Autora: Niza del C. Gutiérrez, Ruiz.
Publicado en Puebla on line, el 4 de septiembre de 2014.
Por
casualidad o no, todos hemos sido testigos del reto Ice Bucket Challenge,
lanzado en la red y que en poco tiempo se viralizó a través de las redes
sociales, así como en diferentes medios de comunicación.
Para conocer
un poco más, este desafío fue lanzado desde ALS Asociation (Asociación para la Esclerosis
Lateral Amiotrófica). Su intención era lanzar un reto que permitiera al público en
general, tener un acercamiento con la sensación que presentan aquellos que padecen
esta enfermedad, arrojándose agua con hielos. Este debe aplicarse en el momento
y vaciarlo a la persona que acepta el reto. Asimismo, el participante realizará
un donativo significativo a la asociación y finalmente, lanzará el reto a dos o
tres personas más, a fin de crear una cadena que brinde apoyo a la asociación. Los
detalles pueden encontrarlos a través de la página www.alsa.org.
Hasta aquí,
la idea es prometedora, pues atrae a nuevas generaciones, a los involucrados en
entornos o medios virtuales y a su vez, buscando la concientización de dicho
padecimiento. En su trayecto, hemos visto a diversas figuras públicas: artistas,
deportistas, conductores, periodistas, amas de casa, estudiantes, padres de
familia, hijos…en fin, diversas personalidades.
Lo negativo en esto: los involucrados, más que ayudar buscan
el protagonismo mediante su
publicación; entre más retuiteado o compartido esté, mejor. A mayor número de
vistas en el canal de video o red social, los hace sobresalir entre los demás.
Esto incluye las publicaciones denominadas como “fail”; aquellos retos que en
su intento no tuvieron el mejor resultado, pero son excelentes para pasar el
rato; involucrando hasta conductas
inapropiadas para el usuario en la red. Al final, estas aportaciones quedan
en eso, una publicación más, sin aportación;
cero reflexión, ni contribución económica.
Por otro
lado, tenemos a las figuras públicas o celebridades. Unos cuantos han sido los
que han mostrado su apoyo mediante un donativo; recordemos nuevamente, uno de
los objetivos principales. Estos cubren el reto, además de mostrarse como un
ejemplo a seguir ante su público, su marketing
exige mantenerse al día y estar presentes en diferentes medios de comunicación
y digitales. Esto puede prestarse a la promoción, más que la misma acción;
simple apariencia.
Bajo este
contexto, es inevitable pensar también en el desperdicio de agua que se ha
generando alrededor del mundo y aterrizándolo a México, tenemos el ejemplo de
contaminación del Río Bacanuchi y Sonora. La población de ese municipio,
estaría feliz con toda el agua que se ha perdido, sin embargo no todo es malo
en esto y justo con este ejemplo, se generan acciones positivas a raíz del Ice
Bucket Challenge, pues ha logrado aterrizar otros retos, mediante las mismas
redes sociales, como:
Donación de garrafones, para ser entregados a las
comunidades afectadas, como Arizpe, Banamichi, Aconchi, Huépac, San Felipe,
Baviácora y Ures, en el estado de Sonora. También circula el reto que consiste
en otorgar cubetas con alimentos de
primera necesidad a familias de escasos recursos. Otros más, preocupados por el cuidado del medio
ambiente, invitando a realizar el reto lanzado por ALS, reciclando agua y
beneficiando a las áreas verdes de nuestro entorno, apoyándose a través de
imágenes para lograr con éxito el reto. Otro reto más, agradecer por 3 bendiciones en la vida, por 5 días. Quizás este último esté fuera propiamente
del reto “Ice Bucket Challenge”, porque no requiere de donación alguna y más
que cubrir un reto, este invita al público a realizar una reflexión personal,
considerando motivaciones personales, profesionales, intereses, retos alcanzados
a lo largo de su vida, etc. Por
cierto, este reto no ha llegado todavía a mis redes sociales.
Finalmente,
puedo mencionar que el Ice Bucket Challenge, tiene sus pros y contras, como ya
se ha mencionado. Esta era digital ha permitido tener el alcance, que en otro
momento no se habría pensado llegar tan rápido en tan poco tiempo, además de
lograr acercarse al público joven, que siempre están atentos a las novedades
que se presentan en las redes sociales, ¡Bien por la asociación! Queda camino
por recorrer, así como la formulación de nuevos retos en presencia física y
virtual, que atiendan a nuestro contexto, a nuestro México, a nuestra comunidad
y al prójimo.
Adicional a
esto, se debe tener mucho cuidado con los retos que usan a las personas, que atentan
en contra de la integridad y valores del ser humano, catapultándose al hacerse
virales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario