jueves, febrero 20, 2014

Fin de ENLACE… ¿Fin de la evaluación?

Autora: Marisol Aguilar Mier
Publicado: e-consulta, 12 de febrero de 2014

     La decisión de cancelar la aplicación de la Prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) ha generado reacciones de todo tipo. Sin embargo, antes de aplaudir o castigar esta medida conviene analizar sus pros y contras.
Empecemos por el principio. Toda esta revuelta inicia a finales del mes de diciembre cuando se dio a conocer la noticia mediante una serie de declaraciones confusas que generaron sospechas. La decisión (buena o mala) no fue bien comunicada pues presentó  múltiples contradicciones por parte del Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet quien primero afirmó que la aplicación de la prueba estaba en “veremos”, después que se cancelaba y finalmente “que su aplicación ya no le tocaba a la SEP, sino al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
     Después del “lavado de manos” el INEE tuvo que emprender una fuerte campaña de información para aclarar los motivos detrás de esta decisión. Sobra decir que las críticas que han recibido sus integrantes abundan, especialmente por parte de la organización Mexicanos Primero pues se considera que al dar marcha atrás nos sometemos a los caprichos del movimiento magisterial puesto que desde la anunciada Reforma Educativa sus líderes rechazaron fuertemente los procesos de evaluación, lo cual, -opinan algunos- nos hace regresar al obscurantismo y a la opacidad del sistema educativo nacional.
Pero, ¿cuáles son los argumentos a favor y en contra detrás de esta polémica prueba? Antes de dar respuesta a esta interrogante conviene aclarar que, si bien ENLACE es la evaluación por antonomasia en nuestro país, no es ni la primera prueba estandarizada que se ha aplicado ni la única fuente de datos con la que contamos. La conformación del INEE en la década pasada fue sin duda el detonante de una era de evaluación en México pues dicho organismo diseñó y aplicó la Prueba EXCALE (Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos) en el 2005, antes de que la SEP lanzara ENLACE. Desde la opinión de diversos expertos, EXCALE es más robusta, confiable y válida, tanto en su diseño metodológico como en su proceso de aplicación y análisis. Por otro lado, fue también este organismo quien se encargó de la aplicación de la prueba internacional PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), que como sabemos, evalúa las competencias para la vida de los jóvenes y tiene una aplicación trianual desde el año 2000.
    Pero, volviendo a la pregunta, retomemos ahora los aspectos positivos de ENLACE:
Al ser una prueba de aplicación anual y censal permite identificar el logro y desempeño de cada niño, de cada escuela, de cada directivo, de cada región y focalizar mejor los esfuerzos para resolver las problemáticas educativas que pone en evidencia.
Se ha convertido en un instrumento de rendición de cuentas pues sus resultados son públicos y están al alcance de todos.
     Ha logrado involucrar en mayor medida a padres de familia quienes están más atentos a los resultados de la prueba y han podido exigir a las escuelas estrategias de mejora. 
Ha contribuido al empoderamiento de actores de la sociedad civil quienes han emprendido campañas, acciones y denuncias encaminadas a transformar el sistema educativo.  
Se ha generado un banco de datos histórico pues se cuenta con información desde el 2006, la cual puede ser consultada por investigadores y expertos en el tema.  
     Puede servir como insumo para retroalimentar la práctica docente pues permite a cada profesor identificar, a partir de los resultados, qué aspectos debería reforzar más en su clase.
     Estimula a los profesores y a las escuelas en su totalidad a mejorar su desempeño y premia a quienes lo logran.
Y ahora, examinemos la otra cara de la moneda:
La prueba ENLACE tiene un costo aproximado de 200 millones de pesos. Considerando la grave situación en la que se encuentran muchas escuelas que no cuentan con los mínimos indispensables de infraestructura, equipo y recursos, esta cifra resulta desproporcionada y hace que cuestionemos la manera en la que se distribuyen y emplean los fondos destinados a la educación.
     Diversos expertos han detectado serios problemas estructurales y metodológicos en la prueba. Un ejemplo claro de ello es la descontextualización de algunos reactivos. Este es un asunto serio en un país tan desigual y diverso como el nuestro pues pone en desventaja a un alto porcentaje de los niños y niñas que responden la prueba.
Al vincular los resultados de ENLACE con la evaluación de los profesores y al otorgar un bono tanto a profesores como escuelas que supuestamente obtienen un buen desempeño, se han generado vicios y malas prácticas tales como el robo de la prueba, bloqueos para su aplicación, copiado de respuestas, fraudes y un largo etcétera que ponen en entredicho la confiabilidad y validez de los datos. Además, al compararlos con otras fuentes como EXCALE o PISA, se encuentran grandes inconsistencias.
     Los medios de comunicación han ejercido gran presión utilizando los resultados de ENLACE para el linchamiento público de los docentes y promoviendo una competencia poco sana que enfatiza “los puntos” o la “calificación” más no el aprendizaje real de los alumnos.
     Finalmente, ¿para qué hemos usado los resultados de la evaluación? ¿de qué nos han servido?  –además del lamento y la decepción- La realidad es que no ha mejorado el sistema educativo, ni mejorará por el simple hecho de evaluar.
     Así pues, ENLACE, como toda prueba de evaluación, es limitada y no puede usarse para todo como han pretendido las autoridades educativas. Sin duda, ha constituido un avance pues un sistema educativo sin datos, sin información, sin procesos de evaluación sistemáticos y permanentes, carece de sentido. No obstante, hay que reconocer que la manera en la que se ha manejado ha contribuido a una cultura de la evaluación desvirtuada pues está  lejos de ser una herramienta para saber cómo estamos, pero más importante aún, cómo podemos mejorar.
     El INEE no ha dicho en ningún momento que renunciaremos a las evaluaciones del aprendizaje. Tampoco ha dicho que ENLACE morirá. Lo que ha hecho es suspender su aplicación, para analizarla con calma y de manera objetiva. Es decir, para evaluarla.
Es cierto que el panorama actual es complejo y que la Reforma Educativa, si es que puede llamarse como tal, está lejos de ser una realidad. Pero ¿no será buen momento para avanzar hacia otro tipo de evaluaciones que verdaderamente retroalimenten y sirvan para mejorar? O ¿Debemos conformarnos con ENLACE a pesar de todo y aferrarnos a su uso con la esperanza de que así cambiará la educación?
     La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla
Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com
Sus comentarios son bienvenidos









La tarea del Profe

Autora:  Rocío Barragán de la Parra, datos del autor haz click aquí
Publicado: La Primera de Puebla, 13 de febrero de 2014

     Hace algún tiempo leí por casualidad un pequeño pensamiento 
que enlistaba la tarea que un profe debe hacer para crear una 
relación armoniosa con su grupo y promover el aprendizaje de 
forma trascendente y significativa. Como me encontraba en un 
sitio público en una reunión de otra índole me di a la tarea de 
anotar esos nueve preceptos que ahora me inspiran a reflexionar 
sobre el tema y dejarlo a su consideración.
     ESTAR PRESENTE, Ésa es la primer tarea docente que alude no a 
la presencia física en el aula, sino a la capacidad que 
desarrollamos para acompañar con toda nuestra voluntad, 
nuestros sentidos y nuestra profesión a cada uno de nuestros 
alumnos en el proceso educativo, asumirnos como facilitadores 
más allá de los contenidos temáticos impartidos para disponernos 
a incidir en la formación personal y profesional de otro ser 
humano.
     PRESTAR ATENCIÓN, labor compleja pero crucial en la educación; 
va más allá de escuchar y atender dudas o comentarios; implica 
la cualidad de integrar toda nuestra capacidad de observación 
para poder dar lectura a lo que sucede en el grupo como 
colectivo, pero también a atender y entender el impacto que 
nuestro trabajo tiene en cada alumno; qué sucede con su 
aprendizaje intelectual, emocional y humano.
     ESTABLECER LÍMITES, ésta es sin duda una de las encomiendas 
que asemejan más el trabajo docente al de la paternidad; saber 
crear un clima de confianza e intimidad para aprender pero sin 
perder de vista que el profesor tiene un rol diferenciado y éste 
es clave para llevar a buen puerto el objetivo formativo 
encomendado; me gusta definirlo como la cualidad de manejar la 
relación en un ambiente amorosamente firme.
     RESPETAR, no sólo la relación con cada uno de los miembros de 
la clase, su individualidad y diversidad; sino también la propia 
labor docente, la investidura y el papel desempeñado en el aula 
que implica preparar cada una de las clases, retroalimentar las 
tareas, llegar puntual a las sesiones y, sobre todo tener siempre 
presente que
la palabra convence pero el ejemplo arrastra. El 
respeto en cualquier relación es el principio para inspirar y 
ejercer un liderazgo altamente efectivo y trascendente.
     ACEPTAR la diversidad y pluralidad de ideas, los diversos 
contextos en los que cada alumno se desenvuelve para 
enriquecer con ello los espacios de la clase; disminuir la
distancia que prevalece entre los alumnos que les cuesta más 
trabajo relacionarse, interactuar, aprender o participar. Aceptar 
también, las limitaciones y carencias que tenemos en el ejercicio 
de la profesión, para entonces desarrollar un plan de mejora 
docente que permita fortalecer nuestras competencias.
     ALENTAR, ésta es una de las tareas más nobles y perseverantes 
en la docencia, proveer de aliento a los participantes para que 
no desfallezcan si los resultados obtenidos no son de inicio como 
esperan, apuntalar sus fortalezas, trabajar con sus debilidades 
para obtener acciones de
largo aliento, que les permitan ser 
capaces no sólo de aprender para el curso, sino para 
comprometerse con la vida, con su vida.
     BRINDAR SEGURIDAD, no en cuanto a la calificación otorgada; sino 
a posibilitar ambientes nutricios de aprendizaje plural, en diálogo 
y disertación sobre lo que se aprende, con interacción entre los 
alumnos y el profesor; crear climas de confianza que privilegien 
el aprendizaje colaborativo, la libertad de expresión y la 
responsabilidad de lo que se dice o hace.
     GENERAR ESPERANZA, ser capaces de proveer a nuestros 
estudiantes de un corazón lleno de fe; que camina en la certeza 
de lo posible a sabiendas de que los procesos de crecimiento no 
son fáciles ni expeditos; pero si oportunidades que detonan lo 
mejor de cada uno y, en ese andar, vamos construyendo caminos 
y sueños con diferentes viajeros, de los que aprendemos y a 
quienes impactamos con cada una de nuestras acciones.
     INTERESARSE por los alumnos, ésta es quizás la tarea más noble 
de todas porque supone comprometerse pero con madurez, esta 
idea quizás se clarifica mejor a través de la anécdota de la gallina 
y el cerdo:
-¿qué se necesita para hacer huevos con jamón? - 
dijo un día el maestro -huevos y jamón contestaron los alumnos; 
así es -dijo el maestro-, la gallina se comprometió a 
proporcionar los huevos, para el jamón al cerdo le fue preciso 
involucrarse
.
     Esta última tarea docente integra de algún modo las anteriores, 
las implica y entrama apuntalando el compromiso amoroso y 
trascendente de la docencia y clarificando también los posibles 
riesgos, si no sabemos equilibrar nuestro trabajo y las relaciones 
que a partir de ella generamos.
     Estas nueve tareas tienen un solo propósito: posibilitar seres 
humanos habilitados para vivir en plenitud, para asumirse más allá 
de su profesión como aprendices de vida y transformadores 
sociales; como dijese el P. Alfonso Nicolás SJ, General de la 
Compañía de Jesús,
No se trata de formar a los mejores del mundo sino 
los mejores para el mundo
.
La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla. 
Este texto se encuentra en: 
http://circulodeescritores.blogspot.com

Sus comentarios son bienvenidos

La responsabilidad profesional de los docentes

Autora: Laura Angélica Bárcenas Pozos, datos del autor haz click aquí
Publicado: lado B, 12 de febrero de 2014


     En los primeros años de este siglo un grupo de académicos encabezados por Sylvia Schmelkes llevó a cabo una investigación en el Estado de Puebla en escuelas primarias de diferentes zonas escolares, buscando identificar causas externas a la escuela, pero también internas que pudieran ser la diferencia de la calidad educativa. Los hallazgos fueron muy significativos, pues se encontró que la mayoría de los alumnos de las escuelas estudiadas no logran los niveles de alfabetismo funcional que se requiere para continuar en el siguiente nivel educativo.
     Las zonas estudiadas fueron: una urbana de clase media, una urbana marginal, una rural desarrollada, una rural marginal y una indígena. La idea era tomar una representatividad del estado para que los resultados pudieran generalizarse. Además, se encontró que hay muchas diferencias entre las escuelas de estas zonas, en cuanto a calidad y que hay muchas condiciones que son ajenas a la escuela, pero que otras no tanta, por lo que se hace conveniente mencionar estos resultados, para hacernos conscientes de lo que nos tocas hacer como profesores, directivos, padres o ciudadanos para mejorar la calidad de la educación.
     Se hizo evidente que el contexto marca una diferencia entre las escuelas que tuvieron mejores resultados de aquellas que no lograron buenos puntajes. Es decir, las escuelas urbanas, reciben mejores recursos que aquellas que se encuentran es zonas indígenas. Es decir, además de infraestructura, los profesores mejor preparados y de mayor experiencia están frente a grupo e incluso hay un profesor por grupo en las escuelas urbanas, mientras que en las escuelas más relegadas son de modalidad multigrado, por lo que en muchas de ellas hay un solo profesor atendiendo a niños de diferentes grados, lo que hizo evidente que el sistema educativo está proporcionando insumos desiguales a contextos tan diversos.
     Por otro lado, la población de las escuelas es muy distinta en cuanto a condiciones socioeconómicas de salud y de nutrición, haciendo que los niños de las zonas desarrolladas tengan más posibilidades de logro académicos que los de zonas marginadas, sean urbanas, rurales o indígenas. El nivel académico de los padres es otro factor para que los niños desarrollen un mayor o menor nivel sus competencias. En este estudio se identifica que los padres con mayor nivel educativo, refuerzan, apoyan y ofrecen condiciones a sus hijos para que se mantengan en la escuela y aprovechen el desarrollo que ahí están teniendo, mientras que padres con menor nivel educativo tienen más dificultades para hacer esto. Incluso se llega a la conclusión que la madre es un factor determinante para esto. Pero también marca una diferencia, las necesidades que tienen los padres de recibir apoyo de sus hijos para mantener ciertos niveles económicos. Por ejemplo en las zonas donde hay siembra, en ciertas épocas del año, los padres requieren de la mano de obra de sus hijos, lo que nunca es considerado por la SEP.
     La investigación señala que la escuela debería mantener más comunicación con los padres y la comunidad en relación a sus derechos y obligaciones con respecto a la escuela, aunque a mí me parece que también podría ser flexible para que los niños no falten a la escuela y puedan apoyar a sus padres en época de cosecha.
     También se señala que ni la gestión, ni la supervisión escolar operan con propósitos pedagógicos, sino administrativos, apoyando poco a los padres y mucho menos a los profesores para que desempeñen su labor académica. En muy pocas instituciones, y la mayoría corresponden a la zona urbana clase media, ubican al director como un líder pedagógico.
     Sin embargo el hallazgo más significativo, para mí, es que el profesor hace una diferencia importante en el tema de calidad educativa, más allá de la infraestructura, las condiciones socioeconómicas, de salud y nutrición. El estudio señala que un buen profesor, un buen equipo de profesores, guiados por un buen director puede hacer la diferencia. Si los profesores dominan lo que tienen que enseñar, si cuentan con prácticas efectivas de enseñanza, si utilizan materiales didácticos que no sean sólo el libro de texto, el gis y el pizarrón, si propician la participación de sus alumnos, si aprovechan las condiciones contextuales y propias de la comunidad como experiencias de aprendizaje, si dan importancia a los procesos de razonamiento y a la solución de problemas, si planean, si buscan continuar su formación, podrían apoyar a sus alumnos para que alcancen un mejor desarrollo de sus competencias.
     En conclusión, se requiere de profesionalizar aún más la profesión docente. De que los profesores y directivos consideren que además de desarrollar su creatividad para que las condiciones que se establecieron en el párrafo anterior se cumplan, es necesario que se consideren un gremio profesional y podrían aprovechar los consejos técnicos para analizar la teoría pedagógica del enfoque en competencias, debatir sobre cuáles son las mejores estrategias de enseñanza para mejorar las prácticas docentes, generar ideas para enfrentar los problemas educativos de los estudiantes y para incluir a los padres en el desarrollo académico de sus hijos.
     
Esto no resolverá todos los problemas señalados, pero pueden irse dando pasos para lograr que esto mejore y no esperar a que la SEP decida hacer una mejor distribución de los recursos, pues cada docente tiene una responsabilidad profesional y debe cumplirla.

Si no puedes con el enemigo... únetele

Autora: Nancy Andrea Solís Huerta
Publicado: Puebla on Line, 12 de febrero de 2014

     ¿En cuántas ocasiones las marcas de lujo se han visto afectadas por terceros? Yo diría que en más de una ocasión, hay simplemente mercados que no las aceptan, que están en su contra, mientras que por otro lado, están los fieles seguidores de las mismas.
     Un claro ejemplo de una persona que está totalmente en contra de las marcas de lujo es Kidult, pero ¿Quién es él? Kidult es un artista-grafietro-activista francés que se encarga de atacar las tiendas de las marcas de lujo. Su ataque consiste en grafitearlas y así demostrar su descontento hacia las mismas, ya que por medio de su "arte" expresa su denuncia social.
     Chanel, Louis Vuitton, Hérmes, Kenzo y Marc Jacobs, son sólo algunas de las marcas que se han visto afectadas por este acto vandálico, sin embargo Jacobs ha aprovechado este tipo de sucesos para contraatacar al artista.
     El primer ataque que Kidult realizó a Marc Jacobs, fue en su tienda de Nueva York en Mayo del 2012, entonces grafiteó la entrada de la tienda con la leyenda "Art". A los poco días Jacobscreó una línea de playeras con la "obra de arte" de Kidult; las playeras se vendieron exitosamente en un costo de $686 dólares cada una.
     Tiempo después Kidult atacó la tienda de París, colocando en la fachada signos de dólares ($) y el número 686, haciendo referencia al costo de las playeras anteriormente comercializadas. Marc Jacobs volvió a tener a la venta playeras con la fachada de la tienda, complementando la línea con gorras; mantuvo el precio y la confrontación nuevamente con un resultado exitoso.
     Marc Jacobs aprovechó el ataque de Kidult y lo transformó en una estrategia para su marca, además de dar a conocer el acto vandálico, aprovechó la situación para su beneficio.
      Las marcas en muchas ocasiones no han sabido cómo combatir al enemigo, pero Marc Jacobs aplicó la famosa frase "Si no puedes con el enemigo, únetele"; la marca es consciente de que puede haber otro ataque más adelante, sin embargo ya tiene una estrategia para combatirlo.
      Ante esto podemos cuestionarnos ¿Cómo afecta esto a la marca?, el mercado claramente aceptó la nueva línea; pero la marca se está exponiendo nuevamente a un ataque, ¿El mercado podría llegar a cansarse de esta estrategia en un futuro? Claramente si Kidult vuelve a atacar a Marc Jacobs, la marca deberá emplear otra estrategia.
     El "enemigo" ya conoce la estrategia de Marc Jacobs, un ataque es igual a una nueva playera. Se puede decir que ¿A partir de la estrategia utilizada, Kidult ya no atacará a Marc Jacobs y se concentrará en otras marcas de lujo? Son algunas preguntas que serán respondidas según el comportamiento que Kidult tenga en un futuro.
      Kidult ve sus ataques como un "Street art" y trata que los consumidores tomen en cuenta "puntos ciegos" de las marcas, según su opinión. Sus ataques son sorpresivos o anticipados a algún evento; un ejemplo de ello fue su más reciente intervención en París, ocurrió en la tienda de Chanel en enero de este año cuando sorprendió pintando en la entrada principal, una semana antes del FashionWeek, las leyendas "50% off" y "Crisis Day Sale".
     En otra ocasión modificó el logo de Chanel añadiéndole una calavera que luego colocó en una playera con la frase "Yourluxuryisour misery". Kidult explica que de la misma forma en la que diferentes marcas de lujo se encargan de distorsionar los códigos de la cultura callejera el modificarálos logos e imágenes de diversas marcas de lujo en son de protesta.
     Desde su episodio con Marc Jacobs, Kidult ha sido criticado por hacer lo que tanto criticaba. Y aunque éste fue un acto de ironía por parte deJacobs, quien está a favor del "Street Art", no queda clara la posición de Kidult en el mundo del grafiti ya que si bien su objetivo es afectar la imagen de estas marcas, en muchos casos sus "ataques" parecen beneficiar debido a que muchos consumidores lo perciben como "cool" o fuera de lo común impulsando la compra de los productos que resultan de sus intervenciones.
     El objetivo de protesta por parte de Kidult se pierde, ya que no tiene que ver con su objetivo de denuncia social. ¿Beneficio o no para las marcas? ¿Kidult cumple su propósito? Tal parece que la estrategia de Marc Jacobs pareció calmarlo, ya que la marca no se ha visto afectada últimamente, mientras tanto la reflexión que consumidores podemos hacer es ¿en qué pienso cuando compro lo que compro?, ¿cuál es la intención de mi compra?, ¿a quién beneficio con mis decisiones de consumo?
La autora es alumna de la 
Universidad Iberoamericana Puebla.
Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com
Sus comentarios son bienvenidos

lunes, febrero 17, 2014

Entre la rebeldía social y la devoción religiosa sumisa.

Autor: Mtro. Alejandro Ortiz
Publicad: Síntesis Puebla, 06 de febrero de 2014

     Con mis alumnos estamos viendo cómo la fe cristiana, sobre todo la católica, ha sido un factor predominante en la construcción de la llamada cultura latinoamericana y caribeña. Ha servido tanto como elemento justificador de la dominación como factor de rebeldía y revolución contra los poderes dominantes. Analizando el periodo mal llamado de “conquista”, descubrimos que en realidad fue una invasión con su consecuente genocidio, ya que se trató de desaparecer conscientemente la población originaria con los métodos más sangrientos y bárbaros de aquella época con la justificación religiosa de evangelizarlos. Se calcula que de los 70 millones de habitantes originarios solo quedaron 3.5 millones. Esto implica que solo el 5% de los pueblos originarios sobrevivió al dominio europeo. Algunos cálculos mencionan el 10% de sobrevivientes, en cualquier caso la idea de genocidio se sustenta.
     ¿Qué paso con ese resto de población? ¿Cómo sobrevivieron? Un porcentaje de ellos huyó a las sierras y montañas. Sobreviviendo de forma clandestina, atacando a las nacientes haciendas, robando sus ganados, quemando sus capillas e iglesias y manteniendo sus creencias como motor de resistencia. Otro porcentaje importante de sobrevivientes adoptó la cultura dominante como la propia, adoptando a la vez sus creencias (la fe católica) y aceptando su condición de siervos (cuasi esclavos) en la sociedad colonial latinoamericana. Y la tercera opción fue la simulación. Muchos simularon su dominación política y religiosa. Hicieron creer que aceptaban las leyes virreinales y que se habían convertido al catolicismo. Esta simulación hizo que el vivir con dos “caras” fuera normal en la cotidianeidad en la Colonia.
     Esto que pasó hace más de cuatrocientos años parece que hoy se vuelve a repetir. Y aunque no somos una “colonia” europea, si seguimos dependiendo de otros macro-factores económicos transnacionales, haciendo que las mayorías latinoamericanas y caribeñas sigan estando excluidas y en pobreza extrema. Ante esto seguimos viendo las reacciones anteriores. Los rebeldes son los grupos de autodefensas que cansadas de vivir sometidas a grupos de narcos se alzan en contra de ellos, otros siguen simulando y otros siguen más preocupados por cumplir con los preceptos religiosos que por la realidad social. Fui a una misa y me quedo claro al ver un rito frio, alejado de la realidad, con una teología medieval, poco renovada, poco dialogante con el mundo moderno (el padre no hizo ninguna referencia a lo social) con una pastoral organizada para que la gente mantenga una fe más mágica que madura, ya que estaba todo su equipo laical más preocupado por organizar el rocío de agua bendita para los “niños Dios” que la gente llevaba a bendecir, que por comprometerse con algo más necesario. Así vivimos desde hace mucho tiempo entre la rebeldía social y la sumisión (cuasi esclavitud) religiosa.



Enamorarse y amar

Autora: Laura Angélica Bárcenas Pozos,datos del autor haz click aquí
Publicado: lado B, 2 de enero de 2014

     Recientemente, mi hija de trece años me preguntó si era cierto que el enamoramiento sólo dura tres años. Como buena docente le pregunté que quién le había dicho eso, me respondió que su profesora de Formación Cívica y Ética. Entonces empecé a tratar de darle una explicación de que el enamoramiento y el amor son dos cosas distintas y que una es efímera y la otra más permanente; empezó escuchando y luego sin que yo hubiera terminado, me dijo literalmente: "Creo que mi maestra tiene razón, porque todos los adultos terminan divorciándose". Me dejó sin palabras, hice un par de balbuceos tratando de encontrar las razones que explicaran eso, pero no conseguí formular nada, así que me quedé pensando si la profesora de mi hija tendría razón.
     Por varios días he revisado las parejas que contrajeron matrimonio cuando yo andaba en los veintes, la mitad siguen casados después de veinte o veinticinco año, los otros se han divorciado y varios de ellos se han vuelto a casar. A los divorciados los deseché de mi reflexión y busqué las razones que han tenido los casados para mantenerse unidos. De algunos pensé en un primer instante, que la razón de su unión eran sus hijos, de otros, los menos, su propia relación.
     Así que me metí al Facebook y sus cuentas me fueron revelando que no muy seguido, pero sí pude ver en varias ocasiones, que hacen alusión a sus parejas, como que los quieres, o que aprecian que estén con ellos o ellas, que agradecen estos años juntos, y más, pero todo más allá de los hijos. Así que decidí reelaborar las diferencias que hay entre enamorarse de alguien y amar a alguien, para ayudar a mi hija y a otros jóvenes a tener esperanza en este sentimiento y a que vean al amor más allá de la forma de mostrarlo y asumirlo de Televisa.
     El enamoramiento es más cercano a lo que nos presenta Televisa y muchas películas. Cuando las personas se conocen y se sienten atraídas físicamente, empiezan a tener encuentros para saber quiénes son, si los momentos que pasan juntos son divertidos y resultan emocionantes, se empieza a ver al otro con ese enamoramiento que puede ser efímero, pero que es una emoción explosiva. Es decir, uno siente que no puede más con esa emoción, que no puede estar lejos mucho tiempo del otro, espera con ansia las señales del otro, pero sobre todo espera ser correspondido.
     Los primeros encuentros, resultarán por siempre inolvidables porque cada uno puso lo mejor de sí mismo para atraer al otro. Estos momentos están llenos de romanticismo, de diversión, de emoción, los enamorados, ven al otro simplemente como un ser perfecto. No comete errores, no tiene defectos, nos es feo, y todo lo que hace, bueno o malo, tiene una razón justificada. Cuando uno está enamorado, sencillamente el mundo es perfecto. No importa nada de lo que pasa en el exterior, porque hay alguien que nos ama (eso debe entenderse como alguien que está enamorado de nosotros).
     Sin embargo el enamoramiento se termina casi tan rápido como empezó, es decir, cuando la rutina empieza a apoderarse de los enamorados y uno o el otro ya no tiene tanto tiempo, está enojado por cosas que pasaron allá afuera, en la vida; muestra sus defectos y no hay razón para tolerarlos, cometiéndose el terrible error de esperar que los momentos excitantes vuelvan.
     El amor es otra cosa, cuando uno ama está dispuesto a aceptar al otro con lo bueno y lo malo de él o ella; es decir se han reconocido los defectos y las virtudes del otro y se está dispuesto a aceptarlo tal cual es. La rutina ha minado los momentos brillantes del enamoramiento, pero se está dispuesto a compartir lo que al otro le apasiona. Se sabe que el otro requiere espacio para su desarrollo, así que habrá momentos es que comparta con el ser amado y otros en que se tome tiempo para sí mismo.
     No hay desesperación por las ausencias o la falta de señales, se sabe que el otro volverá cuando sea el tiempo de volver y casi nunca pasa tanto tiempo. En el amor uno cede, pero no siempre; es decir la negociación es importante para que ninguno esté sometido al otro, sino para que ambos crezcan en armonía, cada quien en lo que le interesa, pero a veces transitan caminos juntos para encontrarse.
     También hay puntos en común, es decir hay cosas que comparten y que hacen juntos más allá de los hijos y la familia, en otras palabras, hay intereses comunes que les ayudan a construir una vida, juntos. Y muchas, pero muchas veces hay desacuerdos, es decir, no todo es armónico, sin embargo cuando hay amor siempre hay la posibilidad de resolver las desavenencias.
     Por último es importante decir, que el enamoramiento es anterior al amor. Es decir, el amor no nace de la nada, se genera del enamoramiento. En otras palabras el amor es un enamoramiento que ha madurado. El enamoramiento tiende a ser fugaz y explosivo, el amor tiende a ser permanente y sereno. Los enamorados están dispuestos a cualquier locura por el otro; los amantes, están dispuestos a dejar que el otro sea feliz.
     Enseñemos a nuestros jóvenes hijos que enamorarse y amar son dos cosas distintas, pero que el amor va detrás del enamoramiento y que el enamoramiento permite a las personas encontrar a aquella que amarán y que los amará. Me refiero a enseñarles que el amor implica respeto por la forma de ser del otro; capacidad de negociación para no transgredir la dignidad del otro; seguridad en uno mismo, para permitir que el otro tenga un crecimiento a la par del propio; diálogo para acordar todas estas cosas en las diferentes etapas que atraviesa una pareja y mostrar que en el amor no todo es miel sobre hojuelas.



Contar historias para generar aprendizaje

Autor: Carlos A. Audirac Camarena
Publicado: La Primera de Puebla, 24 de enero de 2014

     En un artículo anterior de este mismo espacio (Desaprender para 
aprender), compartía el reto al cual se enfrentan las 
organizaciones para generar aprendizajes en su personal, a una 
mayor velocidad y a una mayor escala con el propósito de estar 
por delante de los cambios que se generan en el entorno. 
Hablaba en aquella ocasión del concepto de aprendizaje 
organizacional, el cual está relacionado con los procesos de 
transferencia externa del conocimiento y las comunidades de 
práctica para el intercambio de dicho conocimiento.
     Sugería que los directivos deberían adoptar, entre otras 
prácticas, el diálogo como estrategia de transferencia de 
conocimientos y, como prometí, en esta entrega continuaré 
abundando en el tema del aprendizaje organizacional como un 
elemento fundamental del desarrollo de las empresas. Para ello 
presento una técnica que estuve trabajando con mis estudiantes 
de las licenciaturas en Dirección de Recursos Humanos y 
Administración de Empresas en el pasado período escolar.
     Como parte del plan de la asignatura seleccioné el texto 
Convencer a la gente contando historias de Richard Maxwell y 
Robert Dickman; un texto que en principio está enfocado al 
campo de la mercadotecnia, pero que tiene total relevancia y 
aplicación en el tema aprendizaje organizacional. La propuesta 
de los autores se centra en los procesos de persuasión para 
poder vender un producto, servicio o una idea, talento o visión. 
Aquí es donde encuentra un punto de contacto con el 
aprendizaje organizacional por medio de una definición a la vez 
sencilla y poderosa de lo que es una historia:
Una historia es 
una hecho envuelto en una emoción que nos impulsa a tomar 
una iniciativa que transforme nuestro mundo
. Haciendo una 
analogía con los procesos organizacionales podemos decir que: 
Tenemos procesos de transmisión de conocimientos que 
deseamos generalizar para que las personas transformen su 
mundo empresarial particular
.
     El texto propone cinco componentes básicos para contar 
historias que transformen procesos: pasión con que se cuenta, 
un héroe que nos conduce a través de la historia y
nos permite ver a través de sus ojos, un antagonista u obstáculo-
problema que el héroe debe superar, un momento de inspiración 
que permite triunfar al héroe, y la transformación en el héroe y 
en el mundo que se produce de manera natural como resultado.
     Estuve desarrollando con mis estudiantes esta propuesta, como 
una alternativa a los cursos generalmente desarrollados en las 
empresas que se aplican como estrategia para capacitar al 
personal y generar en su personal las competencias laborales 
que la institución requiere para el logro de sus metas. De igual 
manera estuvimos contrastando la propuesta de contar historias, 
como alternativa para generalizar cambios en las prácticas y en 
los métodos de trabajo de una manera más eficaz, tanto en 
tiempo de respuesta como en nivel de aceptación por las 
personas involucradas.
     Las organizaciones actualmente se están enfrentando a 
situaciones de dispersión geográfica de clientes, proveedores e 
instalaciones, deben equilibrar demandas locales y globales y 
hacer que las personas adquieran y apliquen conocimientos, 
valores, creencias y actitudes que refuercen el desarrollo y la 
transformación organizacional.
     Por otro lado las empresas se enfrentan, respecto a los procesos 
de aprendizaje, al imperativo de contar con procesos de 
formación de personal diseñados de tal manera que tengan la 
capacidad de: llegar a todos los interesados, producir resultados 
minimizando costos y adaptación a los cambios y necesidades de 
los usuarios; por otra parte que una de sus características sea la 
sencillez como respuesta al flujo natural de los acontecimientos 
y de lo que se requiere aprender y finalmente que lo que se 
proponga como proceso de formación tenga sentido para el 
negocio y para las personas.
     La primera fuente para el desarrollo de los procesos de 
capacitación son los conocimientos documentados como los 
manuales técnicos, planos y especificaciones, patentes de los 
productos, textos especializados y bases de datos internas entre 
otros recursos. Sin embargo existe otra fuente de igual o mayor 
riqueza: el conocimiento no documentado, que se ubica en los 
procesos de diseño, en las historias, en los errores (aunque 
parezca paradójico), lecciones aprendidas, mejores prácticas y 
mejores procesos individuales.
     Por lo anterior se requiere para la transferencia del 
conocimiento una planeación deliberada para que dicho 
intercambio suceda, de tal manera que las fuentes internas sean 
accesibles y sea posible rescatar el conocimiento de los 
repositorios tecnológicos y que los empleados y equipos de 
trabajo compartan sus conocimientos tácitos. Lo primero está 
institucionalizado a través de la capacitación formal, lo segundo 
puede ser trabajado contando historias.
     El enfoque de contar historias permite rescatar el conocimiento 
en cualquier persona y lugar en que se encuentre, de una 
manera estructurada como podría ser la capacitación formal, 
pero de una forma como el ser humano lo ha hecho 
naturalmente a través de la historia: dialogando. Aplicando los 
cinco componentes básicos para contar historias que 
transformen procesos: pasión, héroe, antagonista u obstáculo-
problema, momento de inspiración y la transformación, se 
pueden documentar y generalizar buenas prácticas que han 
permitido resolver problemas, generar mejoras, responder a 
peticiones o reforzar el posicionamiento de la empresa.
     Al finalizar el curso los estudiantes pudieron hacer una práctica 
de aplicación de los cinco componentes a través del análisis de 
una película en la cual se pudieran identificar los mismos, con la 
intención de tener un referente contra el cual comparar otras 
metodologías estudiadas para el desarrollo de la capacitación 
empresarial. Fue una experiencia de aprendizaje satisfactoria 
para ambos (profesor
estudiantes) y estoy seguro que habrá 
quedada sembrada la inquietud para que en un futuro cercano 
se estén contando historias como recurso de aprendizaje.
     El autor es profesor de la Universidad Iberoamericana Puebla. 
Este texto se encuentra en: 
http://circulodeescritores.blogspot.com

Sus comentarios son bienvenidos


Desarrollo profesional e intelectual

Desigualdad: reto del siglo

Autor: Alexis Vera Sánchez,datos del autor haz click aquí
Publicado: e-consulta, 21 de enero de 2014

     México es lamentablemente uno de los países más desiguales del mundo y me parece que gran parte de nuestra sociedad no está del todo consciente de esta terrible realidad. Vivimos como en un sueño extraño, sueño ajeno, donde caminamos quién sabe con qué fuerzas a quién sabe dónde. Los mexicanos de clase media para arriba por lo general atribuyen la visible desigualdad económica a factores de índole personal como lo son las capacidades individuales de los sujetos. Dicen que los que no tienen dinero están así porque no le echan ganas o porque no han sabido moverse, porque no han negociado correctamente o porque no estudiaron, etc. Pero nunca dan explicaciones estructurales; nunca hablan de lo difícil que es salir de pobre en un capitalismo como el que se vive en nuestro país. En un sistema libre como el que presuntamente tenemos, las capacidades personales hacen diferencia, creo que no hay duda al respecto, sin embargo, si dejamos todo en libertad, las diferencias pueden ser tan grandes que la sociedad se vuelve disfuncional.
     Los que se encuentran en la parte media y alta de la pirámide social se sienten más o menos cómodos con la desigualdad. Los que viven en la pobreza (más de la mitad de todos los mexicanos), no. Quien no vea esto como caldo de cultivo de violencia, entonces quizás deba repetir sus cursos de historia. La movilidad social en México es muy baja comparada con la de las naciones más prósperas y esto trae muchos riesgos para la nación. Para que el hijo de un pobre deje de vivir -ya adulto- en la miseria, tiene que ocurrir casi un milagro porque el sistema económico prevaleciente promueve todo menos una equitativa distribución de la riqueza. Basta echarle un ojo al salario mínimo, ¿qué persona puede vivir humanamente con 67.29 pesos diarios en una economía donde una hamburguesa Big Mac vale entre 37 y 40 pesos? A pesar de lo evidentemente injusto de esta realidad, la cúpula gobernante en los sectores público y privado parece no tener interés por mejorar dicha situación pues apenas este año la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos acordó aumentar un glorioso 3.9 % a dicho salario en 2014, cuando la inflación en 2013 se estimó en 3.97 % según el Banco de México. Es decir, el aumento ni siquiera será suficiente para que el salario mantenga su poder adquisitivo. Con el paso de los años, esta erosión salarial se acumula, agravando a niveles de ridiculez la ya precaria situación de los que menos tienen. Pero debería ser al revés si queremos que los pobres salgan de la pobreza. Es decir, el incremento al salario mínimo debería superar la inflación -poco a poco- y de manera constante para que algún día la clase trabajadora en verdad pueda vivir mejor. Si la gente gana más, entonces gasta más; y si más gente gasta más, entonces todos ganan; una especie de navidad durante todo el año. No hay ciencia oculta, los países más avanzados tienen mucho mejores salarios y mucho menos problemas sociales que nosotros.
      Es claro que mejores sueldos no solucionarán la compleja problemática nacional, pero sí abonarán directamente a la sanación social que tanto requiere México. Por otra parte, un aspecto que me parece crucial para componer el desastre de la economía mexicana es mejorar el modelo capitalista que hemos importado chafamente de Estados Unidos. En ese país, el modelo ya mostró su gran capacidad para aumentar la desigualdad. Sólo en 2012, el 1 % más rico concentró más de la mitad de todos los ingresos del país. Es decir, el capitalismo a la americana es simplemente un gran creador de desigualdad. Pero nosotros tenemos una especie de copia pirata de ese modelo; aquí, el mismo modelo se ve y se vive peor que allá porque, además, somos un país con gran herencia y tradición de inequidad y corrupción.
     La mexicana es una sociedad de alta distancia jerárquica, es decir, una sociedad que acepta la desigual distribución del poder. En México, ver que el jefe llegue en un coche de lujo cuando el resto de los empleados no tiene ni para pagar con holgura el precario transporte público que hay, es aceptado porque se nos enseñó que los jefes deben vivir mucho mejor que los demás. La distancia salarial promedio (diferencia entre quien más gana y quien menos en una misma organización) en nuestro país es de 80 a 1 aproximadamente, cuando en los países de menor distancia jerárquica, como Noruega, es de 7 a 1 en promedio. En dichos países la gente acepta poco la desigualdad, por eso tiene una nación menos desigual.
El autor es profesor de la Universidad Iberoamericana Puebla.


La lección de Augusto

Autora: Rocío Barragán de la Parra,datos del autor haz click aquí
Publicado: Síntesis Puebla, 22 de enero de 2014

     Hace unos días, Augusto, un compañero del área de Mantenimiento de la Universidad, acudió a mi oficina con la finalidad de apoyarme en la colocación de unos marcos; al iniciar su trabajo me ofrecí a ser su ayudante de manera que pudiera, de algún modo, auxiliarle en su labor; jamás imaginé que su respuesta me permitiría compartirles la lección que esa mañana Augusto me dejó.
     No es necesario maestra -me dijo-, estoy acostumbrando a resolver el trabajo; aunque sí sé que me puede ayudar porque me ha tocado participar en varios de los eventos que organiza desde su área y me ha tocado ver cómo los alumnos aprenden, cómo demuestran lo que han crecido en su profesión, los comentarios de sus familiares y amigos que se van bien contentos y sorprendidos de ver a los estudiantes desenvolverse profesionalmente; ¿Sabe maestra? eso me inspiró y hace poco más de un año decidí meterme a estudiar inglés y los cursos que puedo tomar en la universidad, entendí que nunca es tarde para prepararme y me gusta mucho lo que aprendo.
     Mientras escuchaba a mi compañero inevitablemente pensé "la palabra convence pero el ejemplo arrastra", el testimonio de Augusto fue como agua nueva para mi vocación docente e inmediatamente reflexioné en la importancia de comprender cómo todos los días podemos incidir en nuestros semejantes, no sólo a través de un curso formal impartido en el aula; sino a través de nuestras palabras y acciones. Vivimos una gran crisis de valores que ha golpeado también el quehacer de las profesiones, sobre todo, de aquellas donde el contacto con la persona es trascendental; así enfrentamos cada vez más el descredito a sacerdotes, médicos y maestros. 
     Vivimos en un clima enrarecido con una especie de desconfianza, descrédito e incredulidad, que ha puesto el ejercicio de éstas y otras profesiones "a la defensiva"; ha puesto el ejercicio de éstas y otras profesiones "a la defensiva"; pareciera que ahora el derrotero fuera regido por la ley del menor esfuerzo, el individualismo, el hedonismo y el consumismo.
     Agradezco tanto la presencia de Augusto en mi oficina quien sin saberlo, renovó mi esperanza y acrecentó el sentido de mi profesión comprometiéndome a contribuir, de manera más consciente y del modo más valioso conmigo, con mi entorno y con mis semejantes.
     La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla. Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.comSus comentarios son bienvenidos