martes, mayo 28, 2013

Clientes en Entrenamiento


Autor: Ma. Teresa Abirrached
Publicado: e-consulta, 22 de mayo de 2013

     El próximo destino de las vacaciones, la marca de cereal y galletas, la pasta de dientes y hasta el agua que se consume en casa son decisiones que toman los niños o que son influidas por ellos. Pertenecen a una nueva generación que está pendiente de las tendencias de la moda y la tecnología, que tienen poder adquisitivo y compran.
Ricos o pobres, las niñas y los niños se han convertido en asesores profesionales de las compras de los padres. Algunos estudios sobre el consumo estiman que alrededor del 45% del consumo familiar está más o menos definido por los deseos infantiles, ya que no sólo toman decisiones sobre los productos y marcas que usan, sino también de lo que se compra y consume en el hogar.
     "Mami, cuando vayas a comprar tu celular, yo te acompaño y te puedo decir cuál es el mejor". Ésta o frases similares son comunes en las familias mexicanas en la actualidad, y es posible gracias a que los niños se encuentran más familiarizados con las aplicaciones tecnológicas que los adultos con los que conviven.
     En retrospectiva, hace 30 años era un logro para un niño poder elegir el modelo de zapatos o la ropa que usaba. Antes de los 12 ó 13 años, la mamá vestía y peinaba a las niñas de acuerdo a sus propios gustos o recursos y no había posibilidad de que fuera considerada su opinión. Ni qué decir de la tecnología, la cual era casi inexistente en la mayoría de los hogares en los que sólo se contaba con un televisor en la sala y los programas para niños se limitaban al "Chavo del 8", la telenovela "Mundo de juguete", Plaza Sésamo o las caricaturas "del 5".
El teléfono en casa era para uso de los mayores y en contadas ocasiones se podían recibir llamadas de alguna amiga o amigo, siempre en un horario correcto, si no se quería escuchar la llamada de atención: "¿Qué horas son estas para llamar? En las fiestas o comidas, los niños se sentaban calladitos porque "eran conversaciones de adultos y los niños no opinan"
     La tecnología y el acceso a la información han modificado la forma en que nos relacionamos en familia, otorgando a los niños un lugar importante en la escala jerárquica del hogar. Se trata de una tendencia mundial en la que los niños poseen una pantalla de led en su habitación con una consola de video y conexión a internet, para conectarse desde su computadora, su celular touch o su reproductor de música y video, desde el cual tienen acceso a infinidad de aplicaciones.
Son una generación consciente y comprometida con su realidad y su futuro e influyen en los padres al adoptar métodos de separación de la basura, el reciclado de empaques y el cuidado del agua.
Algunas empresas ya lo notaron y aprovechan esta circunstancia al crear marcas de productos de consumo que buscan atraer la atención de los niños y hacerlos participar en las compras. "Te fijas en el empaque, el muñequito que trae o lo que te regala", fue la respuesta de mi hija al preguntarle sobre los productos que le gustan y que no son dulces o golosinas, sino papel higiénico, cereal o leche.
     Los supermercados han introducido carritos del súper a su medida e incluso han colocado la leyenda "clientes en entrenamiento" para que los niños asuman el papel de compradores y elijan los productos para el hogar. Además, en algunos lugares de entretenimiento existen secciones que simulan el ambiente de un supermercado, con empaques idénticos a los de las marcas más conocidas, para que los más pequeños jueguen a comprar.
     Este poder de decisión se ve fortalecido, además, por el poder adquisitivo. Un niño con dinero es un niño que compra. En México –como en otros países de Latinoamérica- se acostumbra que los niños reciban un estímulo económico semanal: el domingo, el cual les permite ahorrar y comprar con su dinero aquello que desean.
¿Y qué es lo que desean? Los caprichos infantiles giran alrededor de la tecnología y la diversión en gran medida. Con la nueva era tecnológica, los niños exigen productos que les permitan tener un espacio personal en el que puedan expresarse; es el caso de los teléfonos celulares y dispositivos móviles, cámaras, consolas de video y, por supuesto, videojuegos.
     Sin embargo, no son clientes fáciles de convencer, ya que están expuestos a infinidad de mensajes en los medios de comunicación y redes sociales. Entonces, lo importante es que la propuesta sea auténtica porque están conscientes de su poder de compra.
Así son los niños de hoy, pequeños compradores que gastan, compran y deciden.

La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com.
Sus comentarios son bienvenidos

Macrosomía fetal en México


Autora: Claudia Rodríguez Hernández
Publicado: Síntesis Puebla, 15 de mayo de 2013

     La macrosomía fetal se define como el peso del recién nacido por encima del percentil 90 para la edad gestacional, es decir, peso considerablemente alto al nacer. Puede traer como consecuencia trastornos en el metabolismo de la glucosa en los recién nacidos, así como un riesgo 2.5 veces mayor de presentar síndrome metabólico (obesidad, hipertrigliceridemia, hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa).
     De acuerdo con estudios realizados en México, se estima que la prevalencia de macrosomía fetal va del 10.3% al 12.5%, tomando en cuenta estas cifras y la existencia de una asociación positiva entre la macrosomía fetal y el desarrollo de sobrepeso y obesidad en la niñez y la adolescencia, la falta de atención nutricia especializada de los lactantes con este padecimiento, ocasiona que al crecer sean niños, adolescentes e incluso adultos con un alto riesgo de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas, situación que pone en riesgo la esperanza y calidad de vida de la población.
     Aproximadamente el 40% de los lactantes con macrosomía fetal logra alcanzar un peso adecuado para su estatura durante la ablactación, de los 6 a los 12 meses- mientras que el resto continúa con problemas de peso que persisten después del año de edad y que condicionan su salud.
     Parte del problema radica en que en la práctica, tanto en los hospitales como en las clínicas y consultorios de nuestro país, la orientación que reciben las madres en el momento de la introducción de alimentos, no es especializada; generalmente es el pediatra quien da los lineamientos y recomendaciones acerca de cómo alimentar al niño. Sin embargo, la persona experta en cuanto a alimentación no es precisamente el pediatra.
     Por lo tanto, un aspecto importante que definitivamente puede contribuir a disminuir el aumento de los nacimientos de niños con macrosomía fetal y a corregir esta circunstancia a tiempo, es buscar la orientación adecuada de la persona adecuada, en este caso el nutriólogo.
     La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla.
     Este texto se encuentra en: http:// circulodeescritores.blogspot.com.
Sus comentarios son bienvenidos.

Día del maestro


Autora: Laura Angélica Bárcenas Pozos
Publicado: en lado B, 15 de mayo de 2013

     ¿Qué deberíamos celebrar el día del maestro? Me parece que esta es una pregunta clave en épocas en donde se cuestiona la labor de los docentes y en dónde se pretende evaluar la tarea que llevan a cabo. Así que empiezo diciendo que ésta es una labor de servicio que se caracteriza por brindar educación que, según Emilio Martínez académico de la Universidad de Murcia, es el bien interno de esta profesión y quién lo pone en duda.
     El bien interno de una profesión es aquello de lo que se perdería la sociedad si una profesión no existiera y de no existir la profesión de la docencia, de lo que se perdería la sociedad es de una educación sistematizada y organizada en la que un estado determinado decide cómo formar a sus generaciones jóvenes, decisiones que quedan plasmadas a través del currículo. Sin embargo hay que dejar claro que muchas veces en las aulas suceden cosas distintas a las que están establecidas en el currículo, porque los profesores deciden lo que sucede en su espacio aúlico y no siempre hay coincidencia con lo que el estado ha decidido explícitamente.
     Entonces si el bien interno de la profesión docente es la educación, todo profesor debería estar preocupado por servir a sus estudiantes, sean estos niños, adolescentes, jóvenes o adultos para que sean cada día mejores seres humanos, pues en eso consiste educar de acuerdo al filósofo canadiense Bernard Lonergan.
     Por supuesto y lamentablemente esto no siempre es lo que sucede, pues los profesores no siempre están conscientes de esto, ni tienen claro que su papel como profesores es el de educadores o formadores de personas para que sean cada vez mejores seres humanos, entonces se dedican a transmitir conocimientos, pero no necesariamente a educar… educar es mucho más que saber cosas, educar es formar personas, el mismo Lonergan dice que la educación siempre tiende al bien, y la mera transmisión de conocimientos no educa. Por si no ha quedado claro, los conocimientos no siempre se utilizan para hacer el bien cuando no hay una formación ética de por medio, pero las personas que han sido educadas, han recibido además una formación de valores que les permite hacer el bien.
     Por esto creo que el día del maestro deberíamos celebrar a aquellos docentes que están preocupados por hacer de sus alumnos unos mejores seres humanos y no sólo unos sabedores del conocimiento, por supuesto no quito que los profesores promuevan conocimientos entre sus alumnos, pero que esto no sea lo predominante en las aulas, sino que lo importante sea cómo hacer que las personas que se tienen bajo su responsabilidad vayan siendo mejores personas cada vez que transitan por un proceso educativo y vayan transitando al bien a lo largo de sus vidas.
Así que felicito a los profesores, que preparan sus clases, que se preocupan por sus alumnos como personas, que se preparan para ser cada vez mejores docentes, que se levantan de madrugada para cumplir con su labor, que caminan los caminos polvorientos y se transportan en camiones de segunda para llegar a las poblaciones más alejadas, que tratan de comunicarse con sus alumnos aunque no hablen el mismo idioma, que son creativos y hacen de cualquier material un elemento de aprendizaje, que leen, que son cultos, que hacen pensar a sus alumnos, que no los adoctrinan, que los hacen competentes, que utilizan más que los libros de texto, que invierten sus pocos recursos en material didáctico, que comparten lo que son y lo que saben, lo que comen y hasta lo que tienen con sus estudiantes, que piensan en ellos mañana tarde y noche, que saben sus nombres porque los reconocen por ser valiosos, que los orientan, que les dan esperanzas, que les enseñan el don del perdón, la nobleza de la razón y la fortaleza del diálogo.
     Se que hay muchos de estos profesores entre nuestras aulas, no todos están corrompidos por el sistema educativo y sindical; a pesar de esto, esos docentes valiosos confían en que la educación es un medio para cambiar las condiciones sociales de nuestro país y de muchos niños y jóvenes, por eso se levantan a diario, visten ropa sencilla pero limpia, guardan sus materiales didácticos en mochilas parecidas a las de sus alumnos, buscan contagiar a otros compañeros y evitan contaminarse de los discursos de sus líderes sindicales. Se acercan a instituciones de educación superior para seguirse formando, para hacer un posgrado, para no dejar que la rutina de las organizaciones escolares se los trague.
     Comprenden su responsabilidad como docentes y la asumen con gusto porque en eso va su vocación. Las actividades institucionales las asumen con gusto cuando forman a los estudiantes y las repelen cuando tratan de adoctrinar o alejan a los jóvenes alumnos de sus procesos formativos. No van a marchas, no hacen paros, manifiestan sus inconformidades de otras maneras y no se dejan llevar por los discursos que deforman los procesos educativos. Compiten con las enajenantes televisoras, que promueven una cultura barata y simple, eso sí entretenida y a bajo costo.
     Pienso en estos profesores con respeto, pues con muy poco hacen mucho más por este México, que muchos empresarios, intelectuales, profesionales y políticos. Por eso les escribo en su día y les dejo una nota de agradecimiento.
La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Este texto se encuentra en Círculo de Escritores. Sus comentarios son bienvenidos

¿Existen productos milagrosos para bajar de peso?


Autor: Paola Oliver Cruz
Publicado:  e-consulta, 28 de mayo de 2013

     Perder peso, para verse y sentirse mejor, se ha convertido en uno de los retos más complicados para los profesionales de la salud. Ya que mientras ellos recomiendan un estilo de vida saludable y lo que incluye una dieta correcta; los pacientes son bombardeados por los medios de comunicación acerca de productos “milagrosos”. Estos productos poco a poco han ido ganando terreno en la preferencia de los pacientes, ya que promueven una pérdida de peso sin esfuerzos y sin dietas restringidas.
    Un producto para bajar de peso es aquel hecho a base de hierbas, extractos vegetales, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que promueve la pérdida de peso, el cual no requiere contar con un registro sanitario, además de que no pasa pruebas exhaustivas para demostrar su eficacia, calidad y seguridad antes de ser comercializado y su vigilancia se realiza cuando ya están en el mercado. Entonces se podría decir que no todos los productos que están en el mercado han demostrado su eficacia ni su seguridad, un pequeño inconveniente ¿no? por lo tanto, nadie asegura a los consumidores que funcionen y no les causen daños a la salud.
     Según cálculos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) actualmente existen más de 95 productos para bajar de peso, como malteadas, pastillas, cremas, entre otros. Estos productos  promueven una pérdida de peso rápida y sin esfuerzos, lo cuál se vuelve muy atractivo para las personas, pero la información acerca de sus componentes y los efectos secundarios es muy limitada o viene en letras ilegibles.
Incluso, aunque la información pueda leerse perfectamente, muchos de los consumidores desconocen los nombres de los compuestos que aparecen en la etiqueta, por lo tanto no saben de qué está hecho el producto, aunado a esto, muchos productos se promocionan como naturales por lo que la gente piensa que no causan ningún daño a la salud.  
     De igual manera, emplean términos engañosos como “curar”, “aliviar”, “cambiar” y ofrecen testimonios “verídicos” de usuarios que han obtenido los beneficios, pero acaso ¿podemos comprobar la autenticidad de estos testimonios? Exacto ¡no podemos! y al parecer no nos interesa tampoco, no solo se aprovechan de nuestra falta de información si no de nuestra indiferencia.
     Se ha comprobado que el consumo de estos productos pone en riesgo la salud, ya que la pérdida de peso es provocada por medio de un desequilibrio metabólico, como por ejemplo la deshidratación del cuerpo, así el peso perdido es igual al agua eliminada y no a la grasa quemada o pérdida, tal es el caso de la alcachofa.
     Es muy común encontrar en estos productos la leyenda “El uso y consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y quien lo usa” frase que sugiere que los productores se deslindan de toda responsabilidad sobre el uso de estos productos, haciendo responsables a los mismos consumidores.
     Los medios de comunicación juegan un papel muy importante, ya que son los encargados de promocionar estos productos en infomerciales donde personajes del mundo artístico son los que aparecen hablando de los magníficos resultados que el producto tiene, pero ¡ojo!, ninguno habla de cambiar el problema de fondo que es un estilo de vida no saludable. Parece ser que resulta más fácil y atractivo vender un estilo de vida lleno de excesos y que sus efectos puedan ser “curados” por un producto “milagroso” en un abrir y cerrar de ojos, que un estilo de vida saludable, que implique compromisos, paciencia, autocontrol y autocuidado.
     Expertos aseguran que la opción más efectiva para bajar de peso es una dieta correcta junto con la realización de actividad física. Una dieta correcta, es la que está calculada con base en tus requerimientos, estilo de vida y gustos,  la que incluye los tres grupos de alimentos y lo más importante la que no pone en riesgo tu salud.  Si bien, con una dieta correcta es más lenta la pérdida de peso, es la única opción que te asegura hacerlo de una forma saludable así como crear buenos hábitos de alimentación y mantener un peso adecuado.  
     La verdad es simple, no existe ningún producto milagroso que nos ofrezca una solución mágica para deshacernos de esos kilos de más. Ningún producto resuelve los verdaderos problemas que son los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física. El creer que algún producto va a “curarte” del sobrepeso u obesidad es como creer que un boleto de lotería te va a ser rico.
     Por lo anterior, antes de comprar cualquiera de los productos “milagrosos” que se venden para bajar de peso consulta un especialista en salud que te oriente y te dé opciones saludables para resolver tu problema. Recuerda que una dieta correcta no necesita usar engaños ni prometer milagros para resolver tu problema.

*La autora es alumna de la Universidad Iberoamericana Puebla.
 Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com.
 Sus comentarios son bienvenidos

El INEE en el contexto de la Reforma Educativa


Autora: Marisol Aguilar Mier
Publicado: Puebla on line, 13 de mayo de 2013

     Uno de los aspectos de la Reforma Educativa que más polémica ha levantado es el asunto de la evaluación. Evaluación al magisterio y evaluación de los resultados del sistema educativo en su conjunto. Lo anterior, no es de extrañar, pues de por sí, esta es una de las funciones más complejas y más difíciles de llevar a cabo, especialmente en una cultura donde se mira con recelo, rechazo o amenaza, en lugar de apreciarla como una herramienta fundamental para la mejora continua. Pero ¿por qué este tema ha cobrado a últimas fechas tanta importancia? Retrocedamos un poco. 
     En nuestro país, la evaluación educativa lleva ya algunas décadas de recorrido pues la pretensión de medir los aprendizajes y el rendimiento académico no es nueva y se remonta a los 70´s donde iniciaron los primeros esfuerzos formales de realizar evaluaciones a gran escala. Arrastrados tal vez, por las tendencias mundiales que comenzaron a dar un notable impulso a la evaluación de la educación. No obstante, es en los 90´s cuando toma una fuerza mayor, debido a la decisión del entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari de integrarse a la vida económica y política internacional, al formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que incluía además, la participación de nuestro país en evaluaciones educativas mediante PISA (Program for International Student Assessment). Y, aunado a lo anterior, se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que impulsaba entre otras cosas, la Cerrera Magisterial, donde ya la evaluación era uno de los aspectos centrales. 
     Años más tarde, con el Presidente Vicente Fox se crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), como la instancia encargada oficialmente de evaluar los logros del sistema educativo, siendo instaurado por decreto presidencial el 8 de agosto de 2002. Así pues, una de las primeras tareas del recién formado INEE fue el diseño y aplicación de la prueba EXCALE (Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos) que se aplicó por primera vez en el 2005 y que inició, de manera sistemática, con las evaluaciones a gran escala, generando bases de datos e informes que daban cuenta del estado crítico en el que se encontraba la educación. 
     Y ya en fechas más recientes y con el Pacto Por México que impulsó Enrique Peña Nieto como telón de la Reforma Educativa se establecen nuevas necesidades en materia evaluativa. Por un lado, el crear un nuevo sistema profesional docente que regule el otorgamiento de plazas mediante concursos de oposición, estableciendo los criterios y términos de una evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional. Y, por otro lado, definir las condiciones para la evaluación de la calidad del sistema educativo. Para ello, se plantea que el INEE se haga cargo, pero, esta vez, gozando de autonomía constitucional pues en el contexto de la problemática sindical del magisterio y de haber fungido como juez y parte en el pasado, se pudo identificar que su campo de acción había sido muy limitado teniendo un impacto prácticamente nulo en la toma de decisiones y una muy escasa incidencia en las políticas públicas.  
     Así pues, el pasado 15 de mayo el Presidente de la República firmó la reforma al decreto de creación, en la que se fortalecen diversos aspectos normativos y funcionales del Instituto, como un organismo público descentralizado de carácter técnico que apoyará la función de evaluación del Sistema Educativo Nacional. Lo anterior implicó un hecho insólito en nuestra historia pues fueron convocados quince académicos de amplia y sólida trayectoria profesional, dedicados a la investigación educativa, con el propósito de presentar ante la Cámara de Diputados sus propuestas para formar parte de la Junta de Gobierno del Instituto. Bajo este procedimiento, fueron elegidos cinco integrantes quienes ya han rendido protesta ante el pleno del Senado de la República. Se trata de Margarita Zorrilla, Eduardo Backhoff, Teresa Bracho, Gilberto Guevara Niebla y Sylvia Schmelkes, quien para efectos formales, preside al INEE.
      Evidentemente lo anterior representa un enorme avance, pues hace pensar que en nuestro país no sólo se evaluará de manera continua y rigurosa, sino que además, los resultados que arroje dicha evaluación podrán emplearse como base para generar estrategias que permitan ir transformando la compleja y difícil realidad de nuestro país en materia educativa. No obstante, es necesario reconocer que aún falta un largo camino para que efectivamente las reformas y los cambios generen frutos y que habrá que ir solucionando otras problemáticas que han implicado retrocesos graves. Sin embargo, el hecho de que la importantísima función evaluativa sea encomendada a un cuerpo colegiado de académicos comprometidos hace pensar que la evaluación dejará de ser tratada como moneda de cambio y como instrumento de control, de castigo y de presión para convertirse en una herramienta que coadyuve al cambio educativo. Además, dejará de ser vista desde lo puramente técnico, para avanzar hacia su sentido más formativo. 
      El camino, sin duda, será complicado, especialmente en el contexto actual, donde el conflicto magisterial se encuentra en un momento muy delicado en diversos puntos del país pues siguen prevaleciendo diversos intereses políticos ajenos a la mejora de la educación.
     Habrá que estar muy al pendiente pues el día de hoy se instalan en el Congreso grupos de trabajo y negociación que evaluarán y dictaminarán la legislación secundaria de la Reforma Educativa, con especial énfasis en el Sistema Profesional Docente y en las reglas para el nuevo INEE. Sin duda, estamos presenciando un momento crucial para la historia de la evaluación en México. 
     La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com.
Sus comentarios son bienvenidos

martes, mayo 14, 2013

¿Hasta que la muerte nos separe?


Autora: Ma. Teresa Abirrached
Publicado:  Síntesis Puebla,10 de mayo de 2013.

     ¿Existen las relaciones para toda la vida? Para responder a este cuestionamiento es preciso considerar que las relaciones humanas, laborales y comerciales se rigen bajo el mismo principio básico: son un acto de voluntad, en el que dos entidades o personas participan con un objetivo específico, que es el obtener una ganancia de esta relación y que la pueden abandonar cuando así lo deciden.
     Hace algunos años se tenía la creencia que toda relación debía ser duradera y permanente, sin importar la satisfacción o crecimiento que implicara estar en ella.   
      Matrimonios que permanecían juntos aún cuando no existiera más amor entre ellos; trabajos en los que nos quedábamos toda la vida sólo porque ya teníamos la base y con ello una pensión segura.
     Si trasladamos la analogía a la relación con los clientes, anteriormente el consumidor tenía pocas opciones de compra, pero dada la competencia, ahora puede elegir y prefiere los productos y marcas que le otorgan mayor valor por su dinero y con los que puede establecer relaciones basadas en la confianza. Sin embargo, ¿por qué un cliente deja de comprar un producto?
     Regresamos al análisis de las relaciones humanas: cuando nos sentimos seguros tendemos a descuidar aquello que es importante para nosotros. Lo mismo le pasa a las empresas cuando han alcanzado cierto nivel de crecimiento. Se tiene la creencia que el cliente nunca se va a ir, lo que les lleva a olvidar los detalles más pequeños, los de todos los días, creando una sensación de insatisfacción que puede romper la relación.
     Mientras no se comprenda que las relaciones para toda la vida no se dan sin esfuerzo y que la lealtad de los clientes sólo se consigue cuidándolo en cada encuentro, se abre espacio que la competencia puede aprovechar muy bien.
     ¿Hasta que la muerte nos separe o hasta que nos convenga a ambos? La respuesta es innovación, servicio y, sobre todo, un real interés por cuidar a quien nos otorga su decisión de compra.
     La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com.
Sus comentarios son bienvenidos

Comer frutas en las noches ¡no engorda!


Autora: : Emma Isabel Suárez Ruiz
Publicado:  en lado B, 10 de mayo de 2013

     Muchas personas piensan que solo se debe de comer frutas antes de cierta hora en la tarde, ya que si las comes en la noche “engordan” o “se convierten en grasa”. Esto es un mito.
     Las frutas contienen principalmente hidratos de carbono, conocidos popularmente como “carbohidratos”. Los carbohidratos aportan principalmente energía, misma que sirve para poder llevar a cabo las funciones básicas del organismo y las actividades diarias; pero ¿qué pasa cuando comemos carbohidratos después de cierta hora en la tarde? Siempre que comemos cualquier carbohidratos, (tales como: pan, avena, arroz, cereales de caja, tortilla, fruta, pastas, etc.) se van a convertir en “azúcar” dentro del cuerpo por medio de ciertos procesos bioquímicos. Esta azúcar es la que usa el cuerpo para obtener energía y así poder realizar todas las actividades diarias. Cuando esta energía proveniente de los alimentos no se ocupa, sin importar la hora en la cual la consumamos, nuestro cuerpo la va a guardar en forma de grasa como reserva, sin embargo, esta energía guardada en forma de grasa no siempre es utilizada por el cuerpo, a menos que se realice actividad física moderada o intensa. Entonces, si comer una fruta proporciona la misma energía que una tortilla, un pan o cualquier otro carbohidrato, ¿por qué cenamos quesadillas o tacos (que llevan carbohidratos), sin tener miedo a engordar?
     Lo ideal después de comer cualquier alimento a la hora de la cena es no ir directamente a la cama, ya que esto conduce a la inactividad física y se acumula la energía mencionada anteriormente. Es mejor cenar temprano y después realizar algunas actividades, aunque sean leves, para utilizar la energía consumida y así evitar que se acumule en el cuerpo en forma de grasa.
     Otro factor muy importante cuando comemos fruta en las tardes/noches, es cómo la estamos comiendo y cuánta fruta estamos comiendo. Como muchas personas saben, se puede comer de todo, siempre y cuando seamos personas sanas y lo comamos con medida; por ejemplo: no es lo mismo comer una manzana y un sándwich que comer toda la pieza de papaya y un sándwich. Toda la pieza de papaya aporta más energía que una pieza de manzana, si queremos comer papaya podríamos comer sólo una taza o una rebanada.
Tampoco es conveniente dejar de comer otras cosas para poder cenar un plato grande con muchas frutas diferentes, ya que tanta fructosa (el azúcar de la fruta), va a tener un gran contenido energético que no va a ser utilizado, aparte de que no aportaría otros nutrimentos necesarios para llevar una dieta equilibrada.
     Para que tu cena sea equilibrada, puedes combinar la fruta con yogurt o algún queso como el cottage, ya que estos contienen proteínas y grasas (en poca cantidad); y así estarías incluyendo en  tu comida todos los grupos de nutrimentos. Además, cuando un carbohidrato se combina con proteínas, su valor glucémico (que es la cantidad de azúcar que ese alimento eleva en la sangre) disminuye.
     Por otro lado, la cantidad de fruta recomendada es de 2-5 raciones por día, tomando en cuenta que algunas frutas como el mango, la pera o el plátano equivalen a dos raciones de fruta aunque sea sólo una pieza. Si excedes la cantidad recomendada de cualquier grupo de alimentos; ya sea frutas, alimentos de origen animal, cereales, grasas, etc.; tu consumo de calorías aumenta y ganaras peso o “engordaras” aunque no comas fruta por la tarde/noche; por lo que se recomienda que controles las raciones de todos los grupos de alimentos para mantener tu peso o alcanzar tu peso meta.
     Dejando de lado todo lo anterior, comer frutas tiene muchos beneficios. La fruta tiene un alto contenido de fibra, sobre todo en la cáscara, agua, vitaminas y minerales. La fibra y el contenido de agua te van a dar la misma sensación de saciedad que otros carbohidratos, pero con un menor aporte calórico, además de que te ayudarán a mantenerte hidratado. Además, el tener esta sensación de saciedad, va hacer que comas menos, mientras que el aporte de vitaminas y minerales te va a ayudar a mantenerte en un buen estado nutricio y por lo tanto de salud.
     Por lo tanto, comer fruta en las noches no engorda. Lo que puede hacer que subas de peso es la cantidad de fruta que comas en la cena, así como la cantidad y el tipo de los otros alimentos que consumas a lo largo de la tarde y en la noche, y por supuesto, las actividades que lleves a cabo después de cenar. Así que ya no lo pienses más, ¡Debes perder el miedo de comer fruta por las noches!

jueves, mayo 09, 2013

Infórmate antes de protestar


Autora: Laura Angélica Bárcenas
Publicado: e-consulta, 07 de mayo de 2013
  



     Con todo este asunto de las marchas de los maestros de Guerrero establecí una pregunta en un foro de mi curso virtual para que mis alumnos, que la mayoría son profesores de escuelas básicas y públicas, pudieran plantear sus puntos de vista sobre cómo tendría que protestarse si es que no se está de acuerdo con la reforma sin afectar a miles de niños y adolescentes directamente y a la educación mexicana de manera indirecta.
     No todos respondieron, pero los que sí lo hicieron, dieron respuestas sorprendentes que creó el gobierno podría llevar a cabo para que los profesores construyeran un visión propia de la misma, pues desde mi posición observo que los profesores están siendo manipulados por el SNTE, la CNTE y otros sindicatos independientes. La reforma los ha unido pues ellos saben que si ésta sigue su curso en poco tiempo habrán perdido una buena cantidad del poder que han acumulado a lo largo de los años, no solo los de la señora Elba Esther Gordillo cuando estuvo a cargo del más grande sindicato de Latinoamérica.
     Es importante aclarar a los apreciados lectores que mi intención no era que mis alumnos dijeran si estaban o no a favor de la reforma, sino que en el principio de que todos tenemos derecho a expresar nuestras inconformidades, tal como lo señaló en su tiempo enciclopedista francés Voltaire cuando afirmó que podía no estar de acuerdo con algún señalamiento, pero que con su vida defendería el derecho a expresarlo, consideré que es necesario que se ejerza el derecho a expresar la opinión de los inconformes de la reforma educativa, sin afectar a miles de estudiantes. Ante mi cuestionamiento mis alumnos expresaron:
"Creo firmemente que la mejor manera para manifestar las inconformidades sin afectar a los alumnos, sería hacerlo en un turno en el que no se está o debería estar frente a grupo, así las autoridades se darían cuenta que la finalidad no es NO TRABAJAR, sino luchar por los intereses que más nos convienen". Alejandro
Esta idea, refleja una vieja práctica para decir que se está inconforme pero que no se eluden las responsabilidades, porque en la protesta una cosa no tiene que ver con la otra.
     "Otra forma de manifestarse sería hablar con los padres acerca de lo que es la reforma y la manera en la que afectará a la escuela en general, así también los padres de familia nos estarían respaldando, otra forma sería utilizar las redes sociales y enterar a nuestros conocidos acerca de este tema". Cynthia
     La idea de Cynthia permitiría buscar adeptos a la propuesta sin alterar el orden público y sin afectar los intereses de quienes asisten a la escuela y una idea interesante es que haya la posibilidad de conocer la reforma, por la sociedad civil, pero también por los profesores a través de las redes sociales y pueda ahí discutirse.
     "Sin embargo si nosotros como docentes no conocemos gran parte de la Reforma, como es bien sabido ya se ha aceptado la reforma en lo general y en estos días han pasado al senado los puntos en particular, algunos de ellos son: la permanencia, la desaparición del escalafón, entre otras ideas. Sí que es un tema controversial...". Ana
Ana plantea que está de acuerdo con lo que opinan sus compañeros, pero reconoce que los profesores o la mayoría no conocen la reforma educativa y ella muestra que por lo menos sí está enterada de en qué punto del proceso se encuentra. Sin embargo es muy preocupante que se vaya a las calles a protestar sin conocer el fondo de lo que se protesta.
     "Un primer paso sería que los docentes, antes de asumir o respaldar posturas, formáramos grupos de análisis de la Reforma y otros documentos que sustentan e incluso rebaten, para tener una opinión crítica de la misma y así poder informar a otros (por ejemplo, padres de familia), con más sustento y menos visceralidad".
Finalmente Marcela, antes del texto que aquí muestro, confirma el desconocimiento de los docentes acerca de la reforma que está siendo bien aprovechada por quienes buscan obtener beneficios para unos cuantos, habla de que la OCDE hizo recomendaciones a México para la mejora de la educación pública que están en sintonía con la reforma y finalmente que los gobiernos utilizan a la educación con intereses políticos más que educativos. Sin embargo nos deja una buena idea, para que los profesores, lean, discutan, comprendan y asuman una postura ante la reforma educativa, antes de salir a las calles a protestar y hasta agredir bajo el manipuleo que ciertos líderes sindicales están ejerciendo para mantener sus líneas de poder.
      Del mismo modo lector lo invito a leer la reforma educativa completa antes de tener una opinión sobre ésta y sobre las protestas de los docentes guerrerenses.




De víctima o protagonista


Autora:  Rocío Barragán de la Parra
Publicado: en lado B, 7 de mayo de 2013

     Una de las situaciones más complejas en las relaciones humanas es comprender y asumir la responsabilidad que tenemos sobre las decisiones que tomamos. Relacionarnos con los otros y con la realidad no es una tarea sencilla, sin embargo cuando estamos conscientes de este proceso podemos disponernos para iniciar un camino muy valioso en el crecimiento humano: ser protagonistas de nuestra vida.
     El ambiente en el que nos desarrollamos, las personas que nos rodean, el lugar donde estudiamos; la cultura, costumbres y manera en que convivimos familiar y socialmente son determinantes al moldear el modo en que capturamos e interpretamos nuestra realidad; instalando en nuestra conducta una de ambas posturas: víctima o protagonista.
     Quien asume sus acciones y decisiones desde la posición de víctima lo hace desde sus emociones, suposiciones e interpretación de la realidad, sufre de miopía o incapacidad para aceptar su responsabilidad ya que ésta es ajena a su campo de acción. Considera que los otros, el ambiente o las circunstancias son las causantes de lo ocurrido y no es capaz de observar(se) y mucho menos de identificar su responsabilidad.
     Quien se adjudica el rol de víctima en sus relaciones (consigo mismo o con los demás), suele mostrar una conducta más bien inquisitiva/inquisidora y de sufrimiento con respecto a los hechos, busca que le compadezcan y que los otros resuelvan lo que dejó de ver, hacer o decidir. Se percibe como mártir, sacrificado, atormentado, herido o damnificado.
     Generalmente se expresa a través de  frases como "me pasó, me lastimó, me afectó, me hizo o me hizo sentir que", delega al otro la capacidad de generarle sentimientos o emociones que él es incapaz de controlar; “ si no fuera por A yo tendría B, las circunstancias no me permitieron llegar, la empresa no me permite crecer, no me dio tiempo para hacer, las ocupaciones me agobian” de manera que son otras personas, factores o situaciones las que le impiden cumplir  sus objetivos.
     Esta posición suele ser más dañina de lo que se piensa,  no sólo genera emociones negativas que se albergan en la conducta y se disparan peligrosamente sin control; también determinan un sistema de creencias limitantes que reduce y/o cancela oportunidades de crecimiento personal, profesional, familiar y social; limita el desarrollo e instala una riesgosa “zona de confort” de la que difícilmente saldremos.
     La posición de protagonista o de hacerse responsable se manifiesta de manera diferente, una persona comprometida consigo atiende y entiende las consecuencias de lo que dice y hace; sabe darle sentido a sus acciones (identificar el para qué hace lo que hace), vislumbra el impacto de aquello que decide hacer/no hacer; prevé escenarios y evalúa consecuencias. La actitud protagonista permite analizar los hechos de manera más objetiva, asumir las consecuencias y reconocer las implicaciones.
     La persona que se hace responsable de sus decisiones muestra abierta disposición para enmendar y corregir; se expresa a través de frases como “enfrenté el desafío, elegí hacerlo, es consecuencia de mi decisión, me siento mal/me enfado cuando, estoy administrando mal mi  tiempo, soy capaz de alcanzar mejores resultados, debo enmendar/ minimizar el daño, con esta experiencia aprendí que, o me doy cuenta que…"
Ser responsable o protagonista resulta una posición liberadora, porque además de impulsar el aprendizaje en cada experiencia, promueve un ejercicio de autoevaluación y reflexión constante que fortalece la personalidad y el crecimiento interior; permite transformar las creencias limitantes en potencializadoras y abre la oportunidad de disfrutar nuevos escenarios de convivencia y crecimiento con uno mismo y con quienes nos rodean.
     Cuando cada quien se hace responsable por lo que dice o hace, las situaciones adversas se convierten en una fuente de oportunidades que templan el carácter y las relaciones; ser protagonista supone así una actitud sanadora que concilia, fortalece, integra y alinea la percepción de uno mismo con la de los otros; hay congruencia entre lo que se dice, se piensa y se actúa.
     Un protagonista antes de intervenir, es capaz de discernir y comprender para entonces actuar responsablemente, es decir, tiene la capacidad para asumir  y aprender de las consecuencias; transforma sus vivencias en experiencias en un sólido camino a la madurez intelectual y emocional, la gran pregunta  entonces es cómo nos asumimos ¿víctimas o protagonistas de nuestra vida?.

Perspectivas del Conflicto Magrial iste


Autor: José Vicente Hurtado Herrera
Publicado: la Primera de Puebla, 03 de mayo de 2013

     La educación es un tema que ha estado, y seguirá estando 
presente en la opinión pública, y ello responde a su relevancia 
social, a su importancia como potencial mecanismo de cambio y 
de progreso para una sociedad, pues ella centra sus esfuerzos en 
una población de suma relevancia: los niños y los jóvenes.
     Particularmente en este momento de la historia, en esta 
coyuntura sociopolítica que guarda México, la educación está en 
boca de muchos, principalmente por las manifestaciones que los 
profesores de varios Estados del país están haciendo: Michoacán, 
Oaxaca, Guerrero, entre otros.
     En este escenario los medios de comunicación social han 
impuesto una opinión de las movilizaciones, pues aunque no 
podemos negar que pueden existir intereses políticos de por 
medio, lo cierto es que los medios de comunicación dominantes, 
particularmente las televisoras, han tachado las protestas como 
expresión de meros rijosos, que buscan sólo intereses de 
carácter personal. Pero en realidad ¿cuáles son las peticiones de 
los maestros en estos movimientos? ¿son peticiones que pueden 
tener sustento en la realidad presente o histórica?
     En días recientes, he tenido la oportunidad de escuchar diversas 
voces que me permiten entender otras aristas del conflicto 
magisterial, he podido escuchar la opinión de otros actores de la 
educación cuyo testimonio es valioso tomar en cuenta.
     Primeramente Don Emilio, un profesor jubilado quien hace más 
de 40 años participó en la fundación del Sistema de 
Telesecundarias en el país. Ese hombre también tiene una 
palabra sobre la Reforma Educativa promovida por el actual 
gobierno federal. Don Emilio considera que es lógico que los 
profesores de Guerrero se manifiesten, porque han vivido 
engañados por las promesas gubernamentales; el gobierno abrió 
normales rurales, prometiendo trabajos para todos los egresados 
de las mismas, y esto nunca ocurrió, de aquí una de las demandas 
que reclaman los profesores.
     Por otro lado, Valente un joven maestro oaxaqueño, quien labora 
en un municipio del Estado y que forma parte de la CNTE. 
     Expresa su convicción de oponerse a una Reforma Educativa 
impuesta, decidida desde la élite del poder. Menciona estar a 
favor de la evaluación tanto para docentes y alumnos, pero está 
en contra de que sea una evaluación estandarizada, homogénea, 
pues las condiciones educativas de maestros y alumnos no son las 
mismas en el ámbito rural y urbano de este país. Se pide una evaluación que parta de un 
planteamiento de equidad y desde el contexto específico.
     Cierto es que también existen otras voces, otros profesores o 
ciudadanos en general, que consideran estas manifestaciones 
como una forma de desestabilizar un sistema, de intereses 
mezquinos que sólo afectan los derechos del resto de la 
población. Pero ¿es la expresión auténtica de lo que se piensa 
sobre un movimiento, o es la mera repetición del mensaje con 
que los medios de comunicación nos bombardean 
cotidianamente?
    La problemática educativa que estamos viviendo es un fenómeno 
sin duda complejo, que implica informarnos y escuchar también a 
los
rijosos, a los desestabilizadores del sistema, pues todos 
aquellos que laboramos en el ámbito educativo, buscamos 
condiciones dignas de trabajo que nos permitan crecer junto 
con los alumnos, y parece que ellos también, o por lo menos 
muchos de ellos.
     Docentes o no, lo cierto es que como mexicanos estamos 
retados por construir un Sistema Educativo de mayor calidad, 
más pertinente para los tiempos que vivimos, que promueva 
condiciones dignas de vida, que le permita a las futuras 
generaciones ser agentes de cambio.
    Vale la pena la lucha de muchos, la voz cuestionadora y disidente 
de diversos profesores, pues la educación a pesar de 
encontrarse en crisis y profundamente retada por el contexto 
de cambio que vivimos, sigue representando una alternativas para 
hacer de este mundo una realidad mejor.
     Las trincheras para transformar y dignificar la educación son 
diversas, la principal y al alcance de todos los que nos dedicamos 
a esta apasionante labora es el aula, ese espacio de relación en 
donde pueden ocurrir grandes experiencias, en donde podemos 
colaborar para que los alumnos se conviertan en sujetos, en 
personas, en actores del destino personal y social.
     Como docentes estamos retados a ver más allá de lo aparente, de 
lo que se nos quiere mostrar desde los mecanismos del Estado. 
Estamos invitados a indagar a tener una postura crítica ante lo 
que está ocurriendo en el marco de la Reforma Educativa, pues 
lo que está en juego es crucial: la formación de las nuevas 
generaciones, el sentido de nuestra vocación y labor como 
educadores.
El autor es profesor de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Este texto se encuentra en: 
http://circulodeescritores.blogspot.com.
Sus comentarios son bienvenidos

¿El alto consumo de proteína es benéfico para un deportista?


Autora: Yamme Sánchez Tame
Publicado: Puebla on Line, 07 de mayo de 2013

     En el mundo del deporte la ganancia de masa muscular, el incremento en el rendimiento, y  la mejoría general del deportista con base en alimentación se ha convertido en un asunto de interés popular.
     El tema del consumo de  proteínas está causando gran controversia, pues se ha visto que una gran cantidad de deportistas, en su búsqueda por aumentar masa muscular y mejorar su rendimiento, apoyándose de la información proporcionada por quienes publicitan suplementos proteicos, incrementen su consumo habitual de proteína por encima de las recomendaciones máximas  (2g por kg de peso al día), esperando ver cambios rápidos y significativos sin conocer en su totalidad los efectos secundarios que pueden padecer.
     Si bien se sabe que el consumo de proteínas por medio de la dieta (alimentación) es fundamental para obtener los elementos necesarios para construir y reparar tejidos corporales,  mejorar rendimiento, compensar el desgaste producido por un exceso de ejercicio, y en general mantener un adecuado equilibrio y funcionamiento del cuerpo,  debe recalcarse que actualmente no existe evidencia que justifique el aumento  en el consumo de proteína por encima de las recomendaciones.
     Durante la realización de deportes extenuantes y principalmente de deportes de fuerza, la utilización de energía, y de proteínas aumentan en comparación con las necesidades de los sujetos que se encuentran en reposo, sin embargo estas necesidades no se elevan indiscriminadamente pues el exceso de ambos pueden ocasionar efectos secundarios nocivos para la salud de un individuo.
     Cuando se ingieren alimentos ricos en proteínas, estos se comienzan a digerir en el estómago, el proceso continúa en el intestino delgado  y finalmente se absorben.
Las proteínas digeridas (aminoácidos) se transportan por medio de la sangre y llegan al hígado quien después de transformarlos los repartirá a sus sitios de acción, y enviará los desechos de dicho proceso a los riñones quienes se encargaran de filtrar  y eliminar lo que no sea necesario.
      El exceso de proteínas consumidas  en la dieta implica una sobrecarga de trabajo para el hígado y en consecuencia par los riñones. Estos proceso de “sobre-carga” dan origen a la producción de ciertas sustancias denominadas “cuerpos cetónicos” que aunque se producen en el organismo resultan de gran toxicidad para el mismo, por lo que el cuerpo se ve  obligado a eliminarlas para evitar un mayor daño en el organismo, la eliminación de los cuerpos cetónicos se da en gran medida por la orina, lo que implica una pérdida de agua excesiva ,que de no ser repuesta adecuadamente  puede llevar a una grave deshidratación.
     En el año 2000, un grupo de investigadores estudiaron el funcionamiento renal de un grupo de deportistas (fisicoculturistas) con ingestas altas y medias de proteínas, y en base a sus análisis de laboratorio, los investigadores concluyeron que los deportistas que ingieren proteínas por debajo del tope máximo recomendado no presentaron alteraciones renales a diferencia de quienes superaron las recomendaciones en la ingesta, por lo que es recomendable que personas que padezcan otra enfermedad o disposición para desarrollar problemas de riñón vigilen estrictamente su consumo de proteínas.
     Por otro lado se sabe que la ingesta de proteínas de origen animal va de la mano con el incremento en el consumo de grasas malas (grasas saturadas) lo que puede ocasionar daños en los deportistas y riesgo en su función cardiovascular así como alteraciones en los niveles de colesterol y triglicéridos sanguíneos.
     La recomendación diaria de proteínas depende de las condiciones fisiológicas y biológicas de cada individuo, así como de su constitución física, edad, actividad física  etc. de manera general se recomienda que las proteínas constituyan  del 10 al 15% de la dieta sin exceder los 2g/kg por día, sin embargo para determinar los requerimientos específicos de cada persona se debe hacer bajo la asesoría de un profesional de la salud, quien calculará la cantidad de proteína adecuada evitando la sobrecarga de los órganos que pueden ocasionar alteraciones en la salud.
     Finalmente, es importante recalcar que la parte principal en la alimentación de un deportista  se basa en  una ingesta calórica adecuada que permita cubrir el gasto de energía, mantener la fuerza,  incrementar la resistencia,  mantener la cantidad de masa muscular,  reponer pérdidas de electrolitos y nutrimentos  y en general mantener una adecuado estado de salud en el  individuo; dichos requerimientos de nutrimentales  se darán en función de las características individuales de cada deportista como son : sexo, edad, peso, talla ,índice metabólico etc., así como también de las características del deporte realizado, frecuencia, intensidad, duración etc.