miércoles, enero 22, 2014

La fuerza de la comunidad


        Autora: Belén Castaño Corvo
Publicado: e-consulta, 04 de diciembre  2014
.
     A menudo oímos frases como “la sociedad ha perdido los valores”, “vivimos en una sociedad enferma”, vamos deprisa, detrás del tiempo, sin tiempo para escucharnos, sin tiempo para disfrutar la belleza que la vida nos regala. 
     Cerca de nosotros encontramos a personas que terminan sus vidas, van buscando la muerte, hablan de la falta de sentido de sus vidas, del vacío de su existencia. Tocamos así las preguntas cruciales, el sentido de la vida y el sentido de la muerte, el gran misterio de la existencia humana y también esa especie de vorágine, de remolino que nos devora y nos llena de malestar, de cansancio.                                                                       ¿Qué es vivir?, ¿cómo puedo sostener mi vida?, ¿cómo puedo reconocer y liberarme de los enemigos de mi interioridad?.
      Tenemos la experiencia de haber sembrado una semilla, de contemplar la vida que surge y ver que esa vida necesita de luz, de calor, de humedad. Nuestras vidas necesitan humedad, requerimos ir a nuestro pozo interior o a esa fuente de agua viva interna,  para nutrirnos y lograr que en nuestra vida estén presentes la fe, la esperanza, la alegría y la paz. Necesitamos vernos como alguien con conciencia de Alguien como diría Fernando Rielo.
     Junto a ello es necesario tener en cuenta algunas pistas. Una de ellas es la actitud contemplativa que nos  ayuda a extasiarnos, a encauzar toda esa “energía extática” que llevamos dentro. Ejemplo de ello es aprender a mirar, a contemplar algo tan sencillo como una puesta de sol, el semblante de un niño, de un anciano. Otra pista es ver hacia dentro, atrevernos a visitar nuestro  interior, a recorrer nuestra habitación interior, a detenernos en nosotros mismos  desasidos  de aquellos “accesorios” que nos comunican con el mundo, a sanar las heridas internas. Una pista más nos invita a relacionarnos con los otros de otra manera, desde otras actitudes, con la conciencia de que es más fácil “compartir que competir” de que esto último nos separa a diferencia de la unidad que propicia compartir la vida, el tiempo, el conocimiento… esto sin duda nos adentra en eso que todos deseamos,  ser felices.  Podemos vivir juntos en la familia, en el barrio, en la ciudad,  en nuestro país, hay sitio para todos, todos cabemos, todos tenemos mucho que aportar. La comunidad tiene fuerza, vigor, requiere de un entusiasmo renovado fuera de idealismos sobre andamios endebles. La comunidad es cobijo, es calor, es el espacio para saberse reconocido, con nombre, con  lo humano más humano, la fragilidad, la debilidad, el dolor. La comunidad es soporte porque cada uno de sus miembros funge como pilar, como columna que sostiene. Hay columnas pequeñas y otras más grandes, todas son necesarias. La comunidad trabaja en equipo, cada uno pone lo mejor de sí mismo, la comunidad se fortalece cuando todos aportamos, cuando todos nos disponemos a aprender de los otros.
      La comunidad adquiere vigor con la fuerza de cada uno de los que la componen, a veces es ese uno el que tira de los demás. En la película La fuerza de uno sobre el apartheid sudafricano PK encauza su fuerza gracias al brujo  Dabula  Manzi, a Doc con quien convive en la prisión y Geel Piet quien le enseña a boxear. La fuerza interior de Gandhi y la profunda espiritualidad que desarrolla en su vida son el cauce para lograr la independencia de India superando los diferentes obstáculos que va encontrando en su camino. En nuestro tiempo contemplamos la victoria de Malala Yousafzai  joven paquistaní que con solo dieciséis años es un icono global contra el integrismo y vivo ejemplo de la fuerza interior de una persona que impulsa no sólo a su comunidad de origen sino a la comunidad internacional que la conduce a ser candidata al Premio Nobel de la Paz. En la entrevista que le hace Rosa Montero para la revista El País semanal, el pasado 13 de octubre Malala dice “estoy entregada a la causa de la educación y creo que puedo dedicarle mi vida entera. No me importa el tiempo que lleve. Me concentro en mis estudios, pero lo que más me importa es la educación de cada niña en el mundo, así que empeñaré mi vida en ello y me enorgullezco de trabajar en pro de la educación de las niñas”
      En este reportaje de Rosa Montero  Malala refiere como “los talibanes no lograron ni matarla ni callarla cuando le metieron una bala en la cabeza”. Después de esta situación durísima,  Malala escribe su libro Yo soy Malala  lo cual le obliga a estar nuevamente en primera línea, haciendo esa dura elección. En la entrevista dice al respecto: “es que esto ya es mi vida, no es solo parte de ella. No pudo abandonar. Cuando veo a la gente de Siria, que están desamparados,  algunos viviendo en Egipto, otros en el Líbano;  cuando veo a toda la gente de Pakistán que están sufriendo el terrorismo, entonces no puedo dejar de pensar: “Malala, ¿por qué esperas a que otro se haga cargo?, ¿por qué no lo haces tú,  por qué no hablas tú a favor de sus derechos y de los tuyos?”. Yo empecé mi lucha a los 10 años”.

     Estas palabras son mucho más que una invitación, son un impulso lleno de vida para abandonar las pequeñitas “batallitas” diarias que nos separan estúpidamente y emprender con renovado esfuerzo  el fortalecimiento de la comunidad o dicho de otro modo el sueño de la restauración de la humanidad, con la certeza de que a la par, se dará la nuestra. 

jueves, enero 16, 2014

Virgin Mobile México: 2014

Autor: Luis Javier Castañeda Lack
Publicado: La Primera de Puebla, 17 de diciembre de 2014

El próximo año habrá un nuevo escenario de la telefonía en el 
país ya que la compañía Británica de Richard Branson, Virgin 
Mobile, anunció su llegada a México para este 2014. Ésta empresa 
fue autorizada para operar el servicio de telefonía móvil en 
México bajo el esquema de Operador Móvil Virtual por la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la extinta 
Comisión Federal de Comunicaciones. Una de las principales 
características de este servicio es que le hará frente al 
monopolio de América Móvil además de llegar con una mejor 
infraestructura que le permitirá ofrecer a los clientes un mejor 
servicio del que disponen actualmente con compañías como 
Telcel, Iusacell, Movistar, Nextel y Unefon, ubicadas como 
compañías de baja calidad (algunas) y con precios muy altos (de 
los más altos en el mundo).

Virgin Mobile se convierte en el primer operador móvil virtual del 
mundo al introducirse en el mercado británico en el año 1999, 
actualmente opera en Reino Unido, Estados Unidos, Canadá 
Sudáfrica, Francia, India, Australia, Chile y Colombia, éstos son los 
primeros países latinos que cuentan con el servicio reportando 
excelentes resultados. El esquema de operaciones para los países 
latinos y con el que contará México, será compra de minutos a 
América Móvil para ser revendidos a los usuarios. De cierta forma 
el proveedor será el mismo que las otras compañías pero se dará 
a un menor costo y en mejores condiciones, que son las 
características que el usuario demanda.

En todos los países, la oferta de Virgin Mobile se fundamenta en 
una tarifa de prepago, donde cada usuario paga por el servicio 
que va a usar en su momento; aunque cabe mencionar que en 
gran Bretaña, Chile, Australia y Sudáfrica, también se ofrece un 
servicio post pago donde a través de un recibo se abonan todos 
los servicios utilizados a lo largo del período que normalmente 
comprende un mes.

La llegada de Virgin Mobile está generando muchas expectativas 
pues es una empresa internacional que ha mostrado éxito 
alrededor del mundo con sus diversas divisiones y que hará 
competencia en el mercado de la telefonía; su mayor expectativa 
está fincada en la oportunidad de brindar nuevas y mejores 
experiencias a los mexicanos, reducir gastos y experimentar una 
nueva dimensión de comunicación móvil.

El mercado actual de telecomunicaciones compuesto de 
televisión y telefonía, es operado por empresas como América 
Móvil, Televisa y TV Azteca quienes son los que ofrecen y 
manipulan los contenidos y precios; para ello es importante 
destacar que

México cuenta con las tarifas más caras en el mundo, y que a 
pesar de las facilidades de pago, promociones y ofertas, suele 
afectarse el bolsillo de los mexicanos. El hecho de que haya 
pocas compañías, deja a los usuarios con pocas opciones de 
elección, y si los precios son más bajos, la infraestructura, al 
igual que el servicio, suele ser de mala calidad igual que el 
servicio.

Resulta interesante asistir a un Centro de Atención a Clientes de 
Telcel y ver la cantidad de gente que suele aglomerarse 
esperando resolver sus problemas y que estos tarden en ser 
atendido días o incluso semanas; mencionando que el servicio no 
tiene costo si entra en la garantía, de lo contrario hay que 
realizar pagos extras y con candados contractuales que 
imposibilitan cancelar o amarran el servicio a tiempos obligados 
que oscilan entre los 6 meses hasta los dos años.

Este año se aprobó una reforma a la Ley Federal de 
Telecomunicaciones que le permite a nuevas empresas invertir 
en este sector dentro del país, permitiendo un mayor número de 
oferentes y variedad de precios que permiten reducir los costos 
y generar competencia en el mercado, lo que sin duda es una 
excelente noticia para los usuarios.

Por último vale la pena destacar que la compañía Coppel también 
ingresará a la telefonía y hay quienes afirman que en el pasado 
mes de septiembre firmaron un convenio con Virgin; por su parte 
Maxcom retomará este servicio al igual que Megacable (que en 
algún momento lanzó Megacel) y ambos con opciones de tarifas 
bajas pero con servicio e infraestructura muy pobres y sin 
estrategia eficaz para detonar oportunidades en el mercado.

No queda más que esperar este nuevo servicio de telefonía, así 
como sus resultados, deseando que sea una mejor oportunidad 
para modificar las actuales condiciones del mercado de la 
telefonía móvil, con un ejercicio empresarial más legal y ético. 
Con este ejemplo se pueden abrir las puertas para nuevas 
empresas, nuevos servicios, mejores precios y sobre todo: la 
satisfacción y las experiencias para todos aquellos usuarios que 
utilizamos este medio de comunicación.


Una dosis de humildad

Autor: Ma. Teresa Abirrached Fernández Ibero
Publicado: Síntesis Puebla, 12 de diciembre de 2014

     El crecimiento personal y profesional es una meta inherente al ser humano; es un sueño que nos lleva a empeñar nuestro esfuerzo, con la idea que si aprendemos más y acumulamos experiencia, seremos mejores personas.Cuando una institución nos otorga un grado académico, nos comprometemos a poner nuestros conocimientos al servicio de la sociedad y continuar preparándonos para ser mejores, pero al pasar del tiempo se nos olvida.El ejercicio de la profesión nos hace especialistas en algún tema, al grado de que nos "creemos" muy buenos. De ahí a la soberbia, hay sólo un pequeño paso.Hace unos días platicaba con un amigo al que admiro y me comentaba que está asistiendo a un curso de redacción. Mi primera reacción fue de incredulidad: ¿cómo un periodista de profesión, Maestro y que además escribe con mucha elocuencia asiste a un curso de redacción básica? De la incredulidad pasé a la sorpresa por su respuesta: "Lo tomo con mucha humildad, ya que siempre hay algo que aprender".Según la Real Academia de la Lengua Española, la humildad es la virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo a este conocimiento. Sin embargo, va más allá. Es una característica propia de las personas modestas, que no se sienten más importantes o mejores que los demás, independientemente de los logros alcanzados. Miguel de Cervantes decía que "la humildad es la base y fundamento de todas las virtudes y que sin ella no hay alguna que lo sea", ya que más que un concepto, es una forma de vida y es signo de fortaleza.Curiosamente, a los pocos días, otro amigo me platicaba que asistió a un curso de mercadotecnia y le comenté que me atrae la idea de inscribirme en un curso de este tipo.Mi amiga Bety contestó: "Cómo una maestra en mercadotecnia como tú, que dicta cátedra en maestría-"Sí me gustaría, y además lo haría con toda humildad, porque nunca se es demasiado sabio para aprender, ni demasiado pequeño para enseñar.La autora es profesora de laUniversidad Iberoamericana Puebla.Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.comSus comentarios son bienvenidos



Educación superior: un problema más del sistema educativo

Autora:  Marisol Aguilar Mier
Publicado: Puebla on Line, 12 de diciembre de 2014

La educación superior constituye un pilar para el desarrollo y crecimiento de un país pues refleja su potencial para generar fuentes de empleo que ayuden a resolver las necesidades laborales, sociales, económicas y profesionales. No obstante, según datos del INEGI sólo 8 de cada 100 mexicanos concluye una licenciatura. Este hecho es bastante grave si consideramos que se está desperdiciando la enorme oportunidad que representa ser un país en el que la mitad de su población cuenta con 26 años o menos, pues implica una fuerza de trabajo joven y numerosa que sería una gran ventaja si se aprovechara el talento estratégicamente a través de formación y capacitación adecuada.
     Desgraciadamente, México no califica entre los principales formadores de profesionistas. La Evaluación sobre Ciencia, Tecnología e Industria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que en México menos de 0.2% de la población en edad de cursar una maestría o un doctorado logran obtener el grado. Este porcentaje no sólo se compara de forma desfavorable con el resto de los integrantes de la OCDE sino que además, es una proporción mucho menor a la que registran otros países no miembros. En opinión de dicho organismo el problema es que el número de graduados en estos niveles es un indicador de la capacidad que un país tiene para asimilar y desarrollar conocimiento avanzado pues los recursos humanos especializados en ciencia y tecnología, son fundamentales para las economías altamente basadas en el conocimiento. Pero México no invierte más de medio punto porcentual de su PIB en investigación y desarrollo.       Además, se estima que los niveles de posgrado enfocados a las ciencias y a las ingenierías son lo que más aportan a este potencial de desarrollo y en nuestro país son justamente los que menos estudiantes tienen inscritos. 
     Por lo tanto, el reto va mucho más allá de elevar el porcentaje de títulos de posgrado pues las economías deben abrir los espacios necesarios para que estos recursos humanos de alto nivel sean productivos. Lamentablemente, el informe antes mencionado detalla que en México, la tasa de desempleo entre los profesionistas con posgrado es mayor a la tasa de desempleo general del país. 
     Lo anterior obedece a diversas y complejas causas. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México (ANUIES) explica que, por un lado, hay una configuración de mercados laborales incapaces de absorber una mano de obra sobrecalificada, la cual termina por ser subempleada, condenada al desempleo o al empleo precario. Por otro lado, no hay una vinculación adecuada entre la universidad, las necesidades sociales y los requerimientos del mercado laboral lo que explica los problemas de articulación entre la oferta y la demanda de profesionistas. Igualmente, la diferencia entre la educación universitaria pública y la educación privada es también una causal de los mercados laborales asimétricos y desiguales. 
     Ahora bien, lo cierto es que en México los jóvenes han aumentado su presión por acceder a la universidad a pesar de las crecientes dificultades para hacerlo y de los malos augurios respecto al futuro de los profesionistas. Sin embargo, son dolorosos los números que dejan entrever la poca capacidad de respuesta que tienen las instituciones de educación superior para captar y atender al número de jóvenes cada vez más amplio que toca a sus puertas y que, mediante un examen de ingreso -que para muchos resulta una práctica de dudosa credibilidad y confiabilidad- se queda fuera de toda posibilidad. Por sólo citar el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) este año únicamente fueron seleccionados 10 mil 916 alumnos del total de aspirantes que presentaron el examen, lo cual, equivale sólo a un 8.6%. 
     Por lo anterior, la cobertura en materia de educación superior es y sigue siendo uno de los grandes retos que se relacionan estrechamente con la equidad. No obstante, sin calidad académica de poco sirve la cobertura pues contar con un número mayor de mexicanos con estudios superiores es un logro, siempre y cuando las instituciones a las que llegan sean tales: con profesores altamente calificados, instalaciones y equipo de vanguardia, programas de investigación, planes de estudio pertinentes, etc.
     Así pues y a manera de síntesis ¿cuáles son entonces algunos de los desafíos que habrán de enfrentar las instituciones de educación superior? 
     a)Crecimiento demográfico e incapacidad del Estado para lograr la cobertura en materia de educación superior
     b)Amplia brecha entre las expectativas e intereses de los profesionistas y las oportunidades reales de trabajo
     c)Escasa inversión para la investigación y el desarrollo científico y tecnológico
     d)Contrastes sociales marcados que generan desniveles entre la oferta educativa y su calidad. 
     e)Desigualdad e inequidad para el acceso al conocimiento científico y cultural
     f)Planes de estudio desactualizados, limitados y poco pertinentes en relación a las problemáticas más acuciantes del país
     g)Formación que tiende a centrarse en contenidos dificultando un hacer-aprender-resolver.
     El sistema educativo mexicano deberá dar un giro de timón si es que desea revertir la situación tan grave que conlleva ser un país cuya escolaridad promedio es tan sólo de 8.7 años. Se requiere entender el enorme potencial de la educación y apostar por ella como llave para el cambio. Sólo desde esta visión podremos establecer las políticas y reformas que efectivamente transformen nuestro horizonte. Por su parte, las Universidades deberán también repensarse a sí mismas recordando que su misión, más allá de ofrecer conocimientos y técnicas, es hacerse cargo de la realidad en la cual están inmersas, impulsando la formación de los profesionales que nuestro país necesita con urgencia, para generar mayores posibilidades de desarrollo, paz y justicia.

Renovarse o morir: Ante la evaluación docente

Autor: José Vicente Hurtado Herrera
Publicado: Puebla on Line, 09 de diciembre de 2013

     El mes de diciembre representa socialmente un tiempo de celebración, de festejo, de encuentro con los seres queridos; pero para muchos docentes, ante el final del semestre escolar, constituye un tiempo de revisión, de evaluación de su práctica educativa.
     La evaluación es un elemento fundamental de la educación, pues a través de ella logramos evidenciar los logros de nuestro curso, los alcances reales de lo planeado, el impacto alcanzado en los educandos.
     Según la RAE (2013), evaluar se define como la actividad de "señalar el valor de algo, estimar, apreciar, calcular su valor"
     Justamente al final del semestre tenemos esa oportunidad, de valorar los logros del curso trabajado en el semestre, valorar el impacto en los alumnos, de considerar los logros de los objetivos propuestos.
     Cierto es que en los últimos 10 años, la cultura de la evaluación educativa, de la evaluación docente en particular, ha venido en aumento. Cada vez las instituciones, particularmente las de educación superior, tienen mayores mecanismos e instrumentos de evaluación docente, instrumentos en constante adaptación ante la necesidad de ser más precisos ante lo que se pretende evaluar.
     Sabemos que la evaluación docente tiene diversas finalidades institucionales, entre ellas la selección de los mejores perfiles, el análisis de las fortalezas y debilidades de la planta docente, y con ello el reconocimiento de necesidades de capacitación.
     Pero más allá de los esfuerzos institucionales por sostener sus intereses, por responder a su naturaleza formativa en el mejor de los casos, es indispensable que como docentes hagamos un ejercicio de autoevaluación, de revisión de nuestra práctica educativa. 
     Tenemos diversas mediaciones que nos dan información para hacer de este proceso de revisión, una práctica más real y objetiva. Ejemplo de lo anterior es la evaluación que semestre con semestre se aplica a los alumnos para que valoren el desempeño de sus profesores, o el proceso de retroalimentación que puede hacerse entre colegas, o las observaciones de los coordinadores de carrera, y otras mediaciones. Pero sin duda el mayor reto está en la autoevaluación, pues ella nos exige observarnos, revisarnos, revisar desde nuestro interior.
      El fin de semestre nos da posibilidad poner atención a los sentimientos que nos genera el final del curso: satisfacción, frustración, o indiferencia ante lo vivido en el semestre. Es relevante cuestionarnos y atender a lo que sentimos y a cómo nos sentimos al final del curso.
     La percepción que pueden tener los alumnos sobre nuestra labor es relativa, pues en el contexto de una educación mercantilizada por el logro de una buena calificación como principal finalidad, la obtención de ésta por parte de los alumnos puede ser motivo para valorar positivamente al docente. No podemos negar que existen jóvenes que también se preocupan por lo aprendido.
     Como docentes podemos navegar en la profesión "sin pena ni gloria", insatisfechos, pero acomodados en la oferta del mercado, dando lo mínimo posible o lo que he venido dando durante muchos años. Este es uno de los grandes peligros que conlleva nuestra noble labor.
     Cuestionemos nuestra actividad educativa que desde hace muchos o pocos años, vengo realizando: ¿vale la pena? ¿Mi labor es significativa y pertinente para los jóvenes con los que trabajo? ¿Me sigue representa un proyecto de vida? ¿Es el mejor aporte que puedo hacer a la educación de este país?
     Las opciones ante la evaluación y autoevaluación de nuestra labor, nos da la posibilidad de renovarnos, de disponernos a hacer los ajustes necesarios, de analizar los aspectos que tenemos que clarificar, de pedir ayuda, a fin de hacer de nuestra experiencia educativa una actividad satisfactoria y rica existencialmente. De lo contrario, la insatisfacción, la percepción de no logro, la posible indiferencia ante lo trabajado, nos cobrará factura, institucional o personalmente.
     Hagamos de la evaluación docente un mecanismo de crecimiento, de incentivo para seguir creando mejores experiencias educativas, para motivarnos en la búsqueda de ser más pertinentes como profesionales de la educación.
El autor es profesor de la Universidad Iberoamericana Puebla.


Los investigadores y la reforma educativa

Autora: Laura Angélica Bárcenas Pozos datos de la autora haz click aquí
Publicado: lado B, 06 de diciembre de 2013

     Siguiendo con las reflexiones que se llevaron a cabo a partir del Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE), que organiza el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) al que asisten los investigadores educativos más prestigiados de nuestro país, además de aquello que hacen investigación educativa y no son tan conocidos, alumnos de licenciatura y posgrado del ámbito educativo y directivos de las instituciones educativas; en total asisten a este congreso más de tres mil personas.
     Llegan de todo el país, académicos y estudiantes que quieren escuchar los resultados de las investigaciones que se han realizado en los dos últimos años, además son fuente primaria de los Estados del Conocimientos que se construyen cada diez años. En esta emisión del congreso se presentó la tercera revisión de estos estados que corresponde al periodo 2003-2013. Estas publicaciones están disponibles en el COMIE.
     Todo este preámbulo es para dar evidencia de la importancia de este evento y de lo que significa para aquellos académicos que estamos metidos hasta el cuello en cuestiones educativas y que lo tomamos con absoluta seriedad; además de dar a conocer a nuestros amables lectores que en la emisión XII del CNIE, la reforma educativa fue un punto central. Al menos identifiqué cuatro actividades importantes en torno a este tema; una fue efectivamente sobre la reforma; la segunda fue una mesa sobre federalización a la que no asistí, la tercera fue una mesa sobre el INEE y en la cuarta se habló de las políticas públicas en relación a la reforma. Otro comentario importante es que estas actividades fueron las más abarrotadas, incluso para la mesa del INEE, se juntaron dos espacios para que pudieran entrar todos los interesados y en la mesa de la reforma educativa, como estaba en un espacio no tan grande, estaba abarrotado, muchas personas de pie e incluso en la puerta escuchando y tomando notas.
     Es de entenderse que estas actividades tuvieran tal demanda, pues es el tema del momento acerca del sistema educativo mexicano, pero también es importante señalar que los investigadores y los organizadores del CNIE tuvieron el tino de no ignorar el tema que preocupa a muchos académicos. En los pasillos del centro de convenciones del Estado de Guanajuato que era la sede central del evento; era posible identificar dos grupos, que ven fallas en la reforma, pero creen que hay algunos aciertos y que el sistema educativo mexicano requiere cambios estructurales para mejorar la calidad de la educación.
      Mientras que otros se manifestaban absolutamente en contra de le reforma educativa. Llamó mucho mi atención que en la mesa de reforma educativa, estaba un académico que habló de los claro oscuros de la reforma, señalando los aciertos y debilidades de la misma, después una maestra que hizo una lectura atropellada de un texto que lejos de ser una ponencia académica deba muestras del bajo nivel de preparación para el desempeño de sus profesión, que tienen algunos profesores en nuestro país. Además no hizo ninguna argumentación, por el contrario leyó una lista de inconformidades con la reforma y de improperios pues no había justificación alguna sobre las afirmaciones hechas; por ejemplo, esta profesora afirmó, que de aplicarse la reforma, que no habrá condiciones en las escuelas para que los profesores desarrollen su labor docente; nunca explicó el porqué de su afirmación.
     Posteriormente habló un representante de "Mexicanos Primero", que a diferencia de su antecesora dio datos y justificó cuidadosamente sus argumentos. Aunque me parece perverso que esta organización esté detrás de la reforma educativa, no puedo dejar de decir que han reunido una serie de datos y argumentos que son evidentes en el sistema educativo mexicano, como el hecho de que en Oaxaca hay registrados un poco más de 50, 000 profesores, pero su nómina rebasa los 90,000. Además dijo que no quieren quitar a todos los profesores, solo a aquellos que no cumplan debidamente con la tarea de educar.
     Finalmente tocó el turno de Gil Antón, cuyo discurso me hizo sentir decepcionada, después de la lectura que he hecho sobre sus diversas críticas a la reforma educativa, pero esta vez no llevaba una argumentación académica y suficientemente coherente. Me dio la impresión que buscaba ser ovacionado, aunque eso no fuera consistente con hacer una crítica profunda sobre la mencionada reforma.
     En cambio la mesa del INEE fue sorprendente, estaba integrada por cuatro de los cinco miembros de la Junta de Gobierno de este Instituto y además de mostrar un cuidado del otro al dar sus discursos pues jamás hicieron una descalificación, ni un menosprecio; establecieron todas las razones por las cuales es conveniente realizar la evaluación. También respondieron casi a las 100 preguntas que el público les dirigió, haciendo bloques de preguntas por temas y explicando las razones sobre porqué la evaluación debe ser estandarizada y al mismo tiempo atender a la diversidad.
     La mesa de políticas públicas sobre la reforma, el conferencista fue presionado por ciertos profesores para que la descalificara, pero este investigador se mantuvo firme acerca de que las condiciones actuales, en donde el sindicato tiene la rectoría de la educación en México, lo que ha generado prácticas corruptas.
     En términos generales mi impresión es que los investigadores creen que la reforma no es la panacea, pero que es un primer paso para responder a los cambios estructurales que nuestro sistema educativo requiere.
* Universidad Iberoamericana


USAER: éxito o fracaso

Autora: Laura Angélica Bárcenas Pozos,datos de la autora haz click aquí
Publicado: e-consulta, 12 de diciembre de 2014

     El viernes pasado me invitaron a la ciudad de Teziutlán a celebrar los 30 años de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) en la zona escolar 04. Realmente no tengo claridad de porqué me invitaron a mi que soy pedagoga, a intercambiar conocimientos con los psicólogos que trabajan es esta unidad de servicios, cuando ellos son los que saben del tema.
     Pero más allá de eso, me parece que resulta importante referenciar que USAER es un servicio que pretende incluir de manera sana y eficiente al sistema educativo a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, principalmente aquellos que presentan algún tipo de discapacidad, ya sea física o intelectual; pero también buscan atender a los niños con desempeño sobresaliente; que son más bien ignorados. Esta es la razón por la que para el desempeño de esta función han sido contratados principalmente psicólogos.
     Dialogando tanto con el director de la USAER de la zona escolar 04 y con una de las psicólogas en servicios, me comentaron que este programa lleva treinta años vigente y que ha sido una osadía mantenerlo por tanto tiempo. Primero, porque es un programa europeo que se aplicó tal cual en el viejo continente y que no se consideraron las diferencias culturales, sociales y contextuales para que este programa fuera exitoso.
     Una de las diferencias más significativas entre lo que se hace en Europa y lo que se hace en México, es que los grupos en aquellos países no alcanzan los 20 estudiantes, mientras que en el nuestro  llegan a ser de más de 35, por otro lado, los padres de familia no apoyan cómo se debiera, entre otras cosas, porque no cuentan con el nivel cultural para comprender las diferencias en el aprendizaje que están presentando sus hijos y que, muchas veces, requiere de trabajo y atención extra para sacar adelante las exigencias de la escuela.
     A mi pregunta expresa de si los profesores los apoyan para atender a los niños que presentan necesidades educativas especiales, la respuesta fue que estos ven en el personal de USAER rivales y competidores que critican su quehacer docente y lejos de recibir las indicaciones de los psicólogos para atender integralmente a los chicos que presentan estas características, las ignoran. Sería injusto generalizar pues ya sabemos que siempre hay profesores comprometidos con sus alumnos que harían básicamente cualquier cosa por ellos; pero también están esos otros que no tienen ningún interés en apoyar.
     Por otro lado, pintaron un panorama complicado, pues por el diseño del programa, los psicólogos de USAER deben transitar entre una escuela y otra a lo largo de una semana y esto no les permite profundizar en algunos de los casos que requieren una mayor atención. Además hablaron de que cada vez reciben más casos de estos niños y los menos son por causas físicas como debilidad visual o auditiva, paraplejia o falta de una parte del cuerpo, mientras que cada vez más se presentan casos como dislexia, hiperactividad y déficit de atención. Consideran que pocas veces reciben casos de discapacidad intelectual leve o severa, sin embargo, estos casos llegan a presentarse teniendo muchas dificultades para incorporarlos a la escuela regular de manera exitosa; además de que no se cuentan con lineamientos teórico prácticos establecidos por la SEP.
     Lo que me quedó claro en esta charla es que los psicólogos de USAER, no solo enfrentan la complejidad que su labor por sí sola presenta, sino que además tienen que lidiar con compañeros profesores que no lograr comprender la importancia de su labor, con los padres que no alcanzan a ver los beneficios que este apoyo puede representar para sus hijos y del propio sistema educativo que no establece condiciones suficientes para este programa se logren con éxito.
     Es de entender que bajo estas condiciones, muchos de estos niños abandonarán la escuela regular, pues aunque en sus primeros años sean incluidos, tarde o temprano será difícil mantenerse, por las condiciones en que se encuentran y porque no hay escenarios dados para que esto se logre. Me parece triste que aunque la SEP vea la necesidad, no de las condiciones necesarias para llevarlo a cabo, dando más posibilidades a los psicólogos que trabajan en estas unidades, formando a los profesores para que puedan ver en las recomendaciones de los psicólogos, orientaciones educativas para que realmente incluyan a los niños con necesidades educativas especiales en la escuela regular y para dar formación a los padres de los menores que son el tercer factor de éxito de este programa.
Sin embargo y a pesar de todo lo enunciado, celebro que existan las USAER y que haya una preocupación por estos estudiantes para incluirlos en la escuela regular.


Dejad que se acerquen a internet




Autor: Moisés Martínez Nava
Publicado: Síntesis Puebla, 04 de diciembre de 2013

¿Será que un mecánico automotriz puede evitar la muerte de miles de niños en los próximos años?, ¿es posible que un quinceañero ayude a prevenir las muertes por cáncer? y ¿una persona en condición de pobreza es capaz de cambiar la vida de más de un millón de familias?, la respuesta es SÍ.
     Estos singulares personajes son: El mecánico argentino Jorge Odón, inventor del “dispositivo de Odón” que facilita el trabajo de parto, mismo que está validándose dentro del marco de estudio aprobado por la OMS; Jack Andraka un adolescente de Maryland que desarrolló una prueba de bajo costo y rendimiento superior para detectar tempranamente el cáncer y el mecánico brasileño de escasos recursos Alfredo Moser que utilizando botellas de pet, agua y cloro creó la “Lámpara Moser” una bombilla que ilumina sin costo entre 40 y 60 watts a viviendas de poblaciones vulnerables en 15 países.
     ¿Cómo fue esto posible?, Internet, como medio de comunicación y colaboración fue fundamental en ello; la historia inicia cuando los colegas de Odón vieron en YouTube cómo sacar un corcho atrapado en una botella de vidrio y reprodujeron la hazaña, misma que inspiró al inventor. Andraka confesó que su investigación inicio con lo que llamó: “los dos mejores amigos de los adolescentes: Google y Wikipedia”; mientras que la “Lámpara Moser” viajó rápidamente de Brasil hasta Bangladesh donde la mayoría de las casas no tienen energía eléctrica ni ventanas.
     Sin duda internet por sí solo no cambiará las cosas ya que no es un fin, es un medio, pero si me preguntan, prefiero que se enciendan computadoras en lugar de televisores. Por un momento imagine a nuestros niños, jóvenes e inventores callejeros, a todos los que con alambres, palos de escoba, motores de vocho e ingenio logran cosas sorprendentes, ¿Qué pasaría si se ven potencializados con las experiencias previas de otros alrededor del mundo?... ¿Sorprendido? lo invito a buscar los nombres de estos agentes de cambio, ¿no están en su enciclopedia ilustrada de 120 tomos? Le doy una pista: ponga los nombres en Google.com

El autor es profesor de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com
@mooymkt
Sus comentarios son bienvenidos




De Jorge a Francisco. Comprendiendo el pontificado actual

Autor: Alejandro Ortiz Cotte
Publicado: lado B, 04 de diciembre de 2013
Parte I de III

     Para comprender mejor el impacto que han tenido las acciones emprendidas por el Papa Francisco debemos enmarcarlas desde la historia. Jorge Mario Bergoglio nacido un 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, ordenado el 13 de diciembre de 1969 como sacerdote jesuita, nombrado obispo el 27 de junio de 1992, fue elegido, como el papa número 266 en la historia católica, el 13 de marzo del 2013 tomando el nombre de Francisco.
     Desde entonces el Papa Francisco ha realizado gestos que han llamado mucho la atención, tanto a la feligresía católica como a cualquier observador social. El objetivo de estas líneas es brindar contextos históricos para que cada lector juzgue qué tan grande, qué tan necesaria o qué tan novedosa han sido las acciones realizadas en este periodo papal que va a cumplir 9 meses.
     Invierno eclesial. Lo primero que debemos entender es que venimos de dos papados muy conservadores, el de Juan Pablo II y el de Benedicto XVI, ambos con una postura eclesial y teológica peleada con el "mundo" y sobre todo con los avances de la modernidad. Desde hace 35 años (27 años de Juan Pablo II y 8 años de Benedicto XVI) la iglesia católica se ha cerrado a ver la dinámica religiosa contemporánea, leyendo la realidad centrada en sí misma y siendo ella misma su única referencia válida para discernir la verdad; se ha considerado y proclamado como Madre y Maestra y pocas veces como hija y aprendiz; ha formado a sus seminaristas, sacerdotes y religiosos de la manera más conservadora que ha podido, cerrando a la vez los centros de formación teológica y seminarios progresistas que podían haberle ayudado a una acción pastoral más congruente y más profética para estos tiempos actuales; ha nombrado a obispos más por sus virtudes de fidelidad y obediencia ciega, que por su inteligencia y apertura; castigando, callando y prohibiendo el pensamiento de los grandes teólogos y de las grandes teólogas, impidiendo dar sus cátedras en cualquier espacio o medio católico. Promoviendo una postura rígida, cuadrada, cerrada, medieval frente al mundo moderno y a sus dilemas éticos; defendiendo los derechos humanos en la sociedad pero solapando y encubriendo abusos sexuales y corrupciones al interior de la Iglesia. En este tiempo prevaleció la censura, la mordaza, la persecución, el silencio inocente, la humillación patente. Con razón se le ha denominado a esta etapa "invierno eclesial". Ahora se puede entender por qué las acciones del Papa Francisco han resultado tan refrescantes, tan llenas de aires nuevos en un contexto inquisitorial de la iglesia. Se ha cuidado mucho en maldecir y en perseguir como sus antecesores, ha pedido una iglesia abierta, profética, misionera, atenta a los signos de los tiempos. El año próximo se realizará el Sínodo sobre la familia y para tomar en cuenta la realidad ha mandado a sus obispos y a la feligresía toda, un cuestionario bastante ambicioso que brinde la información que se necesita para comprender la complejidad de las familias actuales que necesitan una mirada teológica y pastoral muy diferente a la actual. Este acto ha sorprendido a muchos. Pero resulta muy gratificante que el obispo de Roma pida nuestra opinión para un tema muy importante. Será otra cosa como se reúne, se sistematiza y se analiza toda la información recibida. Algunos han dicho que con este papa se está inaugurando una nueva primavera eclesial.
     Lo mediático. El uso de los medios de comunicación ha sido gradual en la historia eclesial católica. Para papas que salían poco o nada de sus recintos pontificios, como Pío XII, la radio era un excelente medio de llegar a muchos lugares lejanos. Pero el maestro de los medios fue Juan Pablo II. Un papa con fuerza para viajar, con claridad mental, políglota con fluidez en más de diez lenguas, teatral en el mejor sentido de la palabra (es decir haciendo gestos y movimientos atrapando un auditorio masivo) y con mucho carisma, hizo que la Iglesia católica a partir de 1978 volviera a colocarse como protagonista en el mundo geopolítico de ese entonces. Benedicto XVI, aun siendo una persona con poco carisma, supo utilizar adecuadamente la inercia de los medios para seguir expresando masivamente su mensaje. Por ello cuando se pregunta si el papa Francisco es producto de lo mediático creo que se desconoce la historia reciente de la iglesia católica. Ella comprendió, rápido y bien, la fuerza que dan los medios de comunicación desde hace mucho. Ahora con el Papa Francisco se sigue el camino aprendido y se está abriendo al uso de las redes sociales y el internet. (Por cierto su twitter es @pontifex_es por si quieren seguirlo) Francisco sabe que si se quiere dar una imagen diferente de la iglesia no basta hacer acciones distintas sino mostrarlas al mundo entero. Siempre será arriesgada esta estrategia secular pero los resultados (masivos, potentes) valen la pena. Pero su mayor fuerza es su propio testimonio y eso parece que es la novedad. Que un papa hable de la pobreza no es una gran sorpresa, pero resulta realmente sorprendente cuando no sólo habla de la pobreza sino que la vive y la promueve, luchando contra la lógica predominante de los obispos de vivir como príncipes. El estilo de vida que tiene el papa actual y sus mensajes coherentes con la pobreza y hacia los pobres (como el llamado ahora "evangelio de Lampedusa") no deberían ser sorpresas o buenas noticias sino exigencias mínimas para quien ostente el cargo de obispo y más si es el de Roma. Nos acostumbramos a un estilo ostentoso, imperial y poco evangélico de ver a los obispos rodeados de lujo, creo que con el Papa Francisco hemos vuelto a la normalidad y no al revés.

Universidad Iberoamericana

Luces, cámara... Adornos!

Autora: Anahí López Menéndez
Publicado: La Primera de Puebla, 04 de diciembre de 2013.

     Hemos entrado al último mes del año; Diciembre es un mes clave para las estrategias de marketing y publicidad en donde la mayoría nos vemos envueltos en un clima especial donde la oferta despega y la demanda vuela.
     Este periodo se convierte en grandes oportunidades para diferentes comercios, ya que es el momento para que las ventas repunten y sirvan de respiro en las balanzas anuales. Muchos comerciantes preparan desde varios meses atrás sus estrategias navideñas, y si tenemos un negocio es importante enfocarnos para saber cómo dirigir dichas estrategias y no caer en “vender por vender”, sino realizar esfuerzos valiosos para hacer llegar de forma creativa y diferenciada, la magia a nuestros consumidores haciendo de las compras navideñas una gran experiencia.
     Independientemente de las creencias religiosas, la navidad representa unión familiar, convivencia entre amigos, alegría, paz y felicidad. Por ello las marcas deben incorporar estos elementos a sus estrategias y potencializarlo a través de un mejor mensaje.
     Aquí van algunas recomendaciones para dirigir efectiva y creativamente sus esfuerzos de mercadeo:
* Si un cliente llega al negocio buscando un regalo para su intercambio navideño y no tiene definido qué es lo que comprará, recomiéndale que lleve algo neutro.
TIP. En esta época puedes aprovechar tus dotes gastronómicos y manualidades, para ofrecer desde canastas de polvorones, galletas navideñas, borreguitos de peluche para la suerte, kits de pinturas de uñas con colores decembrinos,  hasta trajecitos de santa o disfraces de Rodolfo el reno para las mascotas.
* No olvides llegar a tus clientes a través de experiencias sensoriales.
TIP. Ambienta tu negocio con música navideña para transmitir sensaciones de paz, tranquilidad y emotividad decembrina.
* Si cuentas con un equipo de ventas prepáralos para esta temporada, para que sepan cómo acompañar a los clientes en sus decisiones de compra.
TIP. Puedes colocar a los empleados algún distintivo navideño como un botón navideño con su nombre y una frase amigable del servicio que puede brindar.
* Podrás encontrar consumidores que disfruten de esta época, otros parecerán “Grinch”; por lo tanto, no olvides recrear un ambiente navideño para mantener la magia e ilusión navideña.
TIP. Llena de luz de colores o blanca las vitrinas de tus productos, no olvides las cajas de regalo, los moños, tarjetitas de regalo, coloca un árbol de navidad, y si puedes, destina un espacio para que llegue Santa a recibir las peticiones de los niños.
* En esta época todas las marcas buscan persuadir a sus clientes, sin embargo no todas lo hacen de la mejor manera.
TIP. Busca cumplir los deseos de tus clientes, es decir, hacer realidad sus sueños. De esta forma los seducirás de forma creativa a diferencia del resto de competidores, diferenciándote con un marketing no convencional.
* Los hábitos de los consumidores están cambiando con el uso de las nuevas herramientas cibernáuticas, es decir, gracias al Internet.
TIP. Puedes lograr compras navideñas mucho más cómodas y baratas gracias al uso de Internet, además de encontrar diversidad de productos  de diferentes países.
* En esta época decembrina nos encanta felicitar a aquellos que se encuentran a gran distancia de nosotros, puedes posibilitarlo de forma económica, creativa y agradable, ofreciendo envío de felicitaciones virtuales con fotografía sobre un muñeco animado..
TIP. Recurre al gran impacto que ha tendió el “marketing viral” en estos días, elaborando un video viral donde envíes de creativa una felicitación haciendo uso de redes sociales como Facebook o YouTube.
* La figura entrañable de esta época decembrina, arraigada a nuestras costumbres es Santa Claus, quien no ha faltado nunca a su cita publicitaria así que no olvides incluirlo. 
TIP. Incluye en tu estrategia de negocio de algún modo a Santa Claus
Estos son algunos tips para adaptar tus recursos organizacionales en favor de la venta  sin embargo, no olvides que la creatividad debe aflorar para lograr diferenciarse y que el cliente se sienta atendido.
     Recuerda, además que lo más importante no son los regalos, sino la creatividad desarrollada para que la temporada navideña sea inolvidable.
Último TIP: Diseña un marco fotográfico de 45x45cm con toques navideños y ten a la mano artículos divertidos para que toda la familia se retrate con él. Pasarán un momento inolvidable y, además, quedarán capturados para siempre.
¡Mis mejores deseos, hoy y siempre!

La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com
Sus comentarios son bienvenidos


miércoles, enero 15, 2014

Marihuana legal, ¿se nos adelanta Uruguay?

Autor:  Alexis Vera, datos del autor haz click aquí
Publicado: e-consulta, 17 de diciembre de 2013

     La semana pasada Uruguay se convirtió en el primer país del mundo que legaliza y regula la producción, distribución y venta de marihuana. Una medida que sin duda ha desatado polémica porque va contracorriente: ningún país le ha apostado a la legalización de las drogas que hoy son ilegales. Todas las naciones han preferido la criminalización, es decir, se han inclinado por una estrategia tipo policías y ladrones, como en los buenos años del contrabando licorero de Al Capone. Pero Uruguay ha dicho otra cosa, ¿tendrá razón?
Cualquier estrategia de combate a las drogas tiene un lado negativo. Creo que la cosa es ver cuál es la estrategia que tiene el flanco negativo más pequeño, es decir, cuál es la que representa el menor de los males. Quizás no haya forma de evitar que una parte de la humanidad viva consumiendo drogas. Es muy difícil eliminar las conductas autodestructivas que tenemos todos los seres humanos. Las drogas se seguirán consumiendo en el mundo, sean legales o no. Siempre habrá gente que, por motivos psicológicos o sociales, busque refugio en ellas (incluyendo al alcohol, una droga legal).
     Se ha tenido la creencia de que, si se prohíbe la producción y venta de drogas como la marihuana (por mucho la más consumida de todas), habrá menos consumo. Los datos de la realidad no comprueban esta teoría; al contrario, el consumo global incrementa año con año. Si la realidad no confirma la teoría, ¿por qué insistir en ella entonces? Por falta de creatividad y miedo, quizás.
     No solamente la prohibición ha mostrado su ineficacia como inhibidora del consumo, sino que también ha demostrado su efectividad como incubadora de crimen y, en países como el nuestro, ha gestado toda una industria criminal, tan poderosa como el mismo estado. Pero seguimos creyendo que estamos en la vía correcta con la prohibición. ¿Cuántas vidas más hace falta perder para que cambiemos de opinión?
Legalizar la producción, distribución y consumo de la marihuana no va a solucionar del todo el problema. En realidad la estrategia debe ser más compleja que eso y debe ser multinacional porque no sirve de mucho que en México se legalice y, por ejemplo, en Estados Unidos se prohíba. Legalizar significa pasar los recursos públicos usados para combatir el crimen, a la esfera de la salud pública para prevenir y tratar el consumo de drogas. En lugar de gastar dinero en armas, gastemos dinero en educación y tratamientos. A la larga, un pueblo bien educado sobre las drogas seguro que será menos vulnerable a cualquier vicio.
     Legalizar no significa traer el neoliberalismo al mercado de las drogas. Es decir, no significa dejar exclusivamente en manos de particulares la producción, distribución y venta de cualquier estupefaciente. Legalizar va de la mano con regular. En Uruguay hay reglas claras para este negocio, no se puede vender y consumir libremente, hay controles (que seguramente se irán afinando y mejorando con el paso del tiempo). Así, se pone bajo un mayor control no sólo a productores sino también a quienes distribuyen y compran. Por otra parte, con la legalización se generan impuestos que se pueden destinar a temas de prevención y tratamiento. En un mercado ilegal, nadie paga impuestos pero sí muchas “mordidas” que alimentan otro mal social: la corrupción.
     Creo que cualquier proyecto de liberalización comercial como este, debe tener reglas claras para cada etapa de la cadena de valor del negocio porque, como ha sido evidente para todos, el liberalismo al 100 % privilegia los intereses particulares sobre los públicos, juego en el que siempre saldremos perdiendo como sociedad.
Liberalizar el mercado de las drogas, empezando por el de la marihuana, no eliminará todos los males sociales relacionados pero sí los puede disminuir significativamente si se ejecuta de manera integral. El mercado negro no dejará de existir, ni para estas drogas ni para otras como el alcohol, pero será de un tamaño mucho menor con la legalización y regulación. Por eso me parece que liberalizar no representa la solución que exterminará todos los problemas y padecimientos de los estupefacientes ilegales, pero sí creo que representa el menor de los males; la mejor opción de todas las hoy disponibles, pues.
     Veo el paso de Uruguay con esperanza; no estará libre de problemas y seguramente requerirá afinaciones y enmiendas en el camino, pero, a la larga, representa nuestra mejor apuesta como sociedad por reducir de manera importante el problema asociado con el consumo de drogas ilegales. @veraalexis


martes, enero 14, 2014

El fenómeno de Penélope y la formación integral

Autora: Laura Angélica Bárcenas Pozos datos de la autora haz click aquí
Publicado: lado B, 17 de diciembre de 2013

     En algún otro artículo he escrito de la importancia que tiene para el desarrollo de hábitos escolares en niños de preescolar y primaria, la participación de los padres. Entre estos hábitos está el de la lectura, que es difícil trabajar, pero que de lograrlo ayuda a desarrollar en los niños habilidades de pensamientos que resultan muy significativas en el desarrollo cognitivo.
     Sin embargo este propósito es difícil de lograr por muchas cosas, una porque muchos de  los padres no tienen este hábito, es decir nunca lo han desarrollado y resulta difícil que ellos lo fomenten en sus hijos. A pesar de esto, es importante que tomen consciencia del papel relevante que juegan en la formación académica de sus pequeños y que hagan un esfuerzo por desarrollar, tal vez junto con ellos este hábito.
     Por otro lado, hay un factor económico para que esto no sea una realidad. Los libros cuestan y mucho. Es claro que en un país de muchos millones de pobres, la compra de libros no es una prioridad en las familias, sin embargo los padres, podrían organizarse con la familia extensa para que los niños puedan intercambiar sus libros con primos y heredarlos a sus hermanos más pequeños. Lo mismo puede hacerse con los vecinos.              Siempre estableciendo de común acuerdo, esta posibilidad de intercambio para no generar problemas vecinales. Incluso pueden organizar un fin de semana, un mercado de libro en donde haya más un trueque que una compra venta; en donde no importe el valor económico de los libros, sino el valor del interés por leer algo nuevo.
     Por otro lado la escuela puede ser un promotor de intercambio de libros, lo que quiero decir es que la escuela puede organizar una vez durante el ciclo escolar, una actividad dedicada al libro, en donde los niños puedan llevar algún libro e intercambiarlo con algún compañero, de modo tal que cada niño obtenga un libro que no haya leído. También puede permitir que los libros del programa nacional de fomento a la lectura sean llevados a las casas de los menores y devueltos cuando hayan sido leídos. Por otro lado, se podrían buscar patrocinios para la compra de textos de literatura infantil y juvenil, además de que estos podrían intercambiarse entre los alumnos a lo largo del curso.
     En el último de los casos, al menos leer las lecturas de los libros de texto. Estas son buenas y tienen el mismo efecto que cualquier historia. Sin embargo es importante que los niños diversifiquen sus lecturas. Esto ayudará a que incrementen su vocabulario; es decir, cada vez que el niño se encuentre una nueva palabra en un texto, preguntará que qué significa eso, es conveniente que los padres le resuelvan la duda y si ellos mismos no saben el significado de esa palabra, podrían ir juntos a un diccionario para indagarlo.
     El poder de las palabras es de vital importancia en el desarrollo cognitivo de las personas, no solo porque da posibilidades de comprender mejor y de comunicarse, sino porque permite profundizar en el entendimiento de lo que se aprende. Ayuda a establecer relaciones entre personajes y situaciones, además de a seguir el hilo de una historia. También permite identificar inconsistencias,  hacer analogías,  imaginar escenarios,  interpretar lo que dice el autor.
     Es decir, al leer una persona está trabajando con sus habilidades mentales, las está desarrollando y eso permitirá que los niños vayan teniendo aprendizajes más sólidos. No solo van a comprender lo que leen en textos académicos, sino las explicaciones que les dan sus profesores y la información que encuentran en texto escolares.
Además si desde pequeños empiezan a trabajar con el desarrollo de sus habilidades cognitivas, alcanzarán cierta madurez neuronal que les permitirá avanzar en su desarrollo académico. Y no puedo dejar de mencionar que la lectura favorece el desarrollo de la escritura pues son de esas acciones que van de la mano, cuando se trabaja con una, se desarrolla la otra.
     En otros artículos he insistido en la necesidad de que profesores y padres trabajen de común acuerdo para que el desarrollo cognitivo, psicológico, moral y físico de los niños y jóvenes se logre a cabalidad. Sin embargo hay una permanente insistencia de estos actores por responsabilizar al otro de que esto no sucede. Hace poco un sacerdote jesuita nos señalaba, en una reunión de padres de familia del Instituto Oriente, que está a cargo de esta congregación; que la escuela vive el fenómeno de Penélope y que lo que ellos tejen en el día, los padres nos dedicamos a destejerlo en la tarde-noche.
     Así que padres y profesores, caminemos el puente que nos separa, establezcamos las redes de colaboración que necesitamos tejer para el bien del desarrollo de nuestras niños y adolescentes, en términos específicos y para el de nuestro país en términos amplios. No podemos seguir trabajando cada quien para su santo, mostrando a nuestros hijos y alumnos que hay dos realidades. Requerimos unir nuestras fuerzas, si en verdad queremos revertir los resultados de las pruebas estandarizadas, si realmente queremos que nuestros hijos y alumnos alcancen un buen desarrollo integral, si queremos que las condiciones en nuestro país empiecen a cambiar. 

lunes, enero 13, 2014

Padres, apoyo de la escuela

Autora: Laura Angélica Bárcenas Pozos, datos del autor haz click aquí
Publicado: Puebla on Line, 17 de diciembre de 2013

    A partir de un curso que estoy llevando con profesores que estudian un doctorado, hemos venido hablando de la importancia de que los padres de familia se involucren en la formación de sus hijos, sobre todo cuando estos son pequeños.
     En los primeros años de la vida escolar, es fundamental que los padres acompañen a sus hijos, no basta con que los inscriban en preescolar, sino que ayuden a las profesoras de este nivel a desarrollar hábitos tales como hacer la tarea, hacerla en un lugar limpio e iluminado, con suficiente ventilación y con el menor número de distractores. Si los padres y las madres de los pequeños que cursar el jardín de niños, toman en cuenta esta  recomendación, será suficiente para que los pequeños empiecen a darle importancia a la escuela.
      Es necesario que en esta primera etapa de la escuela, los padres se sienten con ellos a hacer la tarea, les resuelvan sus dudas, vayan supervisando que la tarea se realice con suficiente limpieza y orden;  además de que les tengan a la mano el material que necesitan para cumplir con esta. No está por demás  dejar claro, que no se trata de que los padres hagan la tarea, sino que brinden apoyo para que los chiquitines la realicen.
      Otro hábito muy importante a trabajar en este nivel educativo, por parte de los padres, es la lectura. Muchos pequeños del preescolar aún no saben leer, pero es importante que sus papás les lean historias cortas, de libros que estén llenos de imágenes y que después platiquen con sus hijos sobre el contenido de la historia. Sería grandioso, que los padres les preguntaran sobre cómo podría ser la historia si algunas cosas cambiaran; este tipo de preguntas ayuda a desarrollar la imaginación y el pensamiento creativo.
     Ya más adelante, los padres deben seguir apoyando la actividad escolar en casa, viendo que sus hijos, antes de cualquier otra cosa, hagan la tarea. Sentarse con ellos a cumplir con este deber puede durar hasta los 7 u 8 años, pero no más adelante. Para entonces los niños ya habrán desarrollado el hábito y podrán hacerlo solos, sin embargo es importante que el padre o la madre, sigan supervisando la tarea o resolviendo dudas.
      Esto no significa que los profesores en la escuela no hayan cumplido con su cometido de enseñarlo, sino que a través de la tarea, su busca reforzar el aprendizaje y es aquí donde la actividad de los padres cumple una función vital para que sus hijos tengan éxito en su desempeño académico. Durante los primeros años de primaria, también se vuelve de vital importancia que los niños sigan leyendo. Para entonces los niños ya saben leer, así que la recomendación es que ahora ellos lean. En sus primeros intentos por leer, pueden ir alternando la lectura, es decir, el padre lee un par de párrafos y los niños uno, hasta cubrir diez minutos. Pueden llevan un libro de cuentos, por ejemplo, en donde ya hay más texto y menos imágenes.
     Después de esto, pueden platicar unos minutos, del contenido de la lectura, es importante preguntarles qué les gusta o no, que les parecen los personajes, e insisto que se les pueden anexar preguntas en donde haya otras condiciones en la historia, para que los niños puedan seguir imaginando.
     Ya en los años superiores de la educación primaria, los padres ya solo deben revisar la tarea. Para este periodo, los chicos ya deben estar resolviendo la tarea prácticamente solos. Sin embargo, cada vez el conocimiento que van adquiriendo es más complejo y los padres empiezan a tener dificultades para ayudarles a revolver la tarea, sin embargo deben apoyarlos, así que hay que preguntarle al vecino si es necesario. Lo importante es que los niños sientan que tienen el apoyo de sus padres para su desempeño escolar. Para este periodo, los padres deben pedirles a los chicos que lean por 15 minutos y deben supervisar que lo hagan, pero ya no deben leer con ellos.
     Cuando los muchachos llegan a la secundaria, deben sentarse a hacer la tarea, sin la presión de los padres. Dado que es una edad difícil, los padres deben preguntar todos los días si hay tarea y qué necesitan para hacerla. Ya no deben revisarla, se supondría que en este nivel, lo estudiantes ya son los suficientemente autónomos para cumplir con este deber, igualmente en la lectura, ya tendrán el hábito desarrollado y más bien los jovencitos estarán pidiendo a sus padres les compren libros.

     Aunque es cierto que las circunstancias de la vida actual hace que las madres o los padres estén ausentes y no puedan cumplir del todo con esta actividad, sin embargo es importante que pidan apoyo de la familia extensa para que algún adulto pueda acompañar a los pequeños. Lo que quiero decir, es que la escuela requiere del apoyo de los padres y que de ambos depende el buen desempeño académico de los niños.