Autor: José Guadalupe Sánchez Aviña
Publicado: La Primera
de Puebla, 05 de marzo de 2014Como sabemos, en el marco de la denominada reforma educativa
promovida por el ejecutivo federal a finales del 2012, el pasado
15 de enero, el gobierno federal a través de la SEP lanzó los
denominados foros de consulta nacional para la revisión del
modelo educativo, a realizar de febrero a junio de 2014, y
organizados en 18 foros regionales y tres nacionales. El foco de
atención es la educación básica, la media así como la normal.
El próximo jueves 13 de marzo corresponde a Puebla, ser sede
del foro correspondiente a la región 4 que agrupa a: Colima,
Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán y Puebla y que se
ocupará del nivel de educación básica. La pregunta que me han
formulado es ¿Participar o no? ¿Usted qué respondería amigo
lector?
El artículo tercero constitucional establece con claridad la
responsabilidad del estado para garantizar la educación de
calidad en nuestro País, así como su compromiso de escuchar la
opinión de la población para definir orientación y acciones a
realizar en la materia. No hay que olvidar que cuando se habla de
políticas educativas, se hace referencia a una política de estado
y no a una política de gobierno, es decir, que trasciende
periodos presidenciales y que se realizan alineados a un
proyecto nacional.
Por otra parte, no se puede entender el concepto de Estado sin
el de Ciudadano, pues uno no lo es sin el otro. Por lo tanto, para
que exista el estado, se requiere de la existencia del ciudadano,
así, a secas pues el concepto de ciudadanía exige asumir
responsabilidades de decisión y acción (algo así como lo que
algunos llaman ciudadano empoderado)
Si estos dos elementos son que son considerados para emitir una
respuesta al dilema de ¿participar o no? Pues la respuesta salta
de inmediato: participemos pues es nuestro derecho y nuestra
obligación.
Pero como en casi todo existen asegunes, como muestra dos
botones: a) el proceso que en teoría debe seguir una política
educativa es: 1.- Diagnóstico, 2. Consulta ciudadana, 3. Marco
jurídico, y 4. Instrumentación y seguimiento; si ya estamos en la
parte de la instrumentación ¿En dónde quedó la fase de
diagnóstico? Y ¿Por qué hasta ahora la consulta ciudadana? b) la
figura de foro de consulta popular tiene su historia,
remontándose a los gobiernos priistas impulsores del sistema
nacional de planeación democrática, cuya función fue la de
legitimar las decisiones que de antemano ya habían sido tomadas
¿será el mismo caso ahora?
Si estos dos elementos fueran los que se consideran pues
habría que pensarla muy bien.
Finalmente cierro con dos consideraciones más: a) es cierto
que el estado está obligado por ley para realizar las acciones
necesarias para satisfacer sus necesidades de la población que
no es una dádiva, aun así, el ciudadano no debe perder la
oportunidad de manifestar su sentir y su pensar, que a fin de
cuentas, cuando se hace manifiesto, ejerce cierta presión ante
el aparato gubernamental para ser consideradas en el momento
de la generación de iniciativas. ¡Hay que participar! el simple
hecho de asistir y enterarse ya es importante; b) Hay que dejar
perfectamente claro que ninguna consulta popular, libera al
gobierno, a ese grupo de funcionarios empleados y pagados por
la ciudadanía, de la responsabilidad de las acciones que en
materia de políticas públicas se realicen en nuestro País.
Nos vemos el 13 en el foro de Puebla.
El autor es profesor de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Este texto se encuentra en:
http://circulodeescritores.blogspot.com
Sus comentarios son bienvenidos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario