Autora: Laura Angélica Bárcenas Pozos
Publicado en La primera de Puebla, el 7 de diciembre de 2015
El viernes pasado se llevó a cabo en la Ibero Puebla el IX Foro del
Campo Estratégico de
Acción, Modelos y Políticas Educativas (CEAMOPE) con el tema: Pertinencia de las directrices
del INEE desde las Escuelas Normales. La idea del
este foro para los organizadores era generar un intercambio de ideas académicas entre el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
y profesores de escuelas Normales de la región.
Así que originalmente organizamos dos paneles e
invitamos a una persona de la junta
de gobierno del INEE, a una autoridad educativa de la SEP Federal, específicamente
de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación
que pertenece a la Subsecretaria de Educación Superior.
La semana anterior al evento y estando en Chihuahua los invitados del INEE empezaron a decirme
que era probable que no vinieran a tener este diálogo,
pues observaban que no había condiciones para tener un intercambio académico y que estaban seguros
que esto se convertiría en un mitin político. La
verdad, apreciados lectores, yo pensaba lo mismo.
Cuando informamos al resto de nuestros invitados
y a los asistentes que ya se habían
inscritos que el INEE no vendría, la autoridad educativa, me llamó para decirme que no consideraba
prudente venir porque ya no habría interlocutor con quien hacer este
intercambio. Tuve que darle las gracias por haberme avisado y colgar, sin embargo
me dejó dicho que la SEP ya había tomado postura
en relación a las directrices que había emitido el INEE y que eran el motivo de nuestro evento. En
ese momento pensé que se nos caería el Foro y creí
que los asistentes ya no considerarían importante y necesario venir, pues dos de los invitados centrales
ya no estarían presentes.
Para mi sorpresa, los profesores de las
instituciones normales no se bajaron del
barco. Empezaron a llamar insistentemente y a decirnos que estaban muy interesados en escuchar a
profesores de otras normales para saber cuál era su postura frente a lo que está
aconteciendo. Reorganizamos el Foro y este se
llevó a cabo con un solo panel. Dimos holgura para que los profesores de las normales se expresaran con
amplitud en el panel y para que hubiera este diálogo
entre ellos. En el panel hubo representación de normales rurales, urbanas, superiores y de
profesores y profesoras.
El documento de la respuesta de la SEP al INEE se
hizo presente y en este se señala
que no es responsabilidad del INEE realizar el tipo de recomendaciones como las que hizo a través de
las directrices, y de acuerdo a lo que señalaron los profesores y las propias
autoridades educativas, el INEE tendrá que revisar su postura y sus
planteamientos. A mí me llama la atención, porque en la ley se señala que es
responsabilidad del INEE emitir directrices para la mejora de la educación. Pero esto ya será
harina de otro costal.
Por ahora lo que me interesa comunicar es lo que
vi en este IX Foro del CEAMOPE
y que me parece importante rescatar. Primero, esto no se convirtió en un mitin político, por el
contrario, los profesores de las normales se muestran
preocupados y tienen claridad de que hay la necesidad de mejorar las condiciones en que se da la
educación en nuestro país.
Desde la participación de los panelistas, hasta
las intervenciones del público asistente,
en varias ocasiones se mencionó que hay muchos profesores haciendo bien, incluso muy bien
su trabajo, pero también que hay profesores que
no lo hacen. También se mencionó en más de una ocasión que hay prácticas que no son
pertinentes ni adecuadas para tener una buena calidad de la educación. Que se hace
poca investigación y que hay poca colaboración entre escuelas normales en el
país.
Sin embargo, se habló mucho de que la formación
inicial de los docentes debe estar
en las normales, no sólo por el conocimiento técnico pedagógico que ofrecen a sus alumnos, sino por
la tradición que estas tienen en la formación de
profesores, no solo en México sino en todo el mundo. También se dijo que las normales rurales no deben
desaparecer pues atienden a estudiantes que no
tendrían otras posibilidades de acceso a la educación superior, pero sobre todo porque de estas escuelas
egresan profesores que atienden a sectores marginados
de la sociedad.
Finalmente se habló de cómo las corruptelas de
los sindicatos están afectando a
las prácticas que se llevan a cabo al interior de las escuelas normales, pues en la compra y venta de plazas
están llegando profesionales de otras especialidades
a desempeñarse como formadores de formadores. Hubo un reconocimiento de que de
requieren hacer mejoras profundas, que requieren trabajar estrechamente, que
necesitan conformar redes de colaboración y además
generar investigación educativa para mejorar la educación en México. Tal vez el reclamo más fuerte
que los profesores que los profesores hicieron es que la junta de gobierno del INEE los escuche y
construya estas directrices tomándolos en cuenta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario