jueves, marzo 26, 2015

Empoderamiento ciudadano, condición del derecho a la educación

Autor: José Guadalupe Sánchez Aviña, si quieres saber más del autor, haz click aquí. Publicado en Lado B el 3 de marzo del 2015

Menuda tarea la de intentar una reflexión sobre los problemas prioritarios de la educación en México, en dónde el espectro de elección es más que extenso en aspectos todos importantes y urgentes; sin embargo, y tratando de señalar un aspecto que considero fundamental por su repercusión en la definición y operación de las políticas públicas, me quiero referir al derecho a la educación (DE).
          Cuando se aborda esta temática se le suele asociar de manera directa a la justiciabilidad, es decir, que pueda ser presentado ante los tribunales como objeto del sistema judicial vigente; posteriormente ha surgido de manera complementaría, la propuesta de considerar la exigibilidad como condición de su cumplimiento, esa exigibilidad que integra de manera más amplia los ámbitos judicial, legislativo, político, administrativo o social.  Sin duda un avance considerable, pero… ¿Es esto suficiente para lograr la vigencia del DE en México?
          Si se ha de aceptar que la persona, cualquiera que sea, en cualquier tiempo y en cualquier lugar, con el hecho de nacer, tiene la condición inalienable de desarrollarse y construirse como ser humano, y que la libertad y la opción de vida, son posibilidades realizables a través de la educación y muy especialmente el acceso a ella, resulta fácil aceptar el DE como esencialmente humano, siendo que el desarrollo humano tiene que ver directamente con la posibilidad que un individuo tiene para elegir una forma de vida que le sea satisfactoria plenamente y permita el desarrollo de todo su potencial.
          En este campo es lógico acudir de inmediato al compromiso que tiene el Estado respecto al DE, de igual forma, es posible delinear las características o cualidades deseables de la educación; sin embargo, pudiera estarse gestando una imagen errónea por incompleta, podría pensarse en que el DE es una concesión generosa de Estado hacia los individuos, esto no es del todo real, es más, es fatalmente errónea.
          Hoy, resulta impensable entender la vigencia del DE sin la existencia de individuos que con conocimiento y capacidad de demanda, con reflexión y acción, se erijan como ciudadanos en pleno ejercicio de sus derechos frente a un Estado que pareciera insensible a las necesidades de la sociedad.
          Por un lado, un elemento que auxiliaría el ejercicio ciudadano de este derecho sería el contar con la posibilidad de medición de su cumplimiento, a través de instrumentos técnicos y sistemas de medición y monitoreo; es decir, la posibilidad de evaluar las políticas educativas en cuanto cumplimiento de la obligación del Estado.
          Por otro, y especialmente relevante para esta reflexión, es el considerar la posibilidad de acción desde agentes fuera del gobierno pero que sin duda comparten la responsabilidad de definir los destinos de la educación en el País: los ciudadanos.
          Es necesario reforzar un concepto de ciudadanía que combine su cualidad reflexiva con su posibilidad de acción, se plantea pues, la existencia de un ciudadano en pleno ejercicio de su libertad capaz de trasformar sus realidades en beneficio propio y de los demás, de un ciudadano empoderado.  Estableciendo que por empoderamiento se ha de entender ese poder que surge de la comunidad que se organiza y aprende, traducido en la capacidad de asumir el control en la definición de las mejores decisiones-acciones en la búsqueda del bien colectivo.
          Establecida esta aproximación rápida a una situación por demás compleja, queda por afirmar: ¿justiciabilidad? ¡Sí!, ¿exigibilidad? ¡Por supuesto!, pero empoderamiento ciudadano como condición indispensable para pensar en un derecho a la educación vivo, pertinente y relevante.  De esta manera, el promover la participación ciudadana impulsada por sus propias fuentes de poder, de un poder que no dependa de aquellos que se dicen gobierno, sino de su reflexión y acción; este planteamiento resulta particularmente pertinente en una sociedad en donde una inmensa mayoría se encuentra en una situación profundamente desfavorecida que la coloca en el agobio existencial y que insiste en hundirla en la desesperanza.

Amor a Bach



Autor: Alfonso Álvarez Grayeb, si quieres saber más del autor haz click aquí. Publicado en La primera de Puebla 

Sucede cada mes, y no por azar: un maravilloso y repetido acto de amor al arte se desarrolla como una partitura precisa en la pequeña aldea suiza de Trogen, en el Cantón de Appenzell. Un grupo de adoradores de la música vocal de Johann Sebastian Bach, en particular de sus más de doscientas Cantatas (que son pretexto para trozos de la música más sublime que se pueda escuchar en la Tierra), han inventado una originalísima celebración del arte de este compositor inconmensurable. Esta gente maravillosa se propuso en el año 1999 ejecutar mensualmente todas y cada una de las Cantatas, de manera que se requieren veinticinco años para completar el ciclo, que pudo comenzar en 2006 y finalizará en el 2030. Nada menos que un cuarto de siglo es lo que durará este proyecto de amor a Bach, solo para expresar una admiración particular y el deseo de compartirla con el mundo, pues la celebración no se limita a los afortunados asistentes que caben entre las paredes de la pequeña iglesia de Trogen, sino que ahí se ejecuta una grabación en vivo con los más altos estándares técnicos, que llegará finalmente a los últimos rincones del mundo a través de CD, DVD e internet.
          La iglesia de Trogen se convierte simultáneamente en una sala de conciertos y en una sala de grabación. Un equipo de técnicos monta esa metamorfosis con una amorosa delicadeza que quiere proteger primeramente la antigua iglesia, y también la comodidad del público, de manera que no se vea estorbado ni por las cámaras ni por los equipos de grabación e iluminación. Se instalan estructuras especiales para colocar las cámaras en forma tal que no sean percibidas por el público y que ellas mismas no aparezcan en la grabación. La plantilla de músicos y cantantes cambia lógicamente de Cantata a Cantata debido a las características distintivas de cada una, pero estos técnicos trazan mapas precisos de su colocación idónea en la iglesia para cada una de las Cantatas. Esta preparación técnica previa toma, luego de la experiencia ganada en los últimos años, unas cuatro horas, dejando la iglesia a disposición de los músicos que ensayan.     
          Con la música no sucede como con la arquitectura o la escultura: no podemos pararnos simplemente frente a ella para admirarla, sino que hay que recrearla en cada ocasión, estableciendo una conexión inédita con la obra de arte musical cada vez. Y cada generación debe hacer lo mismo.
Un equipo de diseñadores discute la estética en la elaboración de los carteles del evento mensual, pero que se extiende a las portadas de discos compactos y DVD que serán difundidas en todo el mundo, además de la presencia en la página Web de la Fundación Bachstiftung, la organizadora del festival, página que se actualiza continuamente. La comunidad involucrada con este proyecto crece año con año a nivel mundial. Sólo en México tiene más de cincuenta y cinco mil seguidores, y se comprueba que el arte de Bach es bien recibido por las jóvenes generaciones de todo el mundo.
          En cuanto a los músicos, vienen de Suiza, del sur de Alemania y de Austria, y son todos especialistas en interpretación –e instrumentos- históricos del tiempo de Bach. Antes de los ensayos, hay que afinar los doscientos cincuenta tubos del órgano, que debido a la falta de humedad y a la temperatura, sufren alteraciones en su sonido. El director musical, Rudolph Lutz, dice que cada Cantata es como un Himalaya, difícil y laboriosa. Un tenor también subraya la dificultad de la interpretación vocal de la música de Bach, y en ocasiones debe respirar a mitad de una palabra. Lutz deja ver el grado de perfección que se quiere alcanzar en cada interpretación, y explica que su tarea es conocer y dominar la partitura de arriba a abajo, y para eso se auxilia de dos expertos, uno musicológico y otro teológico, para dar un contexto completo a la Cantata de turno. El asunto teológico de la Cantata se complica por el antiguo lenguaje barroco que contiene, y se vuelve necesaria una interpretación actual para hallar el sentido correcto de los textos. Para esto se ofrece al público –para su mayor comprensión y disfrute- un taller previo al concierto sobre las dos cuestiones, musical y teológico-linguística.   
          En cuanto al manejo de las cinco cámaras, se hace con algunas personas discretamente dispuestas dentro de la iglesia y por dos más en un camión fuera de ella dirigiendo las secuencias, queriendo todos pasar desapercibidos. Antes del ensayo general, el director, algunos músicos y el ingeniero de sonido analizan, partitura en mano, la grabación previa para pulir errores o afinar detalles de la obra.
           El día del concierto la Cantata se interpreta dos veces (la bellísima Cantata 151, por ejemplo, es muy corta: dura menos de diez y siete minutos), y entre las dos entregas hay una reflexión hecha por un personaje invitado. La post-producción, que incluye el análisis y crítica de las dos interpretaciones, la reflexión y el taller previo, se realiza en Saint Gallen y sirve para corregir o matizar la calidad del producto.

          En fín, que la gente de la Fundación Bachstiftung parece guiarse por la máxima de que Dios está en los detalles, como dijo Flaubert y popularizó Mies van der Rohe. Y hay que ver cuánto detalle hay aquí distribuido en cuánto tiempo, cuánta gente aplicando su experiencia y sus sentidos en este homenaje a Bach. No nos queda más que agradecer a esta gente lo que hacen movidos por el amor y el deseo de perfección. Viva por siempre Bach.   

miércoles, marzo 25, 2015

Desafíos de la mujer educadora 2: formar personas que construyan la paz

Autor: José Rafael de Regil Vélez. Si quieres conocer más datos del autos haz click aquí
Publicado en Síntesis, Tlaxcala, el viernes 20 de marzo de 2015, en la columna Palabras que humanizan.

En el texto que apareció en mi anterior columna en el periódico Síntesis Tlaxcala, comenté que compartiría con los amables lectores de Palabras que humanizan las ideas que compartí con ocasión del día internacional de la mujer con profesoras y madres de familia en Tlaxco, Tlax., sobre los desafíos y los retos que enfrentan hoy las mujeres educadoras. He señalado que uno de ellos es formar personas sexualmente integradas (http://textoscirculo.blogspot.mx/2015/03/retos-y-desafios-de-la-mujer-educadora.html).
                Creo que un segundo reto que enfrenta todo educador, incluidas las madres, es formar personas que construyan la paz, entendida como la existencia de condiciones para que los seres humanos en lo individual y común puedan vivir dignamente. Su contrario, la violencia, es todo lo que impide la vida digna, haya o no balazos y golpes (si se quiere dar un vistazo mayor a esta manera de comprender lo pacífico, pueden consultar el artículo publicado también en la columna denominado: “La paz es posible, tiene que ser posible”: http://textoscirculo.blogspot.mx/2011/10/la-paz-es-posible-tiene-que-ser-posible.html).
          Si quieres leer el texto completo y actualizado, ve este vínculo
https://misapuntesenelcamino.blogspot.com/2020/03/retos-y-desafios-de-la-mujer-educadora_6.html

miércoles, marzo 18, 2015

Retos y desafíos de la mujer educadora I: formar personas de sexualidad integrada

Autor: José Rafael de Regil Vélez. Si quieres conocer más datos del autor, haz click aquí.
Publicado en Síntesis, Tlax., el 12 de marzo de 2015, en la columna Palabras que humanizan.

Con ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer recibí la invitación de un grupo de mujeres en Tlaxco, Tlax. para conversar con ellas sobre un tema que tiene mucho que ver con el lema que asignó la Organización de las Naciones Unidas para esta efeméride: “empoderando a las mujeres, empoderando a la humanidad: ¡imagínalo!”

viernes, marzo 13, 2015

El administrador de empresas posmodernas.

Autor: Jorge Luis Flores Romero
Publicado en Puebla on line
Durante más de un siglo, los autores clásicos de la administración han realizado grandes aportaciones en este campo. Por sus teorías y aportaciones, son considerados referentes fundamentales para el estudio de las escuelas científica, de las relaciones humanas y clásica. No obstante la fecha en surgen y el tiempo transcurrido, el conocimiento acumulado es vigente hoy día, pues la administración es, en estricto, la puesta en marcha y un compendio de teorías y aportaciones, paradigmas y preceptos, técnicas y herramientas que se emprenden e implantan para a hacer de las instituciones y empresas, entidades eficientes y productivas, rentables, duraderas y competitivas.  ¿Qué ha cambiado?
          Para cumplir con sus metas, las empresas requieren de un administrador y líder que cuente con visión  y perspectiva multidisciplinaria y holística, de liderazgo efectivo. Administradores eficientes, eficaces y bien adaptados a la enorme movilidad de mercado. Individuos que actúen y se desempeñen de manera congruente y consistentemente en apego a principios y valores éticos. El doble discurso no tiene cabida. Los colaboradores son sumamente perceptivos. Desean que sus líderes los conduzcan por los caminos que han diseñado conjuntamente para enfrentar los períodos de crisis y adversidad que caracterizan los actuales entornos socio económicos y políticos.
          Los preceptos y paradigmas del management y la administración posmodernos, dan cuenta de que se requiere líderes con mentalidad de estrategas, gerentes y empresarios que conforman la alta dirección, se caractericen por su ubicuidad, asertividad y proactividad. Personas automotivadas con juicios preclaros sustentados en la perspectiva interna del negocio y del cliente. Que cuenten también con un efectivo pensamiento financiero y la disponibilidad de innovación y aprendizaje, pero ante todo, personas capaces de definir objetivos y metas, diseñando las acciones estratégicas para cumplirlos, con pleno conocimiento del contexto socioeconómico en donde habrán de enfrentar además, los retos que representa garantizar supervivencia y éxito.
          El cambio que se exige a los administradores, obedece y debe dar respuesta a las teorías posmodernas de la administración, en donde las organizaciones asumen nuevas forma y estructuras. Los modelos organizacionales están evolucionando de empresas funcionales y autocráticas, a organizaciones flexibles, dinámicas y evolutivas, es decir, organizaciones orgánicas. ¿Qué las caracteriza o distingue a las organizaciones posmodernas de aquellas burocráticas y mecanicistas del siglo XIX y XX? Que para garantizar su supervivencia han cambiado su enfoque de funcional a humano. Son organizaciones en donde las cualidades de los trabajadores, su personalidad, la creatividad, el trabajo en casa, y dejar a los colaboradores  la libertad de hacer y de crear, son ahora nuevos paradigmas que el administrador adopta como ejes de su liderazgo. Criterios que conforman ahora una cultura organizacional impensable para Henry Ford o Frederick Taylor.
          Más que el beneficio financiero o la utilidad inmediatos, las organizaciones posmodernas prospectan su adaptabilidad al entorno y  dirigen acciones para la generación y gestión del conocimiento. Los administradores son ahora conscientes de que cada empresa es un ser social vivo, dinámico, con una personalidad y competencias únicas. El reto será hacer de estas competencias una ventaja competitiva para la generación de valor. El castigo, las represalias, la política y los juegos de poder, siguen presentes, pero no se oprime, ni se violenta a la persona. En el marco de la ley, se le respeta para promover una competencia sana y la lucha de facciones por alcanzar los mejores resultados.

         Hoy día, los administradores promueven la comunicación informal y las relaciones interpersonales positivas. Son proclives a descentralizar la toma de decisiones y no están preocupado por la baja de las ventas, sino por encontrar soluciones a la desmotivación. No castigan, impulsan el trabajo colaborativo. Suprimen niveles jerárquicos para allanar el camino hacia los colaboradores; responden eficientemente en situaciones de alta incertidumbre. Son ante todo, democráticos y sensibles, empáticos a las necesidades humanas. Saben que la alta productividad y el entusiasmo, son dos efectos que confirman la satisfacción por el trabajo. Las empresas más valiosas del mundo: Google, Facebook y  Apple, son posmodernas.

II Jornada de Educación sobre la Convivencia Escolar


Autor: Laura Angélica Bárcenas Pozos, si quieres saber más del autor haz click aquí 
Publicado en E-consulta 
En la Ibero Puebla, cada programa de licenciatura puede tener un Consejo Estudiantil de Representantes (CER)  que, como su nombre lo indica, es un pequeño grupo de estudiantes que se encarga de representar a sus compañeros de carrera en diversas acciones que organiza la Universidad o ellos mismos, por el periodo de un año.
En el caso de la Licenciatura en Procesos Educativos, los estudiantes del CER se están haciendo de cierta fama porque organizan una actividad académica de alto nivel, sobre algún tema que pueda resultar no solo de interés para los estudiantes de esta carrera, ya sean de la Ibero o de otras instituciones; sino que desde su organización, lo piensan y lo dirigen a profesores en funciones, principalmente de educación básica.
         Este año, el CER de la Licenciatura en Procesos Educativos está organizando la II Jornada Educativa para el día 9 de abril en el Auditorio Gimnasio Ignacio Ellacuría, el tema a tratar es la convivencia escolar y cómo trabajarla desde tres posturas educativas: Montessori, Freinet  y la propia investigación educativa. Dado que las alumnas de esta carrera piensan en grande decidieron invitar a personalidades expertas en la materia, de diferentes partes del país para compartir sus conocimientos con el público asistente.
          La carta más fuerte y quien dictará la conferencia magistral es la Dra. Cecilia Fierro, de la Universidad Iberoamericana León, que ha trabajado el tema de convivencia escolar en sus investigaciones y a partir de estas han desarrollado algunos libros en donde se hacen recomendaciones a los docentes sobre las mejores maneras de enfrentar a los alumnos para generar una buena convivencia en el aula, como: Ojos que sí ven: casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. Seguramente la Dra. Fierro no solo nos dirá que ha encontrado en sus investigaciones, sino que hará una serie de recomendaciones de cómo enfrentar los problemas de convivencia escolar.
          Posteriormente habrá un panel, en donde las invitadas a participar son la Dra. Bertha Fortoul, quien nos explicará cómo la investigación educativa está colaborando a mejorar los problemas de convivencia escolar, la Lic. María de Lourdes Vargas  nos dará sus ideas sobre cómo abordar este tema desde la pedagogía de María Montessori y lo mismo hará la Mtra. Hortensia Fernández, pero desde la pedagogía de Celestin Freinet. La Dra. Fortoul nos visitará desde la ciudad de México, mientras que la Lic. Vargas lo hará desde la ciudad de Oaxaca. La Mtra. Fernández radica en nuestra hermosa ciudad.
          Finalmente se hará la presentación de un libro que reúne el estado del arte sobre la convivencia escolar que se ha recopilado en los últimos diez años. Este libro lo presentarán dos catedráticas de la Licenciatura en Procesos Educativos, la Dra. Isabel Royo y la Mtra. Teresa Brito, quien además coordina este programa. Cómo ustedes pueden apreciar queridos lectores, este es un evento de alta calidad que busca aportar un poco a la reflexión sobre el tema de la convivencia escolar, de cómo mejorar las relaciones alumno-alumno y alumno-docente en la escuela, para prevenir situaciones conflictivas y dramáticas como de las que hemos sido testigos en las últimas semanas.
          Debo decir que al apoyar a los estudiantes en la organización de este evento, me he llevado gratas sorpresas; primero y tal vez la más importante es la sensibilidad que han mostrado las alumnas y los alumnos al decidir abordar esta temática en un momento complicado en nuestro país en donde la violencia se ha vuelto cotidiana y en donde las confrontaciones entre compañeros son noticia de primera plana de los principales periódicos locales.
          También me sorprendí cuando me di cuenta que todas las invitadas son mujeres, me imagino que debe haber algunos hombres trabajando sobre el tema, pero es evidente que son mujeres las que llevan la batuta, las que muestran con más claridad sensibilidad hacia estos delicados temas y además son las que tienen el reconocimiento de los otros por trabajar el tema. Junto a esta, la tercera sorpresa es la capacidad de organización que han tenido los estudiantes para llevar a cabo un evento de esta envergadura y realmente han requerido de  sus profesores apoyos mínimos  lo que muestra qué tan competentes se van haciendo.

          Así que no me queda más que invitarlos a venir a este evento, a escuchar a estas expertas, obtener ideas, reflexionar sobre cómo podemos mejorar la convivencia escolar en nuestras escuelas y consultarlas sobre las dudas que nos asaltan cuando se tienen que enfrentar la violencia que ha entrado de la calle a la escuela.

viernes, marzo 06, 2015

¡Que desaparezcan!

Autor: Laura Angélica Bárcenas Pozos, si quieres saber más acerca del autor, haz click aquí
Publicado en La Primera de Puebla 

En días pasados volvimos a ver como los docentes de la CNTE, específicamente de la sección 22 de Oaxaca, tomaban las calles de la capital del país para protestar y exigir el pago de sus honorarios que no les han hecho a los docentes de esta entidad así como a los profesores de Guerrero y para colmo a los de Michoacán. Muchos ciudadanos están cansados de estas movilizaciones por un lado y por otro los líderes de la sección 22 se las saben de todas, todas y  con su gran capacidad de organización logran instalarse en cuestión de minutos en las calles del Distrito Federal, desquiciarlo y permanecer ahí por días.
          Sin embargo, esta vez, aunque no estoy muy de acuerdo con las formas, veo que la demanda central de la CNTE es justa, al menos en una parte, pues a cualquiera de nosotros que no nos pagaran nuestro salario ocasionaría un desajuste en nuestra situación personal y familiar. En el caso de los profesores, es lo mismo y peor aún si consideramos que les pagan una miseria. Hace un par de años vi, por curiosidad, el recibo de pago de una profesora de preescolar en nuestra entidad, y recibía por una quincena un poco más de mil quinientos pesos; lo que da evidencia de lo poco que cobran los docentes y de que viven al día. Así que  si les dejan de pagar no tendrán para cubrir sus necesidades básicas y se verán obligados a salir a las calles a protestar, como seguramente lo haría cualquiera de nosotros.
          Sin embargo, la cuestión central es ¿por qué se les ha dejado de pagar a los docentes de estas entidades y que están agremiados al CNTE? Se dice que es el juego político que está haciendo el gobierno federal para desestabilizar a este sindicato que tantos dolores de cabeza les ha causado, pero las demandas de la CNTE en las movilizaciones de los días recientes no se han limitado a exigir el pago a los trabajadores de la educación sino que se han aprovechado para demandar otras cosas como: 1)  el pago de salarios a 2 mil 500 maestros del estado, que por cuestiones administrativas no han cobrado; 2) la basificación de 3 mil docentes que no reconoce la Federación, según la Sección 22; 3) aprobar una Ley Estatal de Educación contraria a la Reforma Educativa, y que favorece a la CNTE en el manejo de la educación en Oaxaca; 4) la desaparición de la Sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes tienen en su poder 100 escuelas de nivel básico; 5) la entrega de estas escuelas del SNTE  a la Sección 22; 6) la contratación automática de los estudiantes normalistas egresados; 7) la liberación de presos políticos en Oaxaca y 8) La presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
          El despropósito de la mayoría de los puntos del pliego petitorio de la CNTE no tiene lógica alguna, pues muestran que se vela solo por los intereses de los líderes sindicales y se utiliza a la base de profesores oaxaqueños como carne de cañón para mantener sus movilizaciones. Siempre se dice a los medios que se consulta a los agremiados, pero las decisiones ya están tomadas desde la alta cúpula sindical y los trabajadores de la educación agremiados a esta organización son manipulados para adherirse a los movimientos.
          La CNTE, la sección 22, lamentablemente se ha vuelto más de lo mismo de lo que es la SNTE, y la verdad es que los profesores están desprotegidos, pues por un lado el gobierno federal los exprime, les exige y les paga un salario miserable y por otro las organizaciones sindicales están exprimiendo, manipulando y abusando de los trabajadores de la educación que no se limita solo a los docentes, sino a administrativos, intendentes y personal de apoyo en las escuelas pública de todo el país, es decir estos trabajadores están entre dos fuerzas que los oprime.
Y frente a este panorama, ¿qué pueden hacer los docentes, comprometidos, con vocación, que se levantan a diario en la madrugada para cumplir con la labor que tienen encomendada? Por ahora no veo futuro, todo indica que las organizaciones sindicales se mantendrán y que seguirán moviéndose al ritmo de intereses perversos y que difícilmente responderán o atenderán las necesidades laborales de sus agremiados; además los gobiernos y los políticos, no solo el federales sino también los estatales, los estarán utilizando como medio político para acceder o para mantenerse en el poder.

          Así que lo que podemos apreciar después de casi un siglo de sindicalismo magisterial, es que estas organizaciones se han pervertido o corrompido tanto que lo mejor que pueden hacer para el bien de la educación en México es desaparecer.