Autor: José Guadalupe Sánchez Aviña
Publicado en E-Consulta el 3 de febrero de 2016
El pasado 15 de
octubre de 2015, mediante un comunicado, el secretario Nuño Mayer dio a conocer
los siete ejes temáticos para hacer
posible la implementación de la reforma educativa promovida por
el actual gobierno: 1.- Fortalecimiento de la escuela; 2.- Servicio Profesional
Docente; 3.- Mejoramiento de infraestructura y equipamiento educativos; 4.-
Revisión de planes y programas de estudio para un nuevo Modelo Educativo; 5.-
Vinculación de la escuela con el sector productivo; 6.- Fortalecimiento de
equidad e inclusión educativa; y, 6.- Reforma administrativa de la SEP.
Ahora, el 25 de enero 2016, anuncia la puesta en marcha la primera de estas siete prioridades: “La
Escuela al Centro”, estimándola como una acción estratégica que haría
posible la transformación del sistema educativo mexicano, a través de mejorar
las estructuras organizativas de la escuela para llevar la reforma hasta el
interior de las aulas.
La propuesta considera a la escuela como “…el corazón del sistema
educativo” y pretende concentrar los esfuerzos en fortalecer la actuación de
cada escuela a favor de la educación. Para lograr lo anterior, han definido
seis líneas de acción:
1. Una nueva
organización en las escuelas para aligerar la carga burocrática de
maestros y directores, de modo que se puedan concentrar en su tarea más
importante: la educación.
2. Más recursos directos
a las escuelas para que puedan resolver sus problemas cotidianos sin depender de una
larga cadena burocrática o tener que pedirle dinero a los padres de familia.
3. Fortalecimiento de
los Consejos Técnicos Escolares para que se consoliden como el
principal órgano de decisión técnico pedagógico de cada escuela. Continuará
habiendo seguimiento mensual a la ruta de mejora, pero ya no tendrán que
sesionar el último viernes de cada mes.
4. Participación social
efectiva y responsable, para promover la transparencia y la rendición de
cuentas en las escuelas.
5. Mejorar el uso del
tiempo en la jornada escolar, dando flexibilidad a cada escuela
-dentro de ciertos parámetros- para seguir con un calendario de 200 días o
cambiar a uno de 185 días con jornadas más largas.
6. Un programa de
escuelas de verano, en las que se ofrecerá a los alumnos de escuelas públicas actividades
deportivas, culturales y de reforzamiento académico, cuando así lo deseen los
padres de familia.
Ahora bien, en la actualidad se pueden identificar cuatro enfoques que orientan las políticas
educativas existentes, asociadas todas al logro de la calidad educativa:
1.- Centrada en la Escuela; 2.-
Implicación del maestro; 3.- Implicación de la comunidad; y 4.- Una considerada
como Integradora. Al parecer la iniciativa a la que hacemos referencia
corresponde al primer enfoque mencionado.
El enfoque Centrado en la escuela ha seguido
dos tendencias, por un lado mayor autonomía de las escuelas, adelgazamiento de
unidades centrales o una privatización de los servicios educativos, así como el
hecho de que el sistema evalúa los resultados logrados de la escuela, pero la
utilización de resultados de manera punitiva; y por otro, la descentralización
con reorganización de los sistemas educativos.
Un nuevo capítulo en
la Reforma Educativa empeñada en la modernización de nuestro sistema educativo
mexicano; habrá que permanecer atentos a los verdaderos alcances posibles y
sobre todo a las implicaciones “laterales” que implica una acción de esta
naturaleza.
Seguiremos comentando
al respecto pues hay mucho que decir aún.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario