Autor: Carlos Augusto Audirac Camarena
Publicado en E-Consulta, el 18 de febrero de 2016.
Esta entrega
tiene el propósito de compartir con el lector mi estrategia para desarrollar la
asignatura desarrollo organizacional, en el marco del plan de estudios de la
licenciatura en Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Iberoamericana Puebla. Primordialmente deseo motivar a
la reflexión en relación a las prácticas docentes que los profesores aplicamos
en cada uno de los cursos a los que somos invitados a participar.
En el campo de la dirección empresarial y en particular en el
manejo del cambio organizacional, en los años recientes se ha ido generalizando
el uso de cuentos e historias especialmente escritos para abordar temas
relativos a los procesos de negocio tales como la mercadotecnia, las
operaciones, las finanzas y la dirección de personal, como un recurso para la
formación de los integrantes de los cuadros directivos, para generalizar
aprendizajes desarrollados en los empleados o como recurso didáctico para la
docencia en las escuelas de negocios de las universidades.
Este período escolar realicé un cambio en mi didáctica
permutando el libro que tradicionalmente había estado usando como referencia
para estudiar los diversos temas relativos a la asignatura Desarrollo
organizacional, con uno escrito en forma de cuento por los profesores de la
Universidad de Harvard John Kotter y Holger Rathgeber: Nuestro témpano se derrite (Editorial Norma); el título
complementario es sugerente: Cómo cambiar
y tener éxito en condiciones adversas. Ahora el texto guía es el cuento y
el libro "académico" es el que va acompañando al estudiante en la
comprensión de los contenidos del primero. El texto de Kotter y Rathgeber
aborda el tema del cambio organizacional contando la historia de una comunidad
de pingüinos que deben enfrentarse al inminente colapso de su hábitat y a la
decisión de emigrar a otro témpano que asegure su supervivencia como grupo. La
obra es una analogía respecto del manejo de los procesos de cambio
organizacional.
Ahora como profesor, en lugar de explicar teorías y contribuciones
de autores del desarrollo organizacional, estrategias de cambio, modelos de
intervención y demás asuntos de la materia, he iniciado la lectura del cuento
en conjunto con los estudiantes, explorando en cada párrafo de cada una de las
escenas de la historia qué concepto organizacional está "encriptado"
en el mismo, procediendo entonces a buscar en el texto "académico" y
en otros recursos tales como artículos o en contenidos de otras asignaturas por
las que han pasado los estudiantes, el respaldo conceptual que explique las
diversas situaciones a las que se enfrentan los personajes de la comunidad
imaginaria de pingüinos y con ello generar los aprendizajes que se pretenden en
los objetivos de la asignatura.
Lo anterior me demanda como profesor una lectura completa del
cuento de referencia para identificar los contenidos de la asignatura en los
diversos párrafos de la historia e ir hilvanando con los estudiantes las
definiciones, teorías, modelos, herramientas, estrategias, autores y ejemplos
del desarrollo organizacional a medida que van necesitándose para explicar y
dar sentido a lo que Kotter y Rathgeber tratan de ilustrar como la secuencia
del cambio organizacional, las repercusiones institucionales al emprender el
mismo y las dificultades a las que se enfrenta el promotor de mejoras en su rol
de consultor interno. Para que esta estrategia funcione es preciso planear
todas y cada una de las sesiones que integran el período escolar (definir el
syllabus), de tal manera que se sincronice el avance de la historia con los
contenidos meta planeados.
Esta estrategia docente pretende permitir que el témpano de la
práctica recurrente aplicada para el aprendizaje de la asignatura se derrita y
dé paso a una nueva conformación de recursos que posibilite experimentar mejores
y más efectivas formas de aprendizaje en las cuales se mantenga la
participación activa del estudiante desde la primera y hasta la última sesión
del curso.
Como profesor este cambio se convierte en un riesgo de no
alcanzar los objetivos de aprendizaje acordados con el coordinador académico de
la licenciatura, que debe ser afrontado con el propósito de explorar
alternativas que permitan incorporar recursos didácticos diferentes en función
de las necesidades y expectativas de los estudiantes.
Al momento de escribir este documento ha avanzado apenas un mes
de estudio del período académico y por las primeras evidencias que he podido
identificar ha resultado una dinámica que está generando una actitud diferente
para mis estudiantes por la razón que deben leer "un cuento" y a
partir de ahí buscar ahora, contenidos que les permitan identificar el mayor
número de temas de la asignatura relacionados con las escenas de la historia.
También el témpano de los estudiantes empieza a descongelarse y
a adoptar formas diferentes dependiendo de sus propios perfiles personales. Mi
reto como profesor al final del semestre será documentar una historia paralela
a la de Kotter y Rathgeber, en la que los personajes somos los estudiantes y el
profesor tratando de salvarnos del colapso de un témpano educativo que debe
derretirse para dar paso a un nuevo escenario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario