martes, mayo 13, 2014

Mujeres y dinero

Autora: Carmen Mota González
Publicado: e-consulta, 2 de abril de 2014

     Hace unos meses un conocido de la familia se quedó sin trabajo de un día para otro, sin previo aviso. En medio del desconcierto que una situación así le provoca a cualquiera, dialogamos y me pude dar cuenta de lo vulnerable que somos cuando nuestros ingresos dependen de un tercero. Un día ya no estás en la nómina.
     La experiencia me puso a pensar seriamente en el tema de las finanzas y surgieron varias preguntas: en caso de pasar a formar parte de los desempleados ¿cuánto tiempo puede una persona vivir con sus ahorros, si los tuviera por supuesto? ¿Qué cambios tendría que hacer en su estilo de vida mientras llega, encuentro o elige un nuevo empleo?
     En esta ocasión quiero reflexionar sobre un tema que siempre está de moda, el dinero. Hace poco estaba en un curso y el instructor preguntó a quién le sobraba dinero. De un grupo de 30 personas sólo dos levantamos la mano, no sé qué habrán imaginado, pero nos miraban con curiosidad. Yo, expliqué que en efecto, después de cada quincena se pagan los gastos obligatorios y siempre sobra para darse algunos gustos como ir al cine, o tomar café o comprarse algún libro, etc. También se me ocurrió preguntar al grupo ¿qué creencias tienen sobre el dinero? Esta pregunta también es para usted, deténgase y piénselo. ¿Qué creencias tiene sobre el dinero? ¿Qué le enseñaron o aprendió de sus padres sobre el dinero? ¿Quién manejaba las finanzas en su casa? ¿En qué se gastaba el dinero? ¿En qué situaciones era innecesario gastar dinero? ¿Qué ideas escuchó sobre la gente que sí tiene dinero?
     En casa, por ejemplo no se hablaba directamente del tema, sino más bien de la forma de conseguirlo. Siendo niña escuche infinidad de veces que para obtener dinero había que trabajar mucho. Aprendí que el dinero se ganaba con esfuerzo y había que cuidarlo. También aprendí que era necesario ahorrar. A veces, decía mi madre, andas contando tus problemas para que te presten dinero y terminan diciéndote que no te pueden ayudar porque están peor que tú, deben más que tú… Y qué decir de los problemas que se gestan entre amigos y familiares a causa del dinero, sólo revise la nota roja y podrá darse cuenta.
    En la adolescencia aprendí que ciertamente una de las formas honestas de ganar dinero es trabajando. Hay quien dice que el trabajo es tan feo que hasta pagan por hacerlo. Mi experiencia es al revés. Siempre he disfrutado mucho mi trabajo y por supuesto que es maravilloso que paguen por él. Soy de las que si no tuviera que ganar dinero, seguiría haciendo lo mismo.
     Me voy a permitir hablar de mujeres y dinero. Aunque suene indignante, hay mujeres que se casan por dinero, conservan matrimonios poco o nada satisfactorios por miedo a no salir adelante en el tema financiero. En otros casos, las mujeres dejan de atender su salud debido a que los esposos no les dan para comprar sus medicamentos y así cosas por el estilo. Aunque se sabe que en las últimas décadas la participación de la mujer en el gasto familiar se ha incrementado de forma considerable, los resultados no son alentadores para las mujeres, con todo y que trabajan son dependiente económicamente hablando. Parece que la falta de dinero tiene el poder suficiente para mantener atrapada a una mujer ¿por qué ocurre esto? Diría que ocurre porque la gran mayoría de las mujeres deja que alguien dirija su vida y porque no, sus finanzas.
      Históricamente, no se han considerado capaces de manejar las finanzas. Han permitido que los hombres tomen las decisiones financieras prioritarias, han aceptado el mito de que los hombres son mejores inversionistas, mejores administradores... Diría que han fingido no ser inteligentes. El precio que hemos tenido que pagar ha sido en nuestra autoestima, en nuestra seguridad sobre nosotras mismas y el valor que nos otorgamos.
     Sin embargo, habría que considerar que a lo largo de la historia las mujeres han administrado muy bien los recursos destinados para la sobrevivencia de los integrantes de las familias antes numerosas, hoy más pequeñas. Logran hacer rendir el dinero que no se incrementa a la par que las tasas de interés y los costos de los productos no perecederos. Las mujeres son excelentes compradoras, se toman en tiempo para comparar precios y calidad. No se arriesgan fácilmente en materia financiera, los vendedores a crédito han demostrado que las mujeres son más disciplinadas no sólo para comprar sino para pagar las deudas.
     En este sentido, diría que las mujeres tenemos un sentido común que es muy valioso y quizá no lo hemos capitalizado. La verdad es que a los mercados bursátiles no les importa si un inversionista es hombre o mujer, si eres o no inteligente en el manejo del dinero, lo que se necesita es educación y experiencia. Cuando escuchamos palabras como inversiones, bolsa de valores, negocios, bienes raíces, etc. pensamos que es cosa de hombres, así nos han educado. Quizá ha llegado la hora de empezar a romper los mitos.
     Algunas mujeres hemos tenido la oportunidad de probar algo de lo mucho que hay por ver y por vivir en este mundo y estamos caminando hacia la independencia financiera. Es recomendable empezar a hacerse cargo del dinero y aprender a hacer que nuestro dinero trabaje para nosotros, de manera que no deba trabajar por dinero y pueda renunciar a la comodidad del sueldo.
     De ninguna manera estoy proponiendo fórmulas mágicas, la independencia económica es un proceso.
    Requiere hacer la tarea y esforzarse para convertirse en un inversionista inteligente.
La autora es profesora de la 
Universidad Iberoamericana Puebla

Marxismo ¿Hoy?

Autor: Ramón Felipe Tecólt González.
Publicado: Síntesis Puebla, 02 de abril de 2014

     En nuestro país el marxismo, o algunos tintes de la ideología marxista siguen estando vigentes. Tal vez no en la izquierda como sucedió en los sesenta, setenta y primeros años de los ochenta. Las bases económicas en tiempos de Marx eran muy parecidas a las de hoy: fuerzas productivas en primer lugar; sólo que antes eran las herramientas, técnicas y formas de organizar el trabajo; hoy, son los propios hombres, mujeres y niños quienes conforman una fuerza productiva, pues ya va más allá de tener las herramientas, sino que se convierten en una extensión de la misma, de lo contrario serían un cero a la izquierda.      Por lo tanto, las relaciones de producción, en vez de darse entre hombres, se dan entre compañías, estados, naciones y demás dando como resultado a una moda de los últimos años llamada Globalización. Esclavismo, feudalismo y capitalismo son tres etapas históricas de la relación de clases, que, queramos o no, siguen vigentes hoy en día. ¿Acaso no sigue existiendo aquel patrón que trata igual o peor que esclavos a sus trabajadores? ¿No existe el personaje adinerado dueño de grandes extensiones de terreno y que tiene a sus peones en la miseria? Y el capitalismo, pues vivimos en una sociedad capitalista, por lo tanto, hay quien tiene más y quien tiene menos y los burgueses son la minoría mientras que los obreros somos la mayoría. Marx dijo que el cambio puede darse con la lucha de clases.            Quisiera yo ver una lucha de clases hoy en día. ¡Ja! Aún desconociendo la filosofía marxista, el comunismo es mejor que el capitalismo, al menos en el sentido de que todo es de todos y para todos, como cuando un grupo de hombres primitivos iba en grupo a cazar a su mamut, y éste era repartido entre todos; bien o mal, Cuba es un ejemplo de esto y hasta donde yo sé, es uno de los países con mayor alfabetización, con los mejores avances en medicina, tal vez no serán los humanos mejor alimentados, pero nadie se muere de hambre por falta de comida. Para finalizar, la alienación de la que habla Marx, también es vigente hoy en día, en todos nosotros. ¿No soñamos con ser menos mexicanos y más gringos? ¿No pensamos que es mejor algún producto extranjero que el mexicano aunque tengan los mismos estánda-res de calidad? ¿No planeamos nuestras vacaciones al extranjero cuando en el país tenemos todos los tipos de climas y terrenos que existen en el mundo? Considero que el marxismo puede jugar un papel importante en torno a la sociedad actual en dos aspectos: criticar las sociedades actuales y dar paso a una mejoría (inclusive espiritual y religiosa), o fusionar las principales ideas capitalistas con las comunistas (que no se contravengan) para buscar el bienestar de las sociedades. Ahí se las dejo de tarea. El autor es profesor de la 
Universidad Iberoamericana Puebla. Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.comSus comentarios son bienvenidos


lunes, mayo 12, 2014

Todos Tenemos 4 Fantásticos

Autor: Alexis Vera, datos del autor haz click aquí
Publicado: Puebla on Line, 2 abril 2014
     
     En el trabajo nos ha tocado a todos afrontar dificultades porque donde hay gente hay conflictos, así de simple. Sólo por el hecho de tener que coordinarnos con otros para el logro de metas u objetivos ya tenemos un reto y potencial fuente de problemas. Cada cabeza es un mundo, cada persona un ego que satisfacer y domar. El trabajo en equipo no es fácil; lograr acuerdos productivos con otras personas tampoco. Vivimos en una cultura donde “jalar agua para el propio molino” es la norma más que la excepción; vivimos en un país donde el bien privado tiene supremacía sobre el bien público, por eso se desvían tantos recursos ilícitamente. Nuestra cultura es, en efecto, particularista y no universalista. Es decir, para los mexicanos se valen todas las excepciones a la regla, porque cada caso es “especial”. En contraste, en una cultura universalista como -por ejemplo- la alemana, todos los casos se tratan por igual, no hay excepciones o hay muy pocas excepciones. Si una persona “influyente” infringe una regla, tiene consecuencias en un país universalista. Por el contrario, en una sociedad particularista, el influyente siempre tendrá menos consecuencias que el no influyente.
      Esta es apenas una de las barreras nombrables que todos en México encontraremos para desempeñar adecuadamente nuestro trabajo. Es decir, no sólo tenemos que superar el desafío que representa trabajar productiva y armoniosamente con otras personas; sino que, además, tenemos que superar el desafío de nuestra propia cultura. Sin embargo, la solución está en buena medida en nuestras manos. Todos tenemos los recursos para sacar adelante la relaciones con otras personas en el trabajo; todos tenemos herramientas para coordinarnos productivamente con otros equipos; todos tenemos lo que yo llamo los Cuatro Fantásticos: cuatro fuerzas internas que conducen nuestro comportamiento cuando enfrentamos la realidad. Estas cuatro fuerzas las tipificó recientemente la especialista en liderazgo Erika A. Fox en su libro “Winning from Within: A breaktrhough Method for Leading, Living, and Lasting Change” de la siguiente forma.
      Soñador Inspiracional: Es esa fuerza intuitiva que nos permite distinguir -en el fondo- lo que queremos de lo que no queremos. Genera nuestra visión y nos impulsa a alcanzar nuestro sueño; traza el camino hacia adelante. 
      Pensador Analitico: Eso que nos permite crear nuestras ideas y formarnos una opinión. Su motor es la razón y nos sirve para analizar hechos a partir de la lógica; considera las consecuencias y mira la realidad desde diferentes ángulos.

Amante Emocional: Lo que nos permite sintonizar con los sentimientos propios y con los de otras personas. Se enfoca en la confianza y busca construirla, sostenerla. Nos facilita la colaboración con los demás.

Guerrero Práctico: Se enfoca en lo que hay que hacer. Su motor es la fuerza de voluntad. Habla sin pena acerca de las verdades duras; mantiene los pies en la tierra; actúa.
Todos tenemos este equipo de 4 Fantásticos viviendo dentro de nosotros. Son fuerzas interiores que nos mueven cuando nos relacionamos con la realidad. Generalmente una de ellas predomina notablemente sobre las demás pero en diversas ocasiones esa misma fuerza dominante pierde protagonismo y lo sede a otra. En efecto, todos hemos tomado decisiones, grandes o pequeñas, desde cada uno de los 4 Fantásticos, sin embargo, generalmente uno de ellos es preponderante en nuestra personalidad; ¿cuál es el que predomina en usted?
Para afrontar los desafíos del trabajo moderno necesitamos rotar adecuadamente nuestros 4 Fantásticos. ¿En qué momento debe actuar mi Soñador Inspiracional y no mi Guerrero Práctico? Cuando yo juzgue que la situación requiere más de intuición que de fuerza de voluntad.
Debemos desarrollar la habilidad para identificar qué situaciones requieren fundamentalmente intuición, razón, emoción o fuerza de voluntad para llamar al super héroe que corresponda. Obviamente lo más difícil es hacer esto en tiempo real, es decir, en el mismo instante en que estamos siendo retados; lo que Erika A. Fox llama consciencia de estado: cuando me doy cuenta de lo que me está moviendo internamente en ese momento y soy capaz de juzgar si eso que me está moviendo (ese super héroe) es el indicado para la situación.
Claro que no es fácil; requiere trabajo interno constante de auto observación y auto crítica. Lo bueno es que podemos empezar hoy. Poco que perder, mucho que ganar. Sígueme en Twitter: @veraalexis


¿Competentes en la escuela… competentes en la vida laboral?

Autora: Ma. Teresa Abirrached Fernández
Publicado: lado B, 28 de marzo de 2014

     Asistir a una Universidad para formarnos en una profesión es una decisión importante que requiere de un análisis profundo de la oferta educativa y de las promesas que hace la institución. La mayoría de ellas dice de sí misma que es la mejor y que se obtendrá una educación de calidad, con altas posibilidades de insertarse en el sector productivo.
     Sin embargo, y como lo demuestran los resultados en el desempeño en las empresas, no todas las escuelas cumplen lo que prometen. En algunas Instituciones de Educación Superior aún se trabaja con un enfoque centrado en la enseñanza y en el profesor, con métodos basados principalmente en la transmisión de conocimientos.
    El adquirir conocimientos no es, pues, el propósito de estudiar una carrera, sino ser competentes en una profesión, lo que significa resolver situaciones cotidianas, aprender a trabajar con otras personas, dominar nuestro carácter y convivir, entre otras.
     El trabajo por competencias en las Instituciones de Educación Superior requiere de la comprensión de procesos complejos de desempeño, ya que las competencias son dinámicas y deben adaptarse a un determinado contexto, pero su principal importancia es que prepararan al alumno para desempeñarse a lo largo de su vida y se aplican al desempeño, tanto laboral como personal y social, para la resolución de problemas con indicadores de eficiencia, eficacia y pertinencia, mediante la articulación de las dimensiones cognoscitivas, actitudinales y del hacer.
      Las competencias no son un modelo pedagógico sino un enfoque, ya que se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son: 1) la integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas; 2) la construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto; 3) la orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos. En este sentido, como bien se expone en Tobón (2005), el enfoque en competencias implica un compromiso con la calidad para asegurar el aprendizaje de los alumnos.

El modelo de competencias pretende orientar la formación de los estudiantes hacia el desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales, y esto supone hacer del estudiante un protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje. Requiere de una serie de cambios y transformaciones en la educación, como dar mayor énfasis al desempeño integral ante actividades y problemas, en lugar de la adquisición de conocimientos conceptuales y factuales; se transita del conocimiento a una sociedad de conocimiento en el que el profesor es una guía y un facilitador que provoca al alumno para que busque su propio aprendizaje de y se haga responsable de lo que aprende.
      Una evaluación de competencias implica evaluar el qué hacer, las actitudes, el trabajo colaborativo y en equipo, la innovación, etc. En la actualidad todavía llegamos a ver en algunas universidades alumnos emprendedores supuestamente competentes con calificación de 10, que no logran relacionar los conocimientos del aula con situaciones reales.
     Pero el no relacionar los conocimientos del aula con la vida real no es lo único en la nada fácil evaluación de competencias.
  ¿Cuántos de los que supuestamente evaluamos las competencias aplicamos correctamente los instrumentos y actividades de aprendizaje? ¿Cuántos de los que supuestamente evaluamos las competencias sabemos cómo se elabora una lista de cotejo? Quizá muy pocos siga siendo la respuesta para las preguntas anteriores.
      Trabajar por competencias exige del docente un elevado compromiso en su quehacer y en su actualización para acompañar de manera más eficaz al alumno, con el propósito de que desarrolle sus capacidades y domine las competencias, tanto genéricas como específicas de su profesión.
     Si el alumno demuestra durante su estancia en la Universidad que es competente, que sabe resolver problemas y tomar decisiones en cualquier ámbito, entonces se dice que se está listo para la vida y para desempeñar una profesión, obteniendo un título o una licencia para ejercer la profesión.
     Sin embargo, cabe cuestionarse por qué muchos egresados de Educación Superior no logran un buen desempeño en el trabajo. La respuesta se encuentra en la Institución en la que se han formado, en lo que la mueve y le importa y en la congruencia entre su filosofía y sus acciones. La responsabilidad de la institución es propiciar ambientes de aprendizaje en el que alumno se forme integralmente desde el primer día de clases, a través de su participación en talleres, congresos, actividades culturales y deportivas, además del trabajo en las aulas. De esta manera, podemos decir que son competentes, en todo el sentido de la palabra.

13 pistas para un buen diálogo en el aula

Autora: Laura Angélica Bárcenas Pozos, datos de la autora
Publicado: La Primera de Puebla, 27 de marzo de 2014


     Cada vez estoy observando con más frecuencia en mis clases, la 

poca tolerancia de mis alumnos para dialogar cuando no hay 

acuerdo. No se está dispuesto a escuchar al otro y a considerar 

que tal vez haya la posibilidad de que el otro, ese que piensa y 

ve el mundo de un modo distinto al mío, tenga la razón. Eso se 

llama poca apertura y poca tolerancia.

     Hace un par de décadas tomé un diplomado sobre Filosofía para 

Niños que buscaba desarrollar habilidades del pensamiento en los 

pequeños a través del diálogo. Esta es una propuesta que 

desarrolló el filósofo norteamericano Mathew Lipman y que 

formó parte del boom del desarrollo cognitivo que caracterizó a 

la década de los noventa del siglo pasado.

     Es pertinente reconocer que toda esta ola ya fue superada, pero 

la estrategia de comunidad de cuestionamiento, así como las 

pautas para establecer un buen diálogo que platea Lipman, 

puede aprovecharse en el aula para favorecer procesos más 

democráticos.

    Lipman marca trece características del diálogo filosófico y lo 

distingue de una simple charla de café:

1. Exigir y dar razones: En este punto se promueve que los 

estudiantes no hagan afirmaciones sin que éstas tengan un 

sustento, así que si un miembro de la clase nota que se hace una 

afirmación sin sustento, debe exigirse que se establezca, o bien 

si se afirma algo hay que sustentarlo.

2. Tomar en cuenta el contexto: También era importante que las 

personas que participan en un proceso educativo, tengan claro 

el contexto en el que se desarrolla este para tomarlo en cuenta, 

o bien que todos los participantes tengan claro de qué se habla, 

antes de entrar en diálogo.

3. Respetar las ideas de otros: Este es un punto central, pues si 

de entrada no hay respeto por las ideas de los otros, no hay la 

posibilidad de un diálogo. Se considera que no todos tenemos 

que pensar igual y que debemos hacer consciente de esto a 

nuestros alumnos, además de que en esta diferencia radica la 

riqueza del diálogo.

4. Ser consistentes: Este cuarto elemento es muy importante 

pues las personas pueden cambiar de parecer cuando se da un 

buen diálogo, sobre todo si hay

buenos y sólidos argumentos, pero estos cambios de parecer 

deben darse sólo cuando una persona ha agotado todas sus 

posibles argumentaciones y si no se agotan debe mantenerse en 

la misma línea de pensamiento.

5. Hacer preguntas relevantes: Lipman distingue entre dos tipos 

de preguntas, las que dan información, que pueden ser 

importantes en cierta parte del diálogo; sin embargo asegura que 

las preguntas importantes son aquellas que nos obligan a pensar 

sobre lo que estamos pensando y esas preguntas son las que 

debemos fomentar en nuestros alumnos, para profundizar en su 

pensamiento.

6. Detectar presuposiciones: También hay que fomentar que los 

alumnos puedan detectar presupuestos, de los que están llenos 

nuestros pensamientos y que a veces guían o determinan la 

forma en que pensamos. Ayudar a identificar estos presupuestos, 

nos permite identificar las trampas en las que hemos caído en 

nuestro propio pensamiento.

7. Ser abierto a las ideas de otros: Este es otro de los aspectos 

importantes y que está muy relacionado con el respeto, pues 

lleva a considerar las ideas de los otros como valiosas e 

importantes, o en el último de los casos da la posibilidad de 

otorgarles el beneficio de la duda.

8. Desarrollar sus propias ideas: Este es muy sencillo, pues el ser 

humano genera ideas en todo momento, pero lo importante es 

que sean propias, ayudar a los alumnos a identificar, cuáles son 

sus ideas y cuáles son las ideas de los medios, de la familia, de los 

amigos, de los autores, etc.

9. Elaborar ideas conjuntamente: Ayudar a los alumnos a 

identificar aquellas ideas que se construyeron a partir de las 

ideas de los otros y que están fortaleciendo las ideas propias.

10. Considerar seriamente las ideas de otros: Considerar que las 

ideas de los otros son importantes sólo por el hecho de vienen 

de alguien que también piensa y percibe el mundo de un modo 

distinto al propio, mostrando que hay otras formas de percibir 

este mismo mundo.

11. Escuchar atentamente: Aunque es uno de los que se 

encuentra al final de la lista, es uno de los más importantes, pues 

sin esta habilidad, no hay posibilidad de iniciar un diálogo 

auténtico.

12. Aceptar correcciones: Este es otro necesario, pues no 

siempre estamos dispuestos a aceptar que no siempre estamos 

pensando de manera adecuada o que hay pequeños errores o 

trampas en el propio pensamiento.

13. Discutir con objetividad: Retirar la pasión de mi pensamiento 

es uno de los elementos más importantes para dar paso a la 

apertura, así que es importante reconocer cuando las emociones 

están tomando control sobre la razón.

Estos trece elementos pueden ayudar mucho a los profesores a 

centrar el proceso de aprendizaje en sus alumnos y facilitar el 

diálogo en el aula. Te invito a seguirlo y practicarlo.

La autora es profesora de la 
Universidad Iberoamericana Puebla. 

Este texto se encuentra en: 

http://circulodeescritores.blogspot.com

Sus comentarios son bienvenidos

viernes, mayo 09, 2014

Breve perspectiva de la lactancia materna en México

Autora:  Ana Corona Carmona
Publicado: e-consulta, 26 de marzo de 2014


     De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) 2012, 38.3% de los niños son puestos al seno materno en las primeras horas de vida, pero el porcentaje de niños que reciben lactancia materna exclusiva es de 14.4%. Entre 2006 y 2012 la lactancia materna exclusiva disminuyó de 22.3% a 14.4%, mientras que en el medio rural la reducción fue de 36.9% a 18.5%.
     Entre las principales causas las mujeres señalan falta de conocimientos, de apoyo para la lactancia, de tiempo debido a actividades laborales y cuestiones estéticas.
     Uno de los principales beneficios de la leche materna es que su composición es la más adecuada para las necesidades de los bebés, y que dicha composición se va modificando a lo largo del tiempo en respuesta a las diferentes etapas de desarrollo del infante. La leche materna pasa por varias fases, empezando por el precalostro el cual se produce a partir de la semana 16 del embarazo, si el bebé naciera de manera prematura las características del precalostro en cuanto a contenido nutrimental y características serían las más adecuadas para alimentarlo. Después de esta etapa a la leche materna se le denomina calostro, el cual se secreta de 5 a 7 días después del parto; su volumen aumenta hasta alcanzar 580 ml hacía el sexto día. Esta cantidad puede sonar pequeña pero cubre perfectamente las demandas energéticas del bebé y no necesita complementarse con fórmulas lácteas. Posterior al calostro, la leche materna evoluciona a lo que se considera leche de transición cuya producción dura entre 5 y 10 días, durante esta etapa las concentraciones de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles se incrementan. La última etapa es conocida como leche madura; su volumen promedio es de 750 ml/día pero puede llegar hasta 1200 ml/día en madres con embarazo múltiple.
     La leche materna contiene vitaminas liposolubles en las cantidades adecuadas para cubrir las demandas del bebé; también contiene lactobacilos y prebióticos los cuales ayudan a generar una flora gastrointestinal saludable; e inmunoglobulinas que transmiten inmunidad al bebé, con todo lo anterior el infante recibe protección contra infecciones y alergias. Inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos de la vía aérea (H. influenza y M.. catharralis) y de la vía urinaria e intestinal (E. coli). El volumen de lípidos es variable pero incluye ácido linolénico y ácido linoléico, los cuáles son precursores de ácidos grasos poliinsaturados vitales en el desarrollo de los sistemas visual-sensorial, perceptual y cognitivo del lactante. Su aporte de hierro y su biodisponibilidad previenen el desarrollo de anemia. Su relación calcio/fósforo es de 1.2 a 2, esto es útil en la absorción hasta de 75% del calcio. El zinc presenta una alta biodisponilidad (45 a 58%). También aporta flúor, que a pesar de ser en baja cantidad, es útil en evitar las caries, lo cual se ha comprobado de manera observacional al comparar a los niños alimentados al seno materno comparados con los alimentados con biberón.
      Una de las principales preocupaciones de las madres lactantes es no producir la cantidad suficiente de leche para alimentar a sus hijos. Aquí cabe señalar que la cantidad de leche materna producida no depende del tiempo transcurrido desde el parto, ni de la constitución de la mujer sino del estímulo producido al extraer la leche. Ya sea por la succión del bebé o inclusive mediante un extractor de leche o sacándola a mano. La prolactina, hormona estimulante de la secreción de leche, aumenta progresivamente a partir del tercer trimestre de gestación, pero no se produce leche porque la progesterona y los estrógenos producidos por la placenta inhiben la acción de la prolactina. La expulsión de la placenta disminuye aceleradamente los niveles de progesterona y estrógenos, lo que permite a la prolactina actuar y poner en marcha la producción de leche.
     El nivel de prolactina se mantiene alto durante meses, pero si la madre no da el pecho vuelven a bajar en un par de semanas, mientras que sí lacta a su hijo se multiplica diez a veinte veces. Estos picos de prolactina se producen en respuesta a la estimulación del pecho.
      Durante el primer año de vida, el bebé lactante presenta picos de crecimiento en los cuales necesita más energía para su desarrollo; para obtenerla la respuesta del bebé no es prolongar la duración de cada toma, sino pedir el pecho más seguido con lo cual los incrementos en la producción de prolactina se incrementa considerablemente aumentando también la producción de leche. Por lo anterior, puede resultar contraproducente recomendar a las madres dar el pecho con cierto horario (cada tres horas, cada cuatro, etcétera) en lugar de apoyarlas en darlo a libre demanda. Otra recomendación que puede sabotear la lactancia es el dar un biberón de fórmula para "complementar", esta práctica hace que el bebé se vea saciado por la fórmula y omita tomas de leche materna con lo que se disminuye la producción de prolactina y por lo tanto paulatinamente disminuye la producción de leche materna.
     Muchas veces perdemos de vista que el mejor estímulo para la lactancia es sostener al bebé en brazos. A su nacimiento el reflejo de succión del infante es muy fuerte, para facilitar el inicio de la lactancia lo único que se necesita es que el bebé esté cerca del pecho, esto no puede cumplirse si la madre tiene la percepción de que al cargar a su hijo demasiado tiempo lo está mal acostumbrando a sus brazos, malcriándolo o haciéndolo demasiado dependiente de ella. Un infante menor de un año se rige por reflejos y por instintos propios de todos los seres humanos, que han estado con nosotros desde la época de las cavernas. En lugar de luchar contra la naturaleza del infante, ¿por qué no dejarse guiar por lo que pide?
     Mi recomendación para profesionales, familiares, amigos y demás personas preocupadas por la díada mamá-bebé y sobre todo por una mamá reciente que lucha por establecer la lactancia; es que facilitemos el contacto, que procuremos brindarles tranquilidad e intimidad y sobre todo que no digamos nada negativo y alentemos a que el bebé esté todo el tiempo posible en brazos de su madre.
     Tratemos de ser facilitadores, de escuchar con interés genuino las preocupaciones, percepciones y prioridades de la madre que atraviesa por esta etapa, permitámonos ser más que profesionales poseedores de recomendaciones absolutas y tratemos de acompañar sin juzgar ni criticar.
     La OMS recomienda que la lactancia materna sea exclusiva hasta los seis meses y continuada dos años o más si la madre y el niño lo desean, pero más allá de esta recomendación no perdamos de vista que los beneficios de la leche materna no sólo están presentes durante la lactancia sino a lo largo de toda la vida.

La autora es profesora de la 
Universidad Iberoamericana Puebla.

¡Estás despedido!

Autor: Moisés H. Martínez Nava 
Publicado: Puebla on Line, 26 de marzo de 2014

     Recién abres tu bandeja de correo electrónico y puedes leer un fragmento del último correo de Recursos Humanos: "La compañía está tomando medidas para seguir siendo competitiva en el mercado, por favor ponte contacto con…" 
     La angustia te invade y te preguntas -¿Por qué a mí? no hice nada mal, soy honesto, cumplido y trabajador, no es justo - .Después de leer esto, escuchas una declaración del presidente de los accionistas compartiendo a los medios que la empresa será mejor que nunca y consolidará su posición en el mercado. Este escenario puede parecerte familiar o espelúznate como la última novela de Stephen King, pero ¿por qué perdiste tu empleo? éstas pueden ser algunas razones:
a)Los pobres y las máquinas 
b)La malencarada de RRHH que quiere colocar a su sobrino en tu puesto de trabajo 
c)Estás dormido y en la oficina ya se hace el café que te despertará 
Quizá las respuestas B) y C) sean correctas, pero sin duda la A) es una posibilidad latente
Los pobres
     Sin ánimo de polemizar no puedo olvidar la declaración del entonces presidente Vicente Fox refiriéndose a los mexicanos en los EEUU: "Están haciendo trabajos que ni siquiera los negros quieren hacer" 
     Siempre hay alguien más dispuesto hacer eso que tú haces por menos dinero y su condición económica no excluye su capacidad técnica. https://www.youtube.com/watch?v=AbxJklg1dD4
     Diseñadores, programadores, arquitectos, ingenieros, animadores, editores, escritores, etc están compitiendo desde todas las partes del mundo, entra a freelancer.com, detalla lo que necesitas y el talento distribuido en todas las latitudes te hará llegar su cotización. 
Las Máquinas
     No se trata de Inteligencia artificial o robots al estilo Robotina, sin embargo las máquinas ganan terreno, aquí algunos ejemplos:
     Conductor de transporte público: El sueño de tener autos que se manejan solos existe desde Henry Ford, pero fue en 2012 que Google consiguió la licencia para conducir su auto autónomo en Nevada; este auto se conduce solo y además, con mayor seguridad que un conductor americano promedio. 
     Mensajero/Repartidor: Paquetes abiertos, accidentes de tránsito y otros escenarios generados por humanos buscan ser abatidos por la compañía Amazon, quien trabaja en el desarrollo de pequeños androides que harán entregaras a domicilio. 
     Investigaciones de mercado: Preguntar a los consumidores que quieren ya no es necesario si concentras el comportamiento de consumo de tarjetas de crédito y sitios de compras por internet; así se modelan las bases de datos para encontrar patrones de consumo futuro, tal como en la Película Reporte Minoritario donde pueden identificar el crimen por cometer; nuevamente Amazon coloca en almacenes cercanos a sus clientes, los productos con alta probabilidad de compra. https://www.youtube.com/watch?v=QH-6UImAP7c
     Cajeros o empleados de banco: Actualmente reunirse con dinero en una sucursal bancaria es inseguro e ineficiente; el uso de la banca electrónica, el pago a través de tiendas de autoservicios, cajeros automáticos y servicios como Sr. Pago han permitido que pequeños negocios cobren con tarjeta de crédito sin necesidad de un contrato. 
     Los ejemplos sobre pérdida de empleos son interminables, lo importante de entender es que también ha cambiado el modelo de negocio, lo que ha llevado a algunas empresas a cerrar puntos de venta como el caso de Blockbuster, abatido por el servicio de video streaming de Netflix y las "Rent Machines" que, como si fuesen refrescos enlatados, rentan películas afuera del supermercado. 
     Esto no es una catástrofe y a los incrédulos, les invito a recordar la época del telégrafo, las cartas a mano, los escritorios públicos, baristas y tenderos ahora desplazados por SMS´s, correos electrónicos, procesadores de textos, programas de dictado vía voz, cajeros automáticos y despachadoras de refrescos.
      Las máquinas no van a llegar como Godzilla o en formas humanas, éstas son cada vez más pequeñas, autónomas y organizadas; son "invisibles" no por tener los poderes de los 4 fantásticos, sino porque están ya en televisores, autos, tiendas, calles y hasta en tu bolsillo que seguramente tiene un dispositivo con un procesador 10 veces superior a la mejor computadora del año 2000. La "máquina" más sofisticada y compleja de todas es el ser humano la pregunta es ¿estás listo para entrenarla y llevarla al máximo de sus capacidades?; de otro modo considera comprar un seguro de desempleo.
El autor es profesor de la 
Universidad Iberoamericana Puebla.
Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com
Sus comentarios son bienvenidos

SNTE Y CNTE, GEN COMPARTIDO A REGAÑADIENTES

Autor: José Guadalupe Sánchez Aviña
Publicado: lado B, 02 de abril de 2014

     Una de las múltiples utilidades de la historia es auxiliarnos para enfrentar eventos contemporáneos que se nos presentan como complejos, nos resguarda elementos valiosos para poder entender lo que sucede y así generar juicios de valor más acertados, en otras palabras, nos brinda la oportunidad de tomar posiciones argumentadas y sólidas ante lo que nos sucede y nos reta a asumirnos como escritores de nuestras propias historias.
En la época reciente de la educación en México, se registra lo “sucedido” con la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que la llevó al encarcelamiento, todo el revuelo formado torno a la calidad de los docentes de educación básica, la irrupción de la llamada reforma educativa de Peña, y de manera muy especial la actuación de grupos disidentes como la CNTE, cuya postura la ilustra perfectamente la sección XXII ubicada en el estado de Oaxaca.
     Ha corrido ya mucha tinta y seguirá corriendo, destinada a discurrir sobre lo pertinente o impertinente de la postura y actuación tanto del SNTE como de la CNTE, se habla y escribe como si fuera un sitio común entre los lectores, pero el lector común ¿Sabe de qué se habla? ¿Es capaz de distinguir a una facción de otra? ¿De ubicar sus filiaciones?, Considero elemental ofrecer referentes básicos para promover el análisis y entendimiento de lo que sucede y de lo que se habla.
El magisterio y en especial su sindicato representa un buen pretexto para ayudarnos de la historia para intentar entender lo que sucede con estos dos actores centrales en el escenario educativo del México de hoy: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) son actores relacionados de manera estrecha que implican una problemática que va más allá de una cuestión meramente ortográfica ¿Que si se escribe con “C” o con “S”? así como más profunda que una discusión de género ¿“el” o “la”? estos dos organismos no solo comparten escenario sino que comparten génesis.
     Un elemento clave de todo esto lo representa el fenómeno de la centralización; dos acontecimientos fundamentales son: a) en 1921 como eje del esfuerzo centralizador en el campo de la educación, bajo la bandera del federalismo, es creada la Secretaría de Educación Pública, b) la reforma constitucional del 34 en la que por un lado el Congreso de la Unión es dotado del poder para legislar sobre la educación con el espíritu de dirigir todo lo que sucedería en materia educativa en el país y por otro le confiere al ejecutivo el poder de centralizar todo el diseño del sistema educativo nacional. El fortalecimiento del centralismo, desencadenó una estructura burocrática concentradora del poder; es dentro de esta estructura político administrativa que coexisten desde un principio grupos de maestros con diferentes y confrontadas posiciones políticas, unas alineadas al gobierno y otras disidentes de orientación comunista.
     En plena efervescencia del corporativismo, siendo presidente el general Lázaro Cárdenas, en 1943 se funda el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, conocido como “el SNTE”; como consecuencia de luchas intestinas entre dos facciones, en 1979 se formaliza la creación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, conocida como “la CNTE” y que representa el ala disidente y contestataria. Un hecho relevante es la firma de un pacto corporativo en 1944 entre gobierno y sindicato. Este hecho es acompañado permanentemente de confrontaciones internas que derivan en la conformación del CNTE y en que para 1981 estos grupos disidentes ganaran direcciones de secciones en Chiapas y Oaxaca y para 1989 la dirección de la sección 9 del Distrito Federal.

     Como se puede apreciar en esta breve recuperación de información histórica, su potencial es considerable, si se acude a la historia entonces podríamos conocer y entender lo que sucede con nuestra educación y con ello, estaríamos en la posibilidad de transformarla, por lo menos de adoptar una postura derivada de una decisión auténticamente propia.

Cirugía de obesidad ¿es una opción segura para perder peso?

Autor: Leticia López Posada
Publicado: Puebla on Line, 09 de abril de 2014

     También conocida como "Cirugía Metabólica o "Cirugía Bariátrica" es actualmente la opción de tratamiento científico más acertado para la Obesidad Mórbida, entendida como aquella que pone en riesgo grave la vida de la persona.
     De los años cincuenta a la fecha, sus métodos y técnicas se han ido perfeccionado, reduciendo la prevalencia de sus complicaciones y por lo tanto el número de muertes dentro y fuera del quirófano; logrando así una mejor calidad de vida para aquellos quienes deciden recurrir a ella. 
     En el territorio mexicano son cuatro las técnicas quirúrgicas aceptadas por Norma Oficial: la Banda Gástrica Laparoscópica, el Balón Intragástrico, la Manga Gástrica y el By Pass Gástrico, siendo los dos últimos los procedimientos más seguros y los que mejores resultados tienen tanto a corto como a largo plazo, por el número de kilogramos perdidos y el mantenimiento de la pérdida de estos incluso por décadas. 
     Como en muchos otros ámbitos del tratamiento de la Obesidad, la publicidad mal encaminada ha hecho que estos procedimientos aparezcan dudosos y confusos ante los ojos del público, pues a veces crean falsas expectativas a base de promesas acerca de resultados "milagrosos"; sin embargo en todo el país, así como en Puebla, existen grupos de atención formales y prestigiosos, con amplia experiencia, que guiarán a los pacientes por un camino seguro hacia una vida más saludable. 
     Por lo tanto, la finalidad última de la Cirugía de Obesidad no es llevar a las personas a un peso "ideal" y mucho menos debe confundirse con una cirugía estética; más bien debe plantearse como una opción para una pérdida de peso segura y a largo plazo, que llevará a los pacientes a un peso "saludable", compatible con la vida, junto con la disminución de la presencia de enfermedades asociadas a la Obesidad y tan frecuentes en nuestro país, tales como la Hipertensión Arterial, las Enfermedades Cardiovasculares entre las que encontramos los niveles elevados de Colesterol y Triglicéridos, Diabetes Mellitus tipo 2, Síndrome de Ovario Poliquístico y alteraciones en el sueño por disfunciones pulmonares.
     Cabe mencionar que este tipo de cirugías han de practicarse en hospitales certificados ya que los quirófanos se deben equipar especialmente para la atención óptima del paciente con Obesidad, además de que el equipo médico debe conformarse por un cirujano certificado, preferentemente en laparoscopía, acompañado de un anestesiólogo especialista en la atención de este tipo de pacientes, junto con un Psicólogo y un Nutriólogo "Bariátras", ya que el paciente necesita un acompañamiento profesional no solo en el tiempo cercano a la cirugía, sino a largo plazo. 
     La Cirugía de Obesidad no es un tratamiento definitivo para esta enfermedad, y en tanto el paciente no logre hacer cambios radicales en su estilo de vida, mismos que en parte los llevaron a su problema de salud, los resultados podrían llegar a ser desalentadores.
     Dentro de los cambios que se proponen para el paciente bariátrico, con guía en un seguimiento profesional, se requiere: una alimentación equilibrada, con alimentos y bebidas naturales, bajos en calorías; también se necesita crear un autoconcepto y una autopercepción sanas, sin distorsiones de la imagen corporal, al mismo tiempo que se promueve el desapego emocional a la comida. Debe incluirse como parte de las actividades diarias, una rutina de ejercicio físico individualizada, de tal forma que la pérdida de peso sea más saludable al mismo tiempo que el paciente tonifica sus músculos y mejora su capacidad cardiorrespiratoria. Aunado a esto las personas deben aprender a manejar el estrés y a tener un descanso físico apropiado. 
     Al igual que cualquier otra de las opciones de tratamiento para esta enfermedad, indudablemente se requiere el apoyo de la familia, de los amigos y compañeros de trabajo por lo que deben involucrarse activamente en el cambio de estilo de vida, al mismo tiempo que el paciente debe cambiar su percepción sobre sí mismo y sobre los que lo rodean y a veces, romper relaciones adictivas con el alimento en general, o sobre ciertos tipos como aquellos ricos en grasas y azúcares, que tanto placer provocan. Todo esto deberá lograrse en el primer año después de la cirugía a través del apoyo médico profesional, basado en la disciplina diaria y la puesta en práctica del autocuidado, es decir, el paciente debe hacerse responsable de sí mismo y del tratamiento de su enfermedad.
     Los resultados hasta el momento son alentadores, con pérdidas del exceso de peso considerables durante los primeros 8 a 12 meses después de la cirugía, y con una estabilización aproximadamente a los 2 años. En un corto tiempo los pacientes se reincorporan a una vida "normal", mejorando sus expectativas en el ámbito de la salud, en su vida personal y en sus relaciones sociales, además de la disminución en la toma de medicamentos y de las visitas médicas. Sin embargo, el camino por recorrer es largo y la autodisciplina es la que determinará a largo plazo (más allá de los 5 años después de la cirugía), la reganancia o no del peso perdido. 
     Por último, no debemos perder de vista que si el paciente con Obesidad no está dispuesto a cambiar sus hábitos de vida, la cirugía no dará los resultados esperados.
La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla.






miércoles, mayo 07, 2014

Yo enojada ¿y tú?

Autor:  Laura Angélica Bárcenas Pozosdatos de la autora haz click aquí
Publicado: lado B,  09 de abril de 2014


     Esta semana no puedo dejar de hablar de los datos que reportó el INEGI hace unos días, en relación al censo que se llevó a cabo en los meses de septiembre a noviembre del año pasado, para que todos los mexicanos supiéramos cuántos profesores hay en nuestro país, cuántos están comisionados al SNTE o la CNTE, cuántos cobran pero no trabajan y de paso nos dieron un panorama de cómo están las escuelas. Y lo que se nos dio a conocer resultó alarmante, pero bueno, demos una revisada.
     Más de 39,000 personas fueron identificadas como "aviadores", es decir, están en la nómina de la secretaría de educación pública e incluso están asignados en una escuela, pero nadie los conoce y no los han visto nunca en sus instituciones de referencia. Un poco más de 30,000 profesores están "comisionados" lo que significa que están de permiso para cumplir con funciones en algún sindicato magisterial. A estos sí todos los conocen.
     A los que llaman "tránsfugas", son personas que cobran, pero laboran en otros centros de trabajo, y ¿qué?, ¿cobran doble?, estos ascienden a más de 113,000. Finalmente hay más de 114,000 empleados de la SEP que cobran a nombres de otros, jubilados, retirados o incluso personas ya fallecidas. A estos no se les ha asignado una denominación, pero queda claro que son muchos.

Se calcula que más de 35,000 millones de pesos se esfuman anualmente en el pago a estos personajes que no contribuyen en nada al sistema educativo nacional y todo ese dinero que sirve para mantener a ciertos parásitos, no se usa para mejorar las escuelas, o los salarios de los 1,128, 319 docentes que sí trabajan, o no se otorga en becas para los menos favorecidos o no se contrata a más profesores en escuelas en donde un docente es hasta el intendente, pues laboran en escuelas multigrado.
     En contra posición a esto, sabemos que hay muchas escuelas que no tienen lo mínimo indispensable para funcionar como tal, el mismo censo revela que sólo el 51.6% de las escuelas revisadas cuenta con drenaje, muchas de ellas no cuentan con pizarrones en las aulas y sólo el 69% cuenta con agua potable.
     Hagamos una reflexión de estos datos. Primero, los profesores "comisionados", deberían ser retirados de la nómina de la SEP y deberían tener algo así como un permiso económico y el sindicato al que prestan servicio debería pagar su sueldo por las acciones que están realizando en ésta, es decir los agremiados aportan el 5% de su salario y todos ya hemos visto en qué lo gastan los líderes sindicales, si las cuotas sindicales sirvieran para pagar los salarios de los "comisionados", la SEP podría tener un ahorro.

En el caso de los retirados y jubilados, los que los sustituyen reciben un salario, lo que puede estar bien porque están realizando un trabajo, pero ¿los propios jubilados y pensionados ya no reciben el derecho laboral de la jubilación que les corresponde? Porque supongo, no pueden estar en activo y como jubilados o retirados, o ¿han renunciado a su derecho de recibir una pensión para dar paso a alguien más que reciba una salario? Y los que ya fallecieron, ¿siguen apareciendo en la nómina? Lo que evidencia todo esto, no son sólo posibles corruptelas, que seguro las hay, sino todas la irregularidades administrativas que existen en la SEP, me pregunto ¿para qué tanto burócrata en esta secretaría?
     Pero lo que no tiene perdón de Dios, son todos esos "aviadores" y los "tránsfugas" que están sangrando al sistema, ¿quiénes y cómo les fueron concedidas estas plazas? Esto sí es la corrupción más vil y descarada que vemos y que no tiene justificación alguna. Me pregunto si todos estos "aviadores" y "tránsfugas" sienten algún remordimiento cuando leen o se enteran que hay miles de profesores atendiendo a muchos estudiantes por un salario miserables, otros que recorren largas distancias y caminan por caminos polvosos para cumplir con la tarea educativa, otros que están tratando de enseñar a niños y jóvenes sin ningún apoyo didáctico y en condiciones deplorables, que hay miles de niños y jóvenes que abandona la escuela por cuestiones económicas y una larga lista de carencias en las instituciones escolares y en los actores de la educación. En dónde está su consciencia, son cínicos y pueden dormir o de vez en vez, se despiertan preguntándose si el dinero que reciben por hacer NADA, ayudaría a muchos otros a recibir al menos un poco, a disminuir en un poco la brecha entre los que tienen mucho y los que no tienen nada.
     Realmente cuando vi las cifras que mostró el censo del INEGI, estaba profundamente enojada, aunque ya me lo esperaba, no pensé que iba enojarme tanto y mi enojo es por el descaro, por la corrupción, por la falta de organización al interior del sistema educativo, por los años y años de organizar el sistema educativo al "ahí se va", que ha dado como fruto que la calidad de la educación en nuestro país sea deplorable. Esto no es el efecto de los últimos años, ni de los actuales profesores en servicio. Me sumo a la demanda de que al menos para la siguiente quincena sean cancelados sus pagos a todos esos que nadie conoce y que ese dinero sea redistribuido en las escuelas con pobre infraestructura. Y usted amable lector, ¿qué piensa?.

Lo que no es tuyo, es de alguien más

Autora: Ma. Teresa Abirrached Fernández
Publicado: Síntesis Puebla, 08 de abril de 2014

     He tenido la oportunidad de escuchar a Carlos Casuga, fundador de Yakult, y me quedo siempre con esta frase: Lo que no es tuyo, es de alguien más.Hoy en día nos enfrenamos a circunstancias que están fuera de nuestro control, como son la desigualdad social, la violencia, el consumismo y la corrupción. En pocas palabras, a la falta de valores. Vivimos en un ambiente caótico en el que todo el tiempo estamos luchando por un puesto de trabajo, por un lugar en el estacionamiento o en la fila del súper; por lo que resulta difícil de creer que es posible conducirse con honestidad y dejar de lado el actuar egoísta para pensar en los demás.Desde hace años, soy maestra en dos instituciones y lo que sucedió me hizo reflexionar sobre el porqué no todos reaccionamos de la misma manera en situaciones similares. Mientras estaba en clase en la Universidad 1- un alumno comentó que no encontraba su celular, pidiéndole a una compañera que le marcara y así lo ubicamos escondido en la chamarra de otro compañero, quien se justificó diciendo que no sabía cómo había llegado ahí. Ese mismo día, le sustrajeron el celular a otro alumno, y lo utilizaron para enviar mensajes ofensivos a otras personas.Al día siguiente extravié mi celular. Una hora después me di cuenta y llamé y para mi sorpresa me contestaron de vigilancia de la Universidad 2, diciendo que una persona lo había llevado porque lo encontró en el sanitario.Si se ha demostrado que el ser humano, por naturaleza, tiende al bien; entonces, ¿en qué momento nos desviamos del camino? ¿Por qué una persona decide tomar algo que no es suyo, y otra se toma la molestia de regresar algo que se encontró olvidado?El resultado de mi reflexión me llevó a lo siguiente: las personas que toman lo que no les pertenece no lo hacen por una mala situación económica, sino porque aprendieron en casa que pueden lo que no les pertenece, esto es, por la falta de valores en la familia.La autora es profesora de laUniversidad Iberoamericana Puebla. Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.comSus comentarios son bienvenidos

¿Instituto nacional de evaluación de la educación ¿misión imposible?

Autor: José Guadalupe Sánchez Aviña
Publicado: La Primera de Puebla, 09 de abril de 2014


     Como es sabido, la reforma educativa promovida por el actual 

poder ejecutivo centra su atención en el docente como 

principal factor de la calidad de la educación; la modificación del 

tercero constitucional para fortalecer el ya existente Instituto 

Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) así como el 

septuagésimo tercero para apuntalar la injerencia del Congreso 

en materia educativa, plantean un escenario en donde las 

expectativas generadas alrededor del INEE son mayúsculas. 

Pero? ¿Hasta dónde el INEE está en la posibilidad real de fungir 

como catalizador de la calidad educativa de nuestro país?

Intentando esbozar una respuesta a esta pregunta, se podría 

abordar desde dos aspectos: primero, las atribuciones que hoy le 

confiere la ley para realizar sus tareas; y por otro lado, la 

posibilidad real de modificar un sistema educativo con mecánicas 

y lógicas perfectamente establecidas así como con beneficiarios 

bien definidos.

Contrario a lo que algunos pudieran pensar el INEE no es de 

nueva creación, se fundó el 8 de agosto de 2002, como 

organismo descentralizado de la SEP, posteriormente, a partir de 

mayo de 2012 se convirtió en un órgano descentralizado no 

sectorizado; es a partir del 26 de febrero de 2013 que el 

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación entra en 

una nueva etapa y se convierte en organismo público autónomo, 

con personalidad jurídica y patrimonio propio. La Ley del INEE 

que lo norma, junto con la Ley General del Servicio Profesional 

Docente y la Ley General de Educación refor
mada, todas ellas 

publicadas el 11 de septiembre de 2013, forma parte de la 

legislación secundaria que regula la modificación a los artículos 

3° y 73° Constitucionales contenida en el decreto de reforma 

educativa actual.

En su artículo 25, la ley del INEE establece que en esta etapa, le 

asigna dos encomiendas centrales: a) ??coordinar el Sistema 

Nacional de Evaluación Educativa, así como evaluar la calidad, el 

desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en lo 

que se refiere a la educación básica y a la educación media 

superior, tanto pública como privada, en todas sus modalidades y 

servicios. y b) diseñará y realizará mediciones y evaluaciones 

que correspondan a componentes, procesos o resultados del 

Sistema Educativo Nacional respecto a los atributos de 

educandos, docentes y Autoridades

Escolares, así como, de las características de instituciones, 

políticas y programas educativos.? Con esto, en cuanto a 

atribuciones, resulta claro que no se limita a la evaluación 

docente sino que se extiende al amplio espectro del sistema 

educativo mexicano.

Respecto a las posibilidades reales de impacto? es más difícil la 

respuesta, en el caso de esta nueva etapa del INEE, un hecho 

que no podemos soslayar es que Sylvia Schmelkes sea la 

consejera presidenta y que la junta de gobierno esté integrada 

por académicos del calibre de Eduardo Backhoff Escudero. 

Teresa Bracho González, Gilberto Guevara Niebla, Margarita 

Zorrilla Fierro; todos ellos, personas de sólida calidad moral.

El Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, representa a 

fin de cuentas una posibilidad de mejorar lo que durante muchos 

años ha permanecido inmóvil, habría que esperar que su destino 

fuera el mejor posible y que se tradujera en la transformación 

que urgentemente requieren nuestras realidades educativas. El 

INEE pos si solo y en aislado no cambiará nada, mucho ayudaría el 

que la ciudadanía asumiera su derecho y responsabilidad en la 

definición del rumbo que debe tomar la educación en nuestro 

país, la participación ciudadana no queda en que los padres de 

familia participen en pintar y asear escuelas.

El autor es profesor de la Universidad Iberoamericana Puebla. 

Este texto se encuentra en: 

http://circulodeescritores.blogspot.com

Sus comentarios son bienvenidos

Un atleta espiritual

Autora: Rocío Barragán de la Parra
Publicado: La Primera de Puebla, 09 de abril de 2014



          Aunque mucho se ha hablado del tema del liderazgo 

particularmente me interpela la forma en que Chris Lowney lo 

aborda en el libro ¿Liderazgo al estilo de los Jesuitas?; con una 

mirada poco tradicional centrar esta habilidad a partir de lo que 

llama el ?segundo nacimiento?, un acontecimiento que enmarca 

nuestra vida y es definitorio en la toma de decisiones, ese golpe 

espiritual que pone a prueba nuestras capacidades y nuestra 

voluntad.

Para San Ignacio de Loyola este segundo nacimiento significó 

asumir la vida desde una posición más trascendente, emprender 

el viaje más valioso de su vida: el conocimiento de sí mismo, para 

luego apuntalar el nacimiento de la Compañía de Jesús y 

concebir, como entrenamiento de la vida interior los ejercicios 

espirituales.

Conocerse a sí mismo, sobre todo en Occidente es un campo 

inexplorado; culturalmente trabajamos más en las relaciones 

interpersonales y no en hábitos introspectivos o reflexivos que 

doten de herramientas para (re)conocernos y aceptarnos; 

aquellos que apuntalan la autoestima y el amor propio. Los 

beneficios del autoconocimiento son infinitos porque nos brinda 

la oportunidad de ordenar nuestra vida y fincar de manera 

sostenible nuestro propio crecimiento: ¿cómo quiero configurar 

mi vida?, ¿a quién quiero servir?, ¿de qué modo?, ¿cuáles son mis 

limitaciones?, ¿cómo las voy a enfrentar?, ¿a qué estoy dispuesto?, 

¿de qué soy capaz?, ¿cuál es el sentido de mis acciones?, ¿cómo 

quiero ser reconocido o recordado?.

San Ignacio de Loyola decía ¿En tiempos de desolación no hay 

mudanza?, aludiendo a la capacidad de aprender a resistir los 

embates de la vida, a permanecer en sí mismos. Aceptar que las 

situaciones complejas vienen aparejadas de grandes lecciones y 

si nos movemos o nos salimos de nosotros mismos, difícilmente 

desarrollaremos una estructura de pensamiento intelectual y 

emocional que nos permita atender, entender, valorar y decidir 

de modo consciente y asertivo, todo aquello que nos configura.

Los ejercicios espirituales son fuente de crecimiento personal, 

práctica que nos transforma en atletas espirituales, creadores de 

nuestros propios recursos interiores apuntalados en 5 ejes:

1. Dominarse y ordenar la vida a través de un examen de 

conciencia; esto resulta conflictivo y doloroso pero es 

indispensable para reconocer los afectos desordenados; los 

demonios o apegos representados en los vicios, debilidades, el 

desamor, la codicia, el egoísmo, el hedonismo, o el narcisismo; 

todos enemigos de nuestra naturaleza humana. Reconocerlos 

permite trabajarlos para superarlos y un buen inicio es realizar 

un inventario de quién soy, a dónde quiero ir y qué me detiene.

2. La base del ingenio: hacernos indiferentes; Para valorar 

aquello que ocurre y que se me ocurre; fomenta la 

adaptabilidad, la audacia, la rapidez y el buen juicio. La frase más 

emblemática de la indiferencia, como terreno fértil para el 

ingenio es ?El problema no es el dinero sino la servil afición a él o 

a cualquier otra cosa?. Impulsar la capacidad de liberarme de 

temores, impulsos y adhesiones que controlan mis acciones. ?La 

afición al dinero suele ser un bálsamo para alguna otra comezón 

debilitante del ego: temor al fracaso, necesidad de ser 

importante, sentimiento de inseguridad?; hay que buscar pues, 

poner la balanza en equilibrio.

3. El fundamento del heroísmo: el MAGIS; buscar dar más de sí, el 

mayor servicio en cada una de mis acciones, ¿qué te puede 

motivar tanto que te lleve a ir más allá del servicio de todo 

corazón?; plantear la pregunta ya es un primer paso para caminar 

hacia una decisión bien pensada.

4. La gratitud como motor del amor; Si he introyectado mi ser y 

he podido explorar en mis más obscuros espacios ¿cómo puedo 

mirar con aprecio y agradecimiento las bendiciones y beneficios 

recibidos? a través del amor:

* El amor más en los hechos que en las palabras

* El amor como una recíproca comunicación entre dos seres, el 

que ama da y comunica lo que tiene a la persona amada

Apreciarnos como una persona con dignidad y potencial que al 

compartir(nos) fructificamos también el potencial de nuestros 

semejantes.

5. El examen cotidiano: Al levantarse, después del almuerzo y de 

la cena dedicar unos momentos para agradecer los beneficios 

recibidos y preguntarme ¿cuál es mi meta del día?, ¿cómo he 

trabajado en ella, corregí, mejoré? mis actitudes y elecciones 

¿me acercan o alejan a ellas?; este hábito de reflexión es sencillo 

pero poderoso y crea un ciclo de retroalimentación permanente 

que entrena y perfecciona el atleta espiritual que habita en 

cada uno de nosotros.

La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla. 

Este texto se encuentra en: 

http://circulodeescritores.blogspot.com

Sus comentarios son bienvenidos