Autora: Laura Angélica Bárcenas
Publicado: e-consulta, 07 de mayo de 2013
Con todo este asunto de las marchas de los maestros de
Guerrero establecí una pregunta en un foro de mi curso virtual para que mis
alumnos, que la mayoría son profesores de escuelas básicas y públicas,
pudieran plantear sus puntos de vista sobre cómo tendría que protestarse si
es que no se está de acuerdo con la reforma sin afectar a miles de niños y
adolescentes directamente y a la educación mexicana de manera indirecta.
No todos respondieron, pero los que sí lo hicieron, dieron
respuestas sorprendentes que creó el gobierno podría llevar a cabo para que
los profesores construyeran un visión propia de la misma, pues desde mi
posición observo que los profesores están siendo manipulados por el SNTE, la
CNTE y otros sindicatos independientes. La reforma los ha unido pues ellos
saben que si ésta sigue su curso en poco tiempo habrán perdido una buena
cantidad del poder que han acumulado a lo largo de los años, no solo los de
la señora Elba Esther Gordillo cuando estuvo a cargo del más grande sindicato
de Latinoamérica.
Es importante aclarar a los apreciados lectores que mi
intención no era que mis alumnos dijeran si estaban o no a favor de la
reforma, sino que en el principio de que todos tenemos derecho a expresar
nuestras inconformidades, tal como lo señaló en su tiempo enciclopedista
francés Voltaire cuando afirmó que podía no estar de acuerdo con algún
señalamiento, pero que con su vida defendería el derecho a expresarlo,
consideré que es necesario que se ejerza el derecho a expresar la opinión de
los inconformes de la reforma educativa, sin afectar a miles de estudiantes.
Ante mi cuestionamiento mis alumnos expresaron:
"Creo firmemente que la mejor manera para manifestar las
inconformidades sin afectar a los alumnos, sería hacerlo en un turno en el
que no se está o debería estar frente a grupo, así las autoridades se darían
cuenta que la finalidad no es NO
TRABAJAR, sino luchar por los intereses que más nos convienen".
Alejandro
Esta idea, refleja una vieja práctica para decir que se está
inconforme pero que no se eluden las responsabilidades, porque en la protesta
una cosa no tiene que ver con la otra.
"Otra forma de manifestarse sería hablar con los padres
acerca de lo que es la reforma y la manera en la que afectará a la escuela en
general, así también los padres de familia nos estarían respaldando, otra
forma sería utilizar las redes sociales y enterar a nuestros conocidos acerca
de este tema". Cynthia
La idea de Cynthia permitiría buscar adeptos a la propuesta
sin alterar el orden público y sin afectar los intereses de quienes asisten a
la escuela y una idea interesante es que haya la posibilidad de conocer la
reforma, por la sociedad civil, pero también por los profesores a través de
las redes sociales y pueda ahí discutirse.
"Sin embargo si nosotros como docentes no conocemos gran
parte de la Reforma, como es bien sabido ya se ha aceptado la reforma en lo
general y en estos días han pasado al senado los puntos en particular,
algunos de ellos son: la permanencia, la desaparición del escalafón, entre
otras ideas. Sí que es un tema controversial...". Ana
Ana plantea que está de acuerdo con lo que opinan sus
compañeros, pero reconoce que los profesores o la mayoría no conocen la
reforma educativa y ella muestra que por lo menos sí está enterada de en qué
punto del proceso se encuentra. Sin embargo es muy preocupante que se vaya a
las calles a protestar sin conocer el fondo de lo que se protesta.
"Un primer paso sería que los docentes, antes de asumir o
respaldar posturas, formáramos grupos de análisis de la Reforma y otros
documentos que sustentan e incluso rebaten, para tener una opinión crítica de
la misma y así poder informar a otros (por ejemplo, padres de familia), con
más sustento y menos visceralidad".
Finalmente Marcela, antes del texto que aquí muestro, confirma
el desconocimiento de los docentes acerca de la reforma que está siendo bien
aprovechada por quienes buscan obtener beneficios para unos cuantos, habla de
que la OCDE hizo recomendaciones a México para la mejora de la educación
pública que están en sintonía con la reforma y finalmente que los gobiernos
utilizan a la educación con intereses políticos más que educativos. Sin
embargo nos deja una buena idea, para que los profesores, lean, discutan,
comprendan y asuman una postura ante la reforma educativa, antes de salir a
las calles a protestar y hasta agredir bajo el manipuleo que ciertos líderes
sindicales están ejerciendo para mantener sus líneas de poder.
Del mismo modo lector lo invito a leer la reforma educativa
completa antes de tener una opinión sobre ésta y sobre las protestas de los docentes
guerrerenses.
|
||||
No hay comentarios.:
Publicar un comentario