recomendaciones a México sobre educación, el primer grupo de recomendaciones, se refirió a la restructuración del currículum y se sugirió se hiciera un diseño con un enfoque en competencias. Así se hizo y se dio el primer paso. Cuando vino el segundo grupo de recomendaciones se tenían que atender aspectos relacionados con la gestión de las instituciones escolares y con la formación de los docentes de la que ya he hablado.
     Que se hagan recomendaciones sobre la gestión, llama la atención porque se deja ver que no hay condiciones en las instituciones educativas para que las propuestas curriculares lleguen al aula. Cuando se habla de gestión, se hace referencia a todo lo que una institución debe hacer para establecer condiciones de operación, sobre todo, cuando se trata de una nueva propuesta curricular.
     Esta recomendación está dirigida principalmente a la forma en cómo se están desempeñando los directivos de las instituciones educativas que pega también a los supervisores. Lo que está observando la OCDE es que no hay condiciones institucionales para implementar el currículo y saben que mientras esas condiciones no estén dadas no será posible mejorar la calidad de la educación en México.
     Todo esto es para decirles a los estimados lectores, que los profesores sólo son la punta del iceberg de la problemática de la educación básica en nuestro país. Y por supuesto se oponen a ser evaluados porque saben que no saldrán bien librados de la evaluación universal y porque saben que a partir de los resultados de ésta, serán puestos en la mira de la opinión pública, sin que nada se modifique de fondo en la educación en México.
     Si queremos que la educación mejore en cuanto a calidad, necesitamos exigir todos a nuestras autoridades que haya un cambio estructural en la SEP, en el SNTE, en las normales o bien que éstas desaparezcan y que dejen de responder a intereses de unos cuantos y que los profesionales de la docencia se formen en el mismo nivel de cualquier otro profesional, hacer una selección exigente y cuidada de aquellos que se quieren ser profesores, pues no todas las personas tienen habilidades para la docencia y cuidar la selección para la contratación.
     Cuando empiecen a darse estas condiciones, estaremos en posibilidades como sociedad de exigir a los profesores… por ahora, no hay condiciones para eso.



El IFE hace su chamba


Autor: Laura Angélica Bárcenas Pozos
Publicado: Síntesis Puebla, 03 de junio de 2012

     Hace más de un mes, recibí la visita de un funcionario' del IFE para que fuera funcionaria de casilla en las elecciones del 1 de julio, y la verdad me quedé sorprendida porque mi apellido no inicia con "s"" ni tampoco nací en el mes de diciembre, así que le pregunté Por qué estaban recurriendo a mí, si no cumplía con los requisitos indicados. Él muy amablemente me comentó que muchas personas se habían resistido a aceptar esta invitación, unos porque no creen en el proceso electoral y otros por temor.
     Por lo que después de escuchar su invitación., así como la explicación, decidí aceptar, pues considero que es una responsabilidad ciudadana participar en estos procesos para que nos vayamos acercando a ser una sociedad más democrática. Ese mismo día firmé una carta de aceptación.
     Después tuvimos otra cita en la que me entregó mi nombramiento, corno funcionaria de casilla, me tocó ser "presidente" y me dio una explicación de todas las responsabilidades que implican este puesto. También .me entregó dos cuadernillos: uno que indica todo el proceso que debe llevarse a cabo el día de la elección y otro que es un cuaderno de trabajo para que sea respondido y el funcionar pueda ir preparado a la jornada electoral. Aquél día fin informa. da de que habría un simulacro sobre la jornada
     Así que días más tarde recibí la llamada del comisionado del IFE para invitarme al simulacro y darme los datos de donde se llevaría a cabo, hubo variedad de horarios para que todos los involucrados de mi distrito y de secciones cercanas pudieran asistir a esta actividad. Ayer fui al simulacro y me encontré con varios desconocidos y otros más familiares por ser mis vecinos, en mi grupo éramos quince y fue verdaderamente un simulado, es decir, empezamos desde armar las mamparas y las urnas electorales, se organizó una mesa de funcionarios de casilla, el resto simu16 ser votantes y Cada uno de los funcionarios en ese momento realizó la actividad que le correspondía, incluso los votantes ejercieron el voto en -unas boletas que tenían corno marca de agua tenían la leyenda "Simulacro" y eran plásticas para su rehusó.
     Posteriormente, se abrieron y vaciaron las urnas, se verificó que estuvieran vacías, se hizo el tonteo de las boletas y se verificó que fuera igual al número de votantes, después se clasificaron los votos de acuerdo a lo señalado en la boleta con una Oía indicando cuáles podían ser anulados. Mientras tanto, nos daban indicaciones de cómo se deben llenar las actas, y al final explicaron Cómo se debe integrar el paquete electoral.
     En todas las actividades que hemos tenido, me han dado un breve cuestionario de cómo hemos sido informados y capacitados para que sean evaluados. Con todo esto realmente creo que IFE está haciendo su chamba. Ahora nos toca a nosotros cumplir como ciudadanos.

lunes, junio 04, 2012

Evaluación Educativa en México


Autora: Marisol Aguilar Mier, 
Publicado: en lado B, 10 de abril de 2012

     El pasado mes de marzo vivimos en nuestro país una intensa actividad en materia de evaluación educativa. En primer lugar, los días 27 y 28 se llevaron a cabo las pruebas ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) que por quinto año consecutivo realiza la Secretaría de Educación Pública. Su finalidad es diagnosticar y valorar el rendimiento académico de los alumnos, principalmente en relación a la habilidad lectora y matemática, en función de los programas educativos establecidos, tanto para la educación básica como para la media superior. En segundo lugar, el día 20 de ese mismo mes inició la aplicación de la Prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) la cual, es un instrumento internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se realiza de manera trianual a una muestra de jóvenes de 15 años con la finalidad de evaluar una serie de competencias y su aplicación para resolver situaciones de la vida diaria, en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias.
     El panorama anterior, nos ofrece una oportunidad inigualable para reflexionar sobre la calidad de la educación en nuestro país así como para generar una cultura de la evaluación más sólida y fructífera. ¿Por qué? Porque tenemos ante nosotros la aplicación de una prueba nacional que ofrece resultados por alumno, por escuela y por entidad federativa y la aplicación de una prueba internacional que compara el nivel educativo entre diversos países. No obstante, desafortunadamente los resultados de México en las evaluaciones masivas están lejos de ser satisfactorios. Por ello, como cabría esperarse, este tipo de ejercicios generan reacciones de todo tipo: el rechazo, la desconfianza en cuanto a la validez y confiabilidad de las pruebas y su real capacidad para medir aprendizajes, y, en algunos (los menos por cierto), la adhesión y el entusiasmo, al considerarlas una fuente de información valiosísima para la toma de decisiones y la creación de políticas públicas para mejorar la calidad de la educación.
     Pero, más allá de las simpatías o antipatías que este tipo de pruebas suelen generar y dejando a un lado los resultados alcanzados en ellas, reflexionemos un poco más sobre cómo surgen para comprender mejor sus alcances y limitaciones.
     Comencemos por su origen. La evaluación, ciertamente, no es nada nuevo. Desde que los sistemas educativos se consolidaron como tales, los profesores han afrontado el reto de identificar los logros y avances de sus alumnos. No obstante, esta evaluación no siempre se ha llevado a cabo de la misma manera, bajo los mismos principios y con los mismos fines por lo que los desniveles en su tipo y calidad entre un docente y otro son muy marcados.
      Lo anterior, generó una fuerte crítica a la calidad de la educación, de la docencia, de los aprendizajes y en específico a la dudosa “objetividad” y validez de las evaluaciones que realizan los profesores, por considerarse de tipo “casero” y muchas veces, sin fundamento o rigor. Para contrarrestar este efecto que se consideraba negativo, se buscó elaborar instrumentos diseñados por expertos que permitieran medir los niveles de rendimiento y los aprendizajes de los estudiantes así como hacer comparaciones para mejorar la calidad de todo el sistema educativo en su conjunto. Esto, mediante la evaluación a gran escala, la cual, se refiere a la aplicación estandarizada de pruebas a grandes números de alumnos, para apreciar el nivel de aprendizaje que se alcanza en el sistema educativo de todo un país, región o distrito. A diferencia de la evaluación áulica que es la que realiza el propio profesor, con sus propios instrumentos y dentro de un salón de clase.
     Nuestro país no ha sido ajeno a estas tendencias mundiales y en las últimas décadas han proliferado este tipo de evaluaciones, aunque es en los 90´s donde cobran mayor auge y más recientemente en el 2002, con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). Y en este contexto, si bien cabe reconocer que lo anterior ha contribuido notablemente a la creación de una mayor cultura de la evaluación y a la comunicación y difusión de sus resultados, también es cierto que la complejidad de la función evaluativa ha ocasionado una fuerte politización en sus fines, usos y propósitos.
     No obstante, la experiencia acumulada nos dice que las pruebas a gran escala son una estrategia muy valiosa para orientar y apoyar los esfuerzos en la búsqueda de la mejora de la calidad educativa a nivel macro, y como apoyo y complemento a las evaluaciones de los maestros (nunca como su sustituto). Finalmente y como dice F. Martínez Rizo, experto en evaluación educativa, la alternativa no es otra que la de un sistema de evaluación que combine de manera más equilibrada evaluaciones a gran escala parsimoniosas y consistentes, con un rico trabajo de evaluación formativa en aula a cargo de los maestros. 
     También es preciso tener muy presente que la evaluación, sea en el aula o sea a gran escala, no debe ser nunca vista como un fin o como una moda, sino como un medio para la mejora de la calidad educativa, a partir de la reflexión seria y sistemática, de sus resultados.

¿Y los profesores?

Autora: Marisol Aguilar Mier, 
Publicado: Síntesis Puebla, 27 de mayo de 2012

     Vivimos una extraña paradoja. Por un lado, México se ha sumado a las tendencias mundiales implementando diversos procesos para medir el aprovechamiento escolar y los resultados del sistema educativo. Concretamente, desde el 2002 con la creación de Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (Inee) comenzó una nueva etapa de expansión y crecimiento en este ámbito. Por ello, hoy en día, contamos con pruebas a gran escala cono Excale (Exámenes de Calidad y Logro Educativos), Enlace (Evaluación. Nacional de logro Académico en Centros Escolares) o PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), que se aplican de manera constante abarcando la diversidad de grados escolares, entidades federativas, asignaturas y tipo de escuelas, tanto a nivel nacional Como internacional.
      Ahora. bien, independiente... mente de todos los cuestionamientos que se puedan hacer sobre dichas pruebas en cuanto a su diseño, estructura, calidad, finalidad o validez, constituyen un gran esfuerzo para analizar nuestra educación de manera más sólida brindándonos la posibilidad de conocerlos resultados (buenos o malos), favoreciendo así, la transparencia y el rendimiento de cuentas.
      Con respecto a la educación superior, hemos sido testigos de un movimiento similar pues han proliferado instancias para la acreditación de.la calidad de los programas académicos. Y son muchas las universidades que se han sumergido en procesos de revisión, de autoanálisis y de evaluación externa para mejorarlas licenciaturas o posgrados que ofrecen. Y si bien., nuevamente no podríamos afirmar que un programa es mejor que otro sólo porque está acreditado o porque salió con más puntos en un ranking, sí podemos apreciar que dichos ejercicios han servido para que las universidades cuenten con mínimos de calidad indispensables para la formación de profesionistas.
      Pero por otro lado, uno se preguntará ¿Y los profesores? ¿Quién y cómo se les evalúa? Pues este asunto constituye un interno tema político no resuelto. Ellos están ocupados en un sindicato (que no demuestra con hechos preocuparse y trabajar por el aprendizaje y la calidad de la educación., rechazando las múltiples. iniciativas para evaluar su importantísima labor. Y en efecto, puede ser que los instrumentos no sean los mejores, que falten condiciones, que las estrategias no convenzan totalmente, pero si no iniciamos ¿cuánto tiempo más tendremos que esperar? Si se evalúan los aprendizajes, las instituciones educativas, los programas académicos.
     La evaluación no lo es todo y no ofrece garantías absolutas. Pero sin ella ¿qué tenemos? Sólo caminar a ciegas y sin rumbo.



Ser o no ser #132


Autora: Betzabé Vancini Romero
Publicado: en Lado B, 29 mayo de  2012

     En esta época de ánimo apocalíptico se pensaba que la población y concretamente los jóvenes estarían mucho más preocupados pensando en la crisis económica mundial, la falta de empleo, los mayas y hasta el apocalipsis zombie; sin embargo, un destello de esperanza que comenzó en la Ibero Ciudad de México fue permeando nuestras realidades cotidianas, especialmente para quienes estudiamos o trabajamos en alguna Ibero. Más allá de entrar a discutir las “propuestas” de los cuatro candidatos a la presidencia de la república, el movimiento #YoSoy132 plantea la demanda de la juventud por sentirse verdaderamente informada y no engañada por la línea que tiene cada medio de comunicación y sus intereses.
     Hablar de que los medios de comunicación tienen línea o tendencia no es nada nuevo, no lo acabamos de descubrir ni es que durante todo este tiempo hubiéramos permanecido ‘dormidos’ ante algo que se hace desde hace décadas con bastante descaro. El valor de esa demanda surge no de la problemática en sí, sino de la coyuntura económica, tecnológica, política y social, en la que un grupo de jóvenes se sienten ofendidos por la falsedad de los encabezados y deciden echar mano de los medios libres y no regulados –las redes sociales – para manifestar su desacuerdo, acción por demás inteligente. Pero el #YoSoy132 no queda ahí: se convierte en una forma de hacer comunidad entre los universitarios, de hacer sinergia, de despertar conciencias, de volver a la coherencia y a la cordura, y sobre todo, de romper la inercia apática que parecía estarse llevando a nuestros jóvenes para sumirlos en la niebla gris del conformismo y la indiferencia en la que los pobladores de este país hemos estado sumergidos desde hace por lo menos 85 años y que provocó que cada movimiento social fuera extinguido con rapidez y juzgado por muchos otros con frases estereotipadas –e insensibles- como “ay, que dejen de protestar y se pongan a trabajar”, entre otras.
     Quienes nos formamos en una Iberoamericana y en general en la tradición educativa jesuita, tenemos bien claro que conformarse ante la realidad traiciona nuestra formación y nuestros valores, es dejar caer los brazos ante la necesidad de justicia social. Durante estos días, los videos de los estudiantes de la Ibero han sido protagonistas en YouTube y VeVo, de la misma forma que los hashtags se han vuelto TT –Trend Topic – mundial. Hoy, como nunca antes vemos el poder que tienen todas nuestras voces juntas cuando nos unimos y trabajamos por el bien común sin rivalidades ni prejuicios. En estos días “Ser Ibero” no es sólo una tendencia, sino que significa haber encontrado la esperanza nuevamente. Ser #132 significa que cada esfuerzo como profesores de la Ibero ha dado frutos y que hemos hecho nuestro trabajo cabalmente. Invitamos a nuestros estudiantes a ser coherentes, a ser analíticos y críticos de la realidad pero siempre respetuosos y propositivos. Los invitamos a levantar la voz por los que se encuentran amenazados y no pueden hacerlo, y los exhortamos también a decir abiertamente “no estoy de acuerdo con esta realidad que me presentas”. Ahí están los frutos de esto que hemos compartido en nuestras aulas y el sentimiento es indescriptible.
     ¿Ser o no ser #132? La pregunta ofende para quienes ya se han enganchado en este movimiento y han tomado el estandarte de la libertad y la exigencia de veracidad. Sin embargo, hay un sector de la población que está dudoso sobre el movimiento, son principalmente los adultos que han vivido expuestos a movimientos que durante décadas han sido brutalmente aplastados, oprimidos, o que en el mejor de los casos quedaron únicamente en llamaradas de petate cuya permanencia en la agenda de medios fue de tan sólo un par de semanas. Quizá debamos entender que parte del movimiento #YoSoy132 es también la tolerancia y la capacidad de escucha a estas personas con una historia de engaños mediáticos se han vuelto escépticos de la legitimidad de cualquier movimiento. Este joven movimiento ha sido ya achacado a un par de candidatos a la Presidencia de la República y se ha creído erróneamente que se trata de un movimiento en contra del Revolucionario Institucional. Si bien cada integrante tiene por naturaleza una tendencia política o filosófica, el movimiento en sí se basa en el respeto y en no hacer lo mismo que los medios hacen: persuadir, engañar, convencer, amagar a la población de votar o no por un candidato.
     ¿Ser o no ser #132 querido lector? Ese es el dilema. ¿Estar o no estar en esta exigencia colectiva de veracidad y congruencia? Quizá valdría la pena revisar nuestras experiencias particulares, nuestra percepción mediática y la inercia que durante años nos ha llevado con la corriente a un país en caos, manchado de sangre y lleno de desconfianza en nuestros gobernantes. Quizá valdría la pena sentarse toda una tarde a revisar los productos basura que nos venden las dos grandes televisoras del país para distraernos de lo que realmente necesitamos saber y darnos cuenta – tristemente – que cada trama trillada de telenovela, cada programa de concursos y cada “noticiero” está maquinado para dar ‘lo menos’ y sacar ‘lo más’. Hace años que dejé de ver televisión abierta y comencé a ver el mundo que me rodea, hace años que “apagué la tele y encendí mi mente” como bien lo recitan ahora las múltiples imágenes que circulan todos los días por las redes sociales en México.
     Ser #132 significa gritar: ¡Hey medios! No somos un público mediocre. Sabemos y exigimos lo que queremos, queremos la verdad. No más estadísticas estúpidas –que incluso no dan en el cálculo-, no más noticias con cirugía y maquilladas, no más mentiras.  
     Queremos la verdad. Y al final, ser #132 no significa únicamente salir a marchar, significa también estar -desde donde estemos- comprometidos con un ejercicio de verdad, con mantener la mente abierta y los ojos atentos a lo que acontece; significa también cuestionar lo que escuchamos y hacer nuestra palabra coherente con la realidad en lugar de repetir lo que otros nos dicen o lo que leemos en los diarios. Esta es pues, una invitación abierta a cada uno de ustedes que leen estas líneas, escribir el hashtag es lo de menos, lo importante de ser o no ser es defender nuestros principios y nuestro derecho de ser informados con la verdad.


El movimiento yo soy 132

Autora: Laura Angélica Bárcenas Pozos
Publicado:  Puebla on Line, 29 de mayo de 2012

     Groseros o no, los estudiantes de La Ibero Cd. de México, tuvieron la actitud que por años las instituciones jesuitas se han esforzado por desarrollar en sus alumnos, y me refiero a formar sujetos pensantes, críticos y no dispuestos a tolerar lo que es intolerable.
      Aunque no me consta, se dice que el candidato presidencial del partido tricolor, tuvo una actitud prepotente y poco humilde en su visita a
La Ibero de Sta. Fe, a lo que los estudiantes respondieron como sus profesores esperaban que lo hicieran de manera crítica y exigiendo razones de su postura, no conformándose con lo que de una sola vez se les dice. Esto era lo esperado por los académicos de esta casa de estudios pues es lo que año tras año, semestre tras semestre, clase tras clase, se está promoviendo como parte de la formación profesional.
      "Si así se comporta como candidato, qué será cuando llegue a la presidencia", rumoran algunos comentarios en el pasillo. Y posterior a esto, se da la manifestación del pasado viernes 18, a la que ya se sumaron otros estudiantes universitarios, tanto de instituciones públicas como privadas, en donde los jóvenes letrados están levantando la voz, ya no contra el candidato presidencial, sino contra la manipulación que se hace de la información en los medios de comunicación.
      Esta manifestación, que además de una actitud crítica, muestra la actitud responsable y comprometida que deseamos ver en nuestros alumnos y en nuestros egresados, pues los estamos formando para no dejarse manipular, para adoptar una postura ante los hechos, para defender con razones bien justificadas lo que hacen y el porqué de sus acciones, para ser éticos con ellos mismos y con la sociedad en la que viven.
      El lunes pasado en el noticiero de medio día de Javier Solórzano en Ultra Radio el líder de este movimiento decía con toda claridad y elocuencia, "somos una organización apartidista y eso queremos dejarlo muy claro", lo que me da evidencia que no hay manos metidas de otros partidos políticos en este movimiento, se lo creo y se lo creo porque su voz sonaba sencillamente honesta.
      El joven universitario agregó, "no estamos en contra de nada, no es contra televisa, sino estamos en pro de la información que deberían transmitir los medios de comunicación y que ésta debería ser ética, sin manipuleos, para que los ciudadanos podamos elegir con elementos, con fundamentos, estamos a favor de una verdadera democracia", estos son argumentos de su reacción del viernes 11, de la marcha que realizaron el viernes 18 y de la que están convocando para el próximo miércoles 23.
      Realmente me enorgullece que estos estudiantes estén encabezando este movimiento, no violento, que intenta despertar las consciencias de todos los ciudadanos, para elegir de manera más responsable a nuestro próximo presidente, incluso para decidir no votar o anular su voto, pero también responsablemente y están siendo un ejemplo para todos los adultos que formamos la generación que les precede, que tal vez nos quedamos paralizados con lo sucedido el 2 de octubre del 68; para otros jóvenes como ellos que no tienen acceso a la educación superior y para la generación más joven, que observa lo que está sucediendo.
      También creo que ésta es una acción sin precedente en la historia de nuestro país, por el papel que están jugando las redes sociales que es el medio de comunicación en el que esta joven generación se mueve, cómo se han convocado, opinado, reflexionado, etc., sobre los candidatos y el proceso de elección que se avecina, así como su protesta frente a los medios, replicando lo sucedido en Egipto y otros países africanos hace algunos meses.
      No me queda, más que ser una observadora y dar testimonio a través de un escrito como éste de lo que está sucediendo y me siento en la obligación de invitar a los adultos de mi generación, a pensar su voto, a reflexionarlo, a ser responsables al ejercerlo; y por supuesto a seguir lo que hacen los estudiantes universitarios que participan en este movimiento "yo soy el 132", tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales, pues estoy convencida de que tienen razón cuando dicen que estamos siendo manipulados y que los medios en general nos presentan lo que el mejor postor pretende que se ofrezca.
      No me queda más que asumir una actitud crítica, reflexionada, responsable, ética, frente al proceso electoral y frente a lo que sucede en este México, mi México que se desmorona lentamente a pedazos pues no puedo quedarme paralizada frente a este maravilloso ejemplo, ¡por fin!, estos jóvenes están haciendo algo.

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL PROFESIONAL EN MERCADOTECNIA

Autora: Rocío Barragán de la Parradatos del autor haz click aquí
Publicado: La Primera de Puebla, 29 de mayo de 2012

     Actualmente un profesional de la Mercadotecnia debe atender las problemáticas del mercado y las dinámicas de globalización, el desafío consiste en responder de igual modo a las necesidades de economías de mercado como a modelos de economías sociales y cooperativas que representen oportunidades de negocios equitativos y viables.
     Ante los contrastes de un mundo globalizado, inequitativo y desequilibrado; la sociedad demanda el diseño de estrategias de mercado sensibles a variables como el cambio climático, los desastres naturales y los problemas sociales; elementos que el profesional en Mercadotecnia debe entretejer considerando por un lado, la ética empresarial y el acelerado desarrollo tecnológico y, por otro lado, los requerimientos de una sociedad cambiante y crítica que colocan a la profesión en una posición estratégica como catalizadora de intercambios valiosos, rentables e impulsora del desarrollo organizacional y social.
      Hoy en día el desafío del mercadólogo radica en adaptarse a las nuevas tendencias de mercado y formular propuestas asertivas y rentables; identificar ventajas distintivas para generar alternativas de comercialización de bienes y servicios que satisfagan mediante ofertas innovadoras, los requerimientos y expectativas de los diferentes perfiles de consumo y, a la vez, promuevan en cada una de sus acciones, relaciones fundamentadas en la equidad, la justicia, la tolerancia, el bienestar y el desarrollo del consumidor y su entorno.
      Un profesional en Mercadotecnia que comprende su función social, promueve acciones vinculadas al consumo responsable, al desarrollo social y ambiental; donde la tecnología juega un papel muy importante al posibilitar nuevas formas de contacto e interacción: relaciones simétricas, expeditas, innovadoras e interactivas, que obligan a pensar flexiblemente y actuar digitalmente.
      El consumidor ha jugado un papel importante al generar nuevas formas de intercambio y transacción, basadas principalmente en acciones comerciales digitales que implican nuevas estructuras de logística y distribución. El acelerado crecimiento de las redes sociales como medio de contacto y promoción, ha reformulado el mercadeo digital, acortando distancias y generando procesos especializados de servicio y atención al cliente.
     En la última década, y derivado de estas nuevas formas de vinculación, la Mercadotecnia ha ganado espacios públicos que han dado origen a la llamada Mercadotecnia en Campos Especiales: Mercadotecnia Política, Social, Industrial, Musical, Ambiental, Deportiva, Relacional (que establece y cultiva las relaciones con los clientes), y Directa (sistema interactivo de distribución y ventas), por mencionar algunas.
      La investigación de mercados y la Mercadotecnia establecieron una relación altamente individualizada con el consumidor, generando nuevas formas de análisis y obtención de información, más investigación antropológica y sociológica que complementa los métodos de recolección de información ya tradicionales.
     Aunque en México el profesional en Mercadotecnia ha ido ganando espacios de reconocimiento e inserción laboral, aún hace falta impulsar su labor y, sobre todo, su diferenciación profesional como un experto en la gestión y desarrollo de negocios, así como en el diseño y ejecución de instrumentales de la mercadotecnia; habilidades que lo distinguen de un publicista o de un especialista de la comunicación.
     Su campo laboral es vasto, igual se desempeña en organizaciones privadas, públicas y sociales o como profesional independiente en el diseño de investigación de mercados; en la promoción de fines y objetivos de las organizaciones; en el intercambio de bienes especializados; la asesoría publicitaria y de mercadotecnia; el diagnóstico, implementación y evaluación de planes y estrategias de logística, distribución y de mercado. En el desarrollo y gestión de nuevos productos, servicios y marcas; en la creación de planes de comunicación y medios; en la innovación comercial; en actividades de relaciones públicas; estrategias financieras, de gestión y administración de venta, postventa y atención al cliente y, en general en todas aquellas acciones que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
      Hoy por hoy, el mayor reto de un profesional de la Mercadotecnia es validar si cada una de sus acciones y decisiones contribuye responsablemente a la satisfacción de necesidades, a la gestión de intercambios comerciales y sociales que privilegien el bienestar social en una sociedad global contradictoria y fuertemente contrastante; ésa es la apuesta y la clave de ejercer la profesión con sentido y compromiso social.

La educación como antifatalidad social: a propósito del #yosoy132


Por: Martín López Calva, datos del autor haz click aquí
Publicado: e-consulta, 29 de mayo de 2012


     “La educación es la única forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia, lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante; la educación es la lucha contra la fatalidad”

     En su discurso de recepción del doctorado honoris causa por la Universidad Simón Bolívar en Venezuela, Fernando Savater plantea esta frase que es sin duda una realidad y al mismo tiempo un gran desafío para los educadores.
     Realidad porque aún con los severos problemas de calidad y de eficacia que se tienen en los sistemas educativos de nuestros países, es cierto que en un buen número de casos individuales, posibles de medirse estadísticamente a través de un adecuado seguimiento de egresados, la educación sigue actuando, con, sin o a pesar de los maestros, como un factor fundamental que libera el potencial de desarrollo de los estudiantes para promover su desarrollo personal y su movilidad social.
     De manera que los niños y jóvenes que pasan por las escuelas y/o las universidades no están condenados fatalmente a continuar siendo como siempre han sido, por lo que el hijo del pobre puede dejar de ser pobre y el hijo del ignorante puede dejar de serlo si aprovecha las herramientas que le brinda su educación.
     Desafío porque es cierto que un sistema educativo de mala calidad como el que desgraciadamente tenemos aún en México, muchas veces sirve solamente como mecanismo de reproducción de los estratos sociales y conserva y aún aumenta la brecha entre los ricos y los pobres, entre los ignorantes y los ilustrados, de manera que puede ser un mecanismo de preservación de la fatalidad.
     Ahora bien, la cita del filósofo vasco puede leerse como una reflexión que habla de lo individual, es decir, la lucha contra la fatalidad que se da en el sistema educativo al formar a cada estudiante capacitándolo adecuadamente para superarse y remontar las condiciones en las que su situación familiar y social lo han colocado desde su nacimiento.
     Una buena educación entendida como antifatalidad, sería entonces la que desarrolla en los estudiantes las competencias adecuadas para su desenvolvimiento eficiente, inteligente y responsable en el contexto laboral al que ingrese después de su etapa de formación escolar.
     Pero esta reflexión también es válida si se lee a nivel estructural y no solamente individual, es decir, si se ve a la educación como un subsistema dentro del sistema social amplio, que puede y debe organizarse y conducirse como un mecanismo de lucha contra la fatalidad de un sistema económico, político, social y cultural injusto, desigual, corrupto, opaco, sin rendición de cuentas, manipulador y autoritario.
     Es muy frecuente caer en el pesimismo de quienes sostienen que la escuela y la universidad no pueden hacer nada para generar conciencia de cambio social en los estudiantes porque la influencia de los medios de comunicación masiva, la publicidad, la manipulación política y todos los demás instrumentos del sistema en que vivimos son invencibles.
     Sin embargo, ante la creciente fuerza y presencia social que está tomando el movimiento autodenominado “#yosoy132” –por su etiqueta en Twitter- que empieza hoy a llamarse también “la primavera mexicana”, es importante hacer conciencia de la fuerza que puede tener la educación como factor de desarrollo de la conciencia crítica de los estudiantes.
     Porque como hemos visto en las últimas semanas y se ha demostrado por parte de sus mismos protagonistas, se trata de un movimiento generado a partir de un hecho concreto ocurrido en una universidad –“el viernes negro de Peña Nieto” en la ibero de México- y convocado y conducido por universitarios de diversas instituciones privadas y públicas del país.
     Si fuese cierto que todos los jóvenes y en general toda la población es manipulada por los medios de comunicación masiva y no hay posibilidades de generar ninguna resistencia crítica ante el sistema global aplastante en que hoy vivimos, este movimiento no se habría generado ni habría crecido y tomado la fuerza que hoy tiene y que parece va a continuar en ascenso.
     Si como afirmaba Gorostiaga, la educación es la profesión de la esperanza, los educadores podemos recuperarla hoy al ver este movimiento y  constatar que la educación sí puede ser la lucha contra la fatalidad social.

Puebla de Zaragoza: 150 años de la Batalla


Autor: Carlos Augusto Audirac Camarena
Publicado: en lado B, 15 de mayo de 2012

     He vivido en la zona de los fuertes en la ciudad de Puebla por más de 20 años. En días de descanso, como fines de semana, vacaciones o suspensión de labores el área cívica se convierte en mi destino para iniciar el día con una caminata en compañía de la mascota de la familia. Desde mi primera visita a esta zona noté el abandono en que se encontraban las áreas verdes, los monumentos, el llamado mobiliario urbano, los edificios y demás elementos arquitectónicos.
     Era evidente también la falta de “vocación” de la zona como un conjunto, debido a que es un espacio natural para la actividad al aire libre, para la recreación y para la convivencia familiar. Pero ante la falta de interés de las autoridades estatales y municipales, se convirtió en un cuadrante más de la ciudad, igual útil para la venta ambulante, circulación del transporte público (a una velocidad que ponía en riesgo la integridad física de los paseantes), estacionamiento para enamorados detrás del Fuerte de Guadalupe, estacionamiento público (incluyendo áreas verdes) para actividades programadas en el centro expositor y en Casa Puebla, área de instalación de juegos mecánicos y muchos otros “usos múltiples”.
     La renovación del centro expositor significó una mejora en las vialidades y algo del mobiliario urbano. Sin embargo continuaban los “usos múltiples” mencionados anteriormente. La historia del aniversario de la Batalla de Puebla, se repite 50 años después. El esfuerzo por dejar en la memoria de la comunidad, lo que simboliza el triunfo de las tropas del General Zaragoza sobre el ejército francés, a través de obras públicas y monumentos ha revivido en 2012, los mismos argumentos parecen ser robados de las crónicas de 1962. Más allá de la evidente necesidad de mostrar la presencia de las autoridades de esta administración, quiero en este artículo compartir algunas reflexiones sobre lo que ha pasado en la zona de los fuertes.
     Estoy feliz de contar con un espacio renovado, continuaré disfrutando los días de descanso con los paseos a través de los diversos andadores que se han diseñado para que el visitante se ejercite ya sea en piso plano o en tezontle, lo haré admirando la panorámica de la ciudad desde diversos puntos de vista gracias al nuevo paisaje en el que se han eliminado muchos árboles viejos o enfermos (algunos eliminados por la prisa en la ejecución de las obras) y la pared que se ubicaba como perímetro del Estadio Zaragoza. Constantemente visitaré el nuevo espacio de encuentro del arquitecto Enrique Norten y quizá hasta me tome un café en Punta del Cielo. No sé cuánto habrá costado la renovación del Centro Cívico 5 de Mayo. Aplaudo la decisión de hacerlo. Hay sin embargo algunos temas pendientes.
Debido al cumplimiento de los plazos, es notorio que algunas tareas no están ejecutadas como merece una obra de esta magnitud. El pasto en varias zonas no logró enraizarse, luce amarillento; será necesario sustituirlo. En los extremos de alguno de los nuevos andadores no se muestra uniforme el tezontle. La madera de la cubierta del mirador tiene algunos defectos, se están desprendiendo algunas piezas y otras muestran agrietamientos. Parte de las zonas verdes han sido depredadas por los visitantes a la Feria de Mayo. Otras no fueron terminadas en favor de la instalación de juegos mecánicos. Algunos elementos del mobiliario urbano se maltrataron durante las maniobras. En las vialidades los acabados están en fase casi de terminación, en el puente se notaban todavía partes de madera colgadas con alambre, en los laterales pareciera que faltan algunas horas de trabajo.
Ahora el reto lo representa cómo mantener y actualizar este proyecto. Los proceso naturales de deterioro debido a la acción del medio ambiente, requieren respuestas inteligentes y continuas de las autoridades o ¿será necesario esperarnos al 175 aniversario de la Batalla de Puebla para volver a intervenir este espacio? Otra acción permanente de desgaste somos los visitantes. Otro reto es cómo generar un cambio de cultura a favor del respeto por los espacios públicos. Parece entendible que la reja perimetral representa la preocupación por aislar espacio-personas y prevenir las situaciones de los párrafos iniciales de este escrito. Platicando con mi hijo Eduardo (arquitecto de formación profesional), este tipo de obras se pueden convertir en oportunidades de generar compromisos de todas las partes involucradas (autoridades, particulares, visitantes) para hacer de este espacio en particular, un ejemplo de cooperación para mantener vivo el recuerdo de los 150 años de la Batalla de Puebla y vayamos ganando en madurez cívica como sociedad.