Autor: Niza Gutierrez Ruiz, si quieres saber más acerca del autor, haz click aquí
Publicado en Síntesis
El pasado 21 de febrero, tuve la oportunidad de charlar con alumnos, orientadores y padres de familia en el evento de experiencia vocacional que organiza la Universidad Iberoamericana. A través de una charla taller, se dio a conocer la licenciatura en procesos educativos. Se habló particularmente sobre la relación entre tecnología y educación, en términos del uso de la web 2.0 a la práctica educativa.
Publicado en Síntesis
El pasado 21 de febrero, tuve la oportunidad de charlar con alumnos, orientadores y padres de familia en el evento de experiencia vocacional que organiza la Universidad Iberoamericana. A través de una charla taller, se dio a conocer la licenciatura en procesos educativos. Se habló particularmente sobre la relación entre tecnología y educación, en términos del uso de la web 2.0 a la práctica educativa.
Como en cualquier dinámica para involucrar a los
participantes en el tema, realicé una serie de preguntas, vinculadas a su día a
día con el uso de internet. Cabe mencionar que los chicos participantes son
nativos digitales o como también se les conoce actualmente como “generación z”;
su vida gira entorno a las redes sociales, prefieren el texto al diálogo cara a
cara, por ser más sencillo, son autodidactas.
Algo que atrajo mi atención fue que al hacer sencillas preguntas, con la intención de provocar una lluvia de ideas entre los participantes, obtuve solamente gestos de indiferencia y hasta podría decir que flojera a participar, ¿Dónde queda el interés por explorar y analizar algo tan sencillo? ¿Por qué no profundizan?
Algo que atrajo mi atención fue que al hacer sencillas preguntas, con la intención de provocar una lluvia de ideas entre los participantes, obtuve solamente gestos de indiferencia y hasta podría decir que flojera a participar, ¿Dónde queda el interés por explorar y analizar algo tan sencillo? ¿Por qué no profundizan?
Tras retomar lo vivido en el evento, dicha
experiencia me llevó a mis años de universitaria. En ese entonces, la profesora
frente al grupo, lanzó, entre otras, ¿Qué te levanta para iniciar el día?; uno de
los compañeros respondió en automático, el reloj. Suena obvio, pero la pregunta
iba más allá de lo que está a la vista. Otro tanto apoyó la noción y otros más
se inclinaron a su sentido de vida, como individuos en una sociedad.
Tras un sencillo ejemplo, veo la necesidad de
desarrollar consciencia en los jóvenes, sobre las situaciones que vive nuestro
mundo, nuestro país, nuestro entorno en general. Desarrollar un pensamiento
crítico, que incluso se apoye en la
diversidad de herramientas que ofrece internet, ya que cuentan con los
elementos, habrá que orientarlos y no dejarlos alejarse de la realidad por el
abuso de la tecnología. La tarea es de todos.