Autor:
Carlos A. Audirac Camarena
Publicado:
Síntesis Puebla, 21 de abril de 2013
Este
semestre escolar tuve la oportunidad de impartir un curso en la Maestría en
Gestión de Empresas de Economía Social de la Universidad Iberoamericana Puebla.
El
tema de la asignatura estuvo relacionado con los diseños organizacionales que
pueden ser adoptados por empresas y asociaciones que funcionan en el ámbito de
la economía social.
En
este artículo compartiré tres ejemplos de proyectos sociales que son operados
en distintas regiones de nuestro país, con la intención de ayudar a difundir
estos esfuerzos entre nuestra comunidad y con ello mejorar nuestra comprensión
de una economía alternativa.
Binni
Xhooba. En la región del Istmo de Tehuantepec está funcionando una sociedad de
pequeños productores agropecuarios, organizaciones agroindustriales, comerciantes,
organizaciones sociales y de servicios, con el propósito de operar empresas que
ayuden a revertir los procesos de pobreza, deterioro de recursos naturales y el
funcionamiento de estructuras políticas y económicas injustas y excluyentes.
Algunos de los valores que se impulsan con este proyecto son el mercado justo,
la transparencia y honestidad de la gestión, perspectiva de género. respeto y
valoración de la propia cultura, la familia en la organización y la política
del bien común.
Pueblo
del Huipil Floreado (Nu xikun ita). En la ciudad de Tlapa, Guerrero, está en
operación un proyecto que tiene el propósito de acompañar el proceso de
dignificación de la mujer indígena a través de procesos empresariales para la
producción, promoción y comercialización de la artesanía textil. Lo anterior se
ha convertido en el medio para reforzar la identidad cultural y favorecer el
desarrollo económico de la comunidad mediante acciones que hagan realidad la
creencia que se tiene respecto a las capacidades de la mujer indígena, la
factible innovación de los productos textiles tradicionales, la posibilidad de
revertir los procesos de migración y también que se pueden generar ingresos
estables en una economía sostenible.
Otro
caso más cercanos a nosotros es la Fundación Origen Nakú que opera en la Sierra
Norte del Estado, generando proyectos educativos y sociales relacionados con
becas educativas, alfabetización, comedores infantiles, salud, promoción
cultural, desarrollo de cooperativas entre otros temas. Su objetivo es aportar
al combate a la pobreza así como sumarse al desarrollo integral de las
comunidades establecidas en la zona de influencia de esta asociación. De manera
sistemática se persigue recuperar la identidad cultural y los valores
indígenas, promover y revalorizar los derechos de los niños indígenas, combatir
la pobreza a través de la educación y sensibilizar a la sociedad en general
sobre las realidades de vulnerabilidad que hemos generado como país.
Cada
quién desde las condiciones particulares que se le presentan y con los recursos
disponibles (y desafortunadamente escasos), está intentando mejorarla operación
de sus procesos organizaciones, optimizar el uso de los insumos, ampliar los
impactos sociales e incidir en el desarrollo humano de las comunidades más
desfavorecidas. En futuras entregas con gusto compartiré y profundizaré en
otros proyectos igual de urgentes para nuestra economía social.
El
autor es profesor de la Universidad
Iberoamericana Puebla.
Este
texto se encuentra en: http// circulodeescritores.blogspot.com.
Sus
comentarios son bienvenidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario