martes, octubre 31, 2006

Abolir la Ley de Mateo, para Empezar

Autora: Celine Armenta
Publicación: e-consulta, 31, oct, 2006
El futuro de cientos de millones de seres humanos; entre ellos, muchos, muchos mexicanos, está secuestrado por la Ley de Mateo, que dice: “al que tenga se le dará hasta que le sobre; pero al que no tenga, aun lo que tiene se le quitará”. Y la cotidianeidad narcotiza nuestros sentidos: no nos extraña ver que quien carece de poder político, tampoco tenga dinero ni bienes; ni que al pobre se le arrebate su tierra, su lengua, su cultura. Nos hemos acostumbrado al despojo de los desposeídos; a ver que, a quien encima de pobre sea indígena, se le despoje con más impunidad; que al pobre que tiene una discapacidad, es homosexual, profesa una religión minoritaria, o tiene rasgos étnicos diferentes, se le quite todo: la dignidad, el derecho a mirarse al espejo con respeto. A quien no tiene, lo despojamos hasta de la identidad.
Las recientes evaluaciones del sistema educativo nacional, han evidenciado cómo funciona la Ley de Mateo en la educación básica. Los niños mexicanos, saben mucho menos que los niños de todos los países que consideramos nuestros socios; ni los niños mexicanos con mejores habilidades y conocimientos, llegan al promedio de los niños del resto de países de la OCDE. De hecho, los niños con más bajo rendimiento de muchos países, superan ampliamente a los mexicanos de alto rendimiento.
Esto ya es triste; pero faltaba la peor parte del panorama: la comparación interna de resultados de aprendizaje que realizó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Gracias a ella, no nos queda duda de que los niños de escuelas marginadas, además de pobreza material, sufren una ominosa pobreza educativa; que los ha condenado ya en este momento a perder lo poco que tienen.
Los resultados del Estudio comparativo de la educación básica en México 2000-2005, que puede descargarse del Internet, están sintetizados en el último número de la revista EstePaís. Los números descarnados y fríos, esconden las caritas de estos preadolescentes y adolescentes, que han gastado 6 a 10 años en las aulas, para aprender casi nada. Esconden las caminatas de niñas y niños bajo la lluvia y el sol, entre la neblina, a 40 grados o a 4 bajo cero; en la selva y el deseirto; sin chamarra, sin zapatos; habiendo dejado las tortillas echadas, y los caminos de la milpa andados, buscando el futuro mejor que la educación había prometido.
Pero ¿qué puede lograr una educación como la que descubren estas evaluaciones? Una educación que exacerba la exclusión de millones y millones.
Veamos esos números: por cada niño de 6º de primaria, de colegio privado, que no ha logrado leer, hay 24 niños de primarias indígenas, y 16 de primarias comunitarias con la misma deficiencia. En total, la mitad de alumnos de 6º de primarias indígenas, un tercio de los de primarias comunitarias y un cuarto de los de primarias rurales públicas, tiene graves deficiencias en lecto-escritura. En cambio, un tercio de los alumnos de 6º de las primarias privadas, llega al nivel avanzado de lectoescritura, pero en las indígenas y comunitarias, nadie llega a este nivel. La Ley de Mateo en todo su esplendor.
En matemáticas hay un dato adicional especialmente doloroso: los alumnos de 6º de primaria de escuelas privadas saben más que los niños de 3º de las secundarias generales, de las secundarias técnicas y de las telesecundarias. A los 15 años, la mayoría de adolescentes mexicanos ya está más de 3 años a la zaga de sus propios compañeros de edad de grupos privilegiados.
Ante esta realidad, resuena la voz de Ann Veneran, directora de UNICEF y recipiendaria del premio Príncipe de Asturias 2006: “La mejor inversión contra la pobreza… es que todos los niños vayan a la escuela”; a una escuela que les otorgue horizontes de esperanza; que disminuya discriminación, desigualdad, exclusión.
Tal educación es posible; requiere de la decisión política que decrete ilegal, inmoral e intolerable la Ley de Mateo. Requiere de la abolición de esta ley; para implantar en su lugar una política de discriminación positiva, por la cual a quien no tenga, se le deba dar; y se le dé a manos llenas lo mejor de lo mejor. Debe asegurarse que las escuelas rurales, las telesecundarias, las escuelas indígenas, cuenten con los mejores maestros, los mejores insumos, los materiales más actualizados, las bibliotecas más completas, las instalaciones ejemplares. De manera que los mexicanos tengamos realmente un comienzo parejo. Que una educación de excelencia derrumbe los cercos de la miseria que pasa de generación en generación.
¿Habrá por ahí quien esté dispuesto a abolir la Ley de Mateo? ¿En nuestra SEP quizás?

jueves, octubre 26, 2006

La escuela que merecen nuestros niños.

Autor: Martín López Calva
Publicación: Síntesis, 26 octubre 2006

“Enseñar es mayoritariamente escuchar y
aprender es mayoritariamente hablar”.
Deborah Meier.

El título de este artículo está tomado de un libro publicado por el pedagogo estadounidense Alfie Kohn en el año 2000.
Aunque el libro está escrito desde la experiencia y el debate pedagógico de los Estados Unidos, nos revela que los problemas educativos que se viven en este cambio de época son bastante similares a los que estamos enfrentando en nuestro país y en muchos otros países del mundo.
El texto parte de la argumentación sobre el fracaso educativo que se está viviendo en el país más poderoso y “más desarrollado” del planeta. Ante un panorama educativo que no está mostrando resultados satisfactorios para las expectativas de la sociedad norteamericana, la tendencia social, respaldada por muchos pedagogos de la línea tradicional está siendo el reclamo por estándares más estrictos en todos los rubros del sistema educativo.
El autor plantea una postura que contrapone esta búsqueda de estándares más rígidos a la búsqueda de una mejor educación, sosteniendo que el endurecimiento de los parámetros de evaluación no solamente no lleva al mejoramiento educativo sino que resulta contraproducente desde su planteamiento.
Según Kohn, la educación estadounidense está obteniendo una motivación errónea en los estudiantes por sobreestimar los logros, está logrando una enseñanza y un aprendizaje erróneos por seguir centrando el proceso en el paradigma tradicional en que el profesor habla y el alumno escucha y memoriza, está obteniendo procesos de evaluación también erróneos por centrarse casi exclusivamente en pruebas estandarizadas, está logrando reformas escolares incorrectas por centrar este proceso en una “arrogancia” de la coerción de “arriba hacia abajo” y en síntesis, está obteniendo un mejoramiento erróneo al confundir “más duro” con “mejor”.
La solución al reto del mejoramiento de la educación está, según el autor, en centrar los esfuerzos del cambio en todos los niveles en “el amor al aprendizaje”.
Está solución inicia sin duda en lo que señala Meier, que son rasgos que implican una revolución “copernicana” en el planteamiento de lo que sucede en las aulas y del modo en que se hacen las reformas curriculares y escolares en los Estados Unidos, y creo yo, también en nuestros países latinoamericanos. En efecto, el paradigma establecido se sustenta en una ley no escrita que dicta que enseñar es hablar y aprender es escuchar. En la mayoría de las escuelas, todas las mañanas se realiza un ritual en el que los profesores hablan y los estudiantes escuchan sin replicar. Entre más y mejor hable un profesor, se considera un mejor profesor y entre más y mejor escuche y memorice un alumno se le considera un mejor alumno.
El planteamiento de Meier que aparece como epígrafe de este artículo está señalando justamente lo contrario: enseñar es escuchar y aprender es hablar. Entre más y mejor escuche un profesor a sus estudiantes, entre más y mejor oriente y encauce su “amor por aprender”, será un mejor profesor. Entre más y mejor “hable” (se exprese, diga su palabra) el alumno, entre más desarrolle y potencie su “amor por aprender”, será un mejor estudiante.
Si se logra este cambio fundamental, que desde luego no implica que el docente pierda su papel como profesional de la enseñanza, sino que requiere que este papel se desarrolle a partir de la visión de que enseñar no es hablar sino promover y propiciar el aprendizaje, se podrá sin duda ir avanzando hacia una mejor educación y no solamente hacia una más rígida medición de productos de la instrucción.
Lo anterior implicará sin duda un cambio en la forma de motivar a los estudiantes que serán capaces de trabajar por el “amor al aprendizaje” y el placer que el aprender produce en ellos mas que por los premios o reconocimientos que obtengan por sus pequeños logros académicos; un cambio en el modo de evaluar que será –sin excluir algunas pruebas estandarizadas- un proceso centrado en la valoración del desarrollo de los estudiantes y no en la medición de la información que han memorizado; un cambio en los procesos de reforma escolar que se hará tomando mucho más en cuenta los intereses, los procesos, las necesidades de los estudiantes y haciendo coincidir el proceso de “arriba hacia abajo” con procesos de “abajo hacia arriba” que partan de la realidad de las aulas.
Un cambio así requiere de la participación de estudiantes comprometidos, padres de familia que asuman su co-responsabilidad en la educación de sus hijos y autoridades educativas con visión de transformación. Esto significa sin duda la necesidad de una cooperación activa, de todo un movimiento, “un movimiento para demandar las escuelas que nuestros niños merecen”.

El “combate a la pobreza”, un discurso irritante.

Autora: Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera.
Publicación: La jornada de oriente, 26 de octubre 2006.

Los debates sobre las conceptualizaciones y metodologías más adecuadas para dar cuenta de ese fenómeno llamado pobreza, son sin duda de suma relevancia y en las últimas décadas un tema central entre algunos investigadores mexicanos. Calcular la intensidad de la privación de recursos indispensables para la supervivencia humana, del acceso a servicios de salud y educación, o de desarrollo de capacidades básicas en orden a una vida digna ha pretendido desembocar en políticas públicas orientadas a hacer frente dicha problemática. Hay clara conciencia de que las políticas para la superación de la pobreza y la equidad social no son independientes, pero tal parece que la cuestión de la polarización en la distribución de la riqueza se ha convertido en un asunto insalvable.
El Gobierno de Vicente Fox se congratuló del ligero descenso de la pobreza extrema en México entre 2001 y 2005. Sin duda hubo un considerable esfuerzo, mediante el Programa de Oportunidades, de amortiguar los impactos de la política económica aplicada por su gobierno, sin embargo y paradójicamente, han sido los pobres mismos mediante las remesas de los migrantes los que han aportado una gran parte de este respiro además de los altos precios del petróleo. Por otra parte no es posible olvidar que en 2006 el presupuesto de OPORTUNIDADES es prácticamente el mismo que el del pago de intereses a la deuda del FOBAPROA
Menos optimistas que los datos oficiales previamente mencionados, son los resultados de los recientes datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2005, que muestra que 10 por ciento de los hogares más ricos concentra 36.5 por ciento del ingreso nacional, mientras que la décima parte de los hogares más pobres percibe apenas 1.6 por ciento del total. En esta información se observa, además, que es necesario juntar el ingreso de los deciles I al VII (el 70% más pobre) para igualar el ingreso del decil X. Simultáneamente según la revista Forbes, el hombre más rico de México incrementó su fortuna en 65 mil millones de pesos durante 2005; esta cifra representa el 8.5% del ingreso total de los hogares mexicanos durante 2004 que, de acuerdo con la ENIGH, fue de 761 mil millones de pesos.
Y entonces tenemos un México, que como sugiere el Informe del Índice de Desarrollo Humano México 2004, podría llamarse Malawitalia, pues mientras la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México presenta índices de desarrollo humano equiparables a los de Italia, municipios de los estados más pobres, como Guerrero (Metlatónoc) Chiapas y Oaxaca, están al nivel de Malawi o de los territorios ocupados de Palestina. La brecha entre IDH entre entidades federativas es de 26.2% pero entre municipios alcanza 51.1%. Y la distancia entre norte y sur del país es también inquietante.

No es ocioso mencionar, dados los recientes acontecimientos, que el estado de Oaxaca es el que manifiesta, según el IDH, la mayor desigualdad interna.

Las presiones internacionales y la crisis fiscal que sufre el Estado Mexicano, las estructuras económicas y culturales históricamente cristalizadas aparecen casi como un callejón sin salida para la construcción de un país más igualitario y digno. Por ello, lo central no es solamente la discusión entre la aplicación de modelos universalistas o focalizados, sino en las posibilidades reales de que se involucre una voluntad política decidida, y un horizonte societal diferente. El conflicto postelectoral y el movimiento de la APPO, tienen un ingrediente medular relacionado con el fracaso de las políticas económicas y sociales, aunado a la manipulación mediática que invita no al florecimiento humano sino a la felicidad mediante el derroche.

¿Qué va a ocurrir en el futuro próximo con las políticas sociales y su vinculación con las políticas económicas en el actual contexto de confrontación entre una institucionalidad deteriorada, y el descontento creciente, organizado de manera heterogénea pero que ciertamente esta ejerciendo una presión consistente?

Porque el discurso del “combate a la pobreza” que encubre las distorsiones estructurales, no solo está desgastado sino que se está volviendo irritante.

martes, octubre 24, 2006

Los Ladrones Banqueros

Autor: Rodrigo Saldaña Guerrero
Publicación: e-consulta, 24 oct. 2006

Los partidos están en el negocio de vender sueños. Hoy, todos ellos prometen mejores días para nosotros. Uno de los mayores obstáculos, empero, es que donde se nos promete un Estado de Derecho, reinan en realidad los caciques, señores de horca y cuchillo, aunque hoy vistan a la moda. Gobernantes de facto, que ni saben ni quieren saber del derecho. ¿Nos salvarán los partidos de los caciques?. Esto equivaldría a depositar nuestros ahorros con los ladrones. Vemos esto, en primer lugar, porque ningún partido nos habla de su estrategia para erradicar a los caciques. Hay más, sin embargo. Se habla mucho de los lujos, de las millonarias prestaciones, de los bonos extraordinarios que se otorgan a sí mismos esos señores en el poder. Pero consideren los siguientes casos:

· La ley obliga a los partidos a dar un porcentaje de sus candidaturas a mujeres. Pero así como los juniors de los políticos son suplentes de un diputado que le deja pronto su lugar al hijo del jefe, vemos hoy con demasiada, escandalosa, frecuencia, que las mujeres postuladas para cumplir con las cuotas piden licencia y dejan su curul o escaño a sus suplentes varones.
· Todos recordamos el escándalo por las ambiciones políticas de algunas primeras damas. ¡Se está lastimando la equidad!, clamaron millares de fariseos de la política. Quienes, curiosamente, no dijeron nada cuando una de esas primeras damas fue hecha senadora por Tlaxcala, aunque eso seguramente iba también contra la equidad. Ni dijeron ni pío cuando el líder del PRD, Leonel Cota Montaño dejó en su lugar, como gobernador de Baja California Sur, ¡a su primo!. Pero ahora me encuentro con que una senadora por ese estado se llama Josefina Cota Cota. ¿Pura casualidad?. Pero los gritos renacen cuando un gobernador usa los recursos de su gobierno para imponer un sucesor. ¿Preocupación por la equidad o por el presupuesto?.
· Pues bien, la senadora Cota fue una de tres miembros de esa cámara del Congreso de la Unión enviados por el PRD al PT para que éste pueda disfrutar de ciertos privilegios parlamentarios ¡a costa nuestra, evidentemente!. Otra senadora en el mismo caso fue Rosario Ibarra de Piedra, a quien ni siquiera se molestaron en avisarle, y que lloró cuando una reportera se lo hizo notar.

Estos datos subrayan el hecho de que los líderes partidistas tratan a sus organizaciones como sus cacicazgos privados. En estos días, los Gurús de los Medios, a quienes pagamos principescamente para que nos orienten en estas materias, nos dicen a propósito de asuntos como los de Oaxaca y Tabasco que debemos tener… adivinen. ¡Sí!, reformas legales. Es decir, tenemos que exigirles a los caciques partidistas que reformen las leyes que ellos interpretan, modifican, administran y aplican. Cuando lo hagan podremos concentrarnos en la elevada tarea de detectar nuevos abusos y demandar nuevas reformas.

Pues ésta es la división del trabajo en Caciquelandia: nosotros trabajamos duro, pagamos impuestos, y hacemos lo que los Gurús nos indican. Los Gurús nos dicen que necesitamos reformas. Las exigimos. Entonces los caciques, regiamente pagados con nuestros impuestos, aprueban, reforman, dictaminan, gobiernan (al menos, así le llaman ellos), aplican las leyes (sí, así le llaman a eso también), administran los asuntos y recursos públicos y, ante nuestras airadas protestas, ¡hacen nuevas reformas y aplican nuevas leyes!.

Podemos juzgar de la calidad de estas leyes viendo como quedaron el Artículo 76 Constitucional y la Ley Reglamentaria de su fracción quinta. Antes eso servía para que el presidente quitara gobernadores a su antojo, ahora para que nadie pueda hacer nada cuando un estado cae en el caos, lo que no nos impide a nosotros y a los Gurús demandar que el presidente haga algo, o sea que cumpla con la Misión Imposible de gobernar a un pueblo que grita, a unos gurús que orientan y a unos caciques que desorientan, despilfarran y desgobiernan.

Esto no quiere decir que no necesitamos partidos o gobiernos. También los grupos que execran a los partidos suelen ser partidos que quieren ser gobiernos, y también la APPO es un gobierno que debe cumplir con todas las obligaciones que competen a un gobierno, aunque no se vea como puede hacerlo. Más bien diría que lo malo es que no tenemos ni partidos ni gobiernos, ni los tendremos mientras sigamos creyendo que en el juego de la política somos sólo espectadores, cuando en realidad somos jugadores, árbitros y dueños del balón. Pero así como los jugadores, los equipos y las estrategias de juego no se improvisan en un día, nosotros, la ciudadanía entera, tenemos que formarnos gobernantes supremos, jefes y jueces de los políticos… y de los gurús.

jueves, octubre 19, 2006

México en materia de Educación: la mirada de la OCDE

Autora: Ma. Alejandra Díaz Rosales
Publicación: Síntesis, 19 de Octubre 2006.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a la que pertenecemos desde 1994, ha publicado como cada año, el panorama educativo del 2006. Preocupan nuevamente los resultados sobre nuestro país, que arrojan índices deficientes en habilidades matemáticas para el nivel medio-superior frente a inversiones significativas destinadas a resolver necesidades específicas de materiales, sueldos y equipamiento. Sólo el 60% de estudiantes de 15 años de edad ha logrado un nivel básico de eficiencia en el razonamiento matemático; pero estamos en uno de los primeros lugares en gasto público.

Entre 1995 y 2003 el gasto en la educación primaria y secundaria en México aumentó 49%. En general, durante el 2006 se ha invertido 24% del gasto público para educación, uno de los promedios más altos entre los países de la OCDE que si bien es un indicador positivo el mismo dato sugiere el contraste entre el destino y el efecto de la inversión en el desarrollo educativo y el nivel de escolaridad de la población estudiantil. Tranquiliza que el PIB que México deriva para educación haya pasado en dos años de 5.9 a 7.1% y que con ello se manifieste una seria preocupación por priorizar la atención a una de las problemáticas y realidades más demandadas como la educativa; sin embargo, todavía nos falta camino por recorrer en la consistencia de los programas y en el vínculo gasto-beneficio; tal vez por ello no resulta tan alentador estar a la cabeza en gasto público, porque todavía no hay evidencias sobresalientes de habilidades elementales como lectura, escritura y aritmética en la educación primaria.

El Informe señala que la mayor parte del gasto actual en los niveles de educación primaria y secundaria se destina a la compensación del personal, dejando sólo el 6.4% para gastos de materiales educativos en la educación primaria. El promedio en la OCDE para adquisición de materiales educativos es del 19.8%, lo que significa que en nuestro país con menos de la mitad se intenta dotar a las escuelas con recursos que se empleen en actividades de aprendizaje. El porcentaje destinado para infraestructura educativa todavía es menor, lo que anuncia que habrá que perseverar en esfuerzos para la cobertura.

Sorprende que el dato respecto a los salarios para profesores marca una diferencia con el establecido en la OCDE; el rango salarial comparado con el PIB per capita es de 1.64 para maestros de primaria y 2.09 de secundaria, contra 1.30 y 1.32 respectivamente, en el resto de los países. Además se menciona que desde hace diez años los maestros en México han tenido un segundo aumento salarial representativo cuando los acontecimientos nos siguen hablando de una constante inconformidad así como de un insistente malestar de los profesores por honorarios paupérrimos, hecho que además afecta su responsabilidad en la formación de los educandos, pues sustituyen el trabajo en el aula por la denuncia pública en las calles.

El Informe registra también que un profesor de primaria cubre 800 horas de trabajo al año, mientras que uno de secundaria debe invertir 1047 horas, siendo éste el número más alto de tiempo reglamentario de instrucción entre los países de la OCDE. Sería interesante realizar un ejercicio estadístico que determine la proporción entre horas de instrucción, salario y nivel de aprendizaje de los alumnos para valorar la relación directa entre tres de los aspectos que afectan la dinámica del desarrollo educativo, asimismo cabe preguntarse si dentro de este total de horas se ha contemplado el tiempo exigido a los profesores para capacitación y actualización.

Respecto a la educación terciaria, que se encuentra en mejores condiciones que los otros niveles, se menciona que la inscripción ha crecido notoriamente en un 48%; en este nivel el gasto aumentó en un 67% y el gasto por estudiante sólo creció en un 13%. Este gasto es tres veces mayor que el que se realiza en educación secundaria. Vicente Fox en su 6º. Informe de Gobierno señaló que se abrieron 85 planteles para educación superior. A pesar de esto, la asistencia a la universidad de la población que cuenta entre 25 y 34 años de edad, es sólo del 16%.

A pesar de que comparativamente quedemos rezagos en materia educativa dentro de los 30 países que conforman la OCDE, la participación de nuestro país permite transparentar algunos aspectos de la economía mexicana y establecer una relación con otros países industrializados que buscan destacar en política económica en el marco de los derechos humanos y la democracia plural. Estos resultados tendrán que provocar la acción más que el desaliento.

miércoles, octubre 18, 2006

Pequeños pasos para grandes distancias

Autor: José Rafael de Regil Vélez
Publicación: La jornada de Oriente, 18, Octubre, 2006.

Pocas horas antes de escribir este texto esperaba a las puertas del siempre imponente Palacio de las Bellas Artes, en esta ocasión engalanado para recibir a los participantes en la VII entrega del Caracol de Plata, el galardón que se entrega a lo mejor de los mensajes de beneficio social en Iberoamérica, esos que familiarizan al público con grandes causas y que no tienen fines de lucro.
--¡Hola, qué sorpresa encontrarte por aquí! -- me saludó una amiga, que llegaba a la gala con 16 alumnos suyos universitarios.
- ¡Qué bueno que te veo! --continuó-- ¿Te animarías a ir a conversar con mis alumnos sobre el humanismo?
-- ¿Y eso? --inquirí
-- Como que a veces piensan que ser humanistas es sacar buena calificación "nomás de puros cuates" y esa visión como que no me convence –señalaba mi también colega universitaria.
Quedamos de ponernos de acuerdo... Y yo de paso me quedé un tanto agobiado: ¡¡¡hablar de humanismo a frívolos alumnos de mercadotecnia (o de cualquier carrera que no fuera filosofía o esas cosas extrañas)!!!
No era ciertamente momento para angustias existenciales y cosas de esas con las cuales los profesores de asignaturas humanistas nos torturamos y torturamos a nuestros estudiantes. Estábamos para ver trabajos publicitarios, y esa, al parecer, era otra historia.
Comenzó la entrega. Ante los ojos de quienes estábamos allí presentes desfilaron producciones universitarias en cartel y video en pro de la erradicación de la pobreza. El Caracol en esta última categoría se lo llevó un excelente trabajo de muchachos peruanos que nos mostraron con delicadeza la cruda vida de los niños del arrabal.
En las "ligas mayores" de los mensajes de beneficio social atestiguamos las propuestas de los creativos de lo más granado de las agencias de publicidad de España, Portugal y toda Latinoamérica.
Disfrutamos y nos conmovimos con trabajos para televisión, espectaculares de los que encontramos en la vía pública, impactantes construcciones en audio para radio.
Eran productos de una página para medios impresos, de 20 segundos de imagen u otro tanto de audio para radio y televisión: breves en tamaño o duración, pero trascendentes en nuestro ánimo.
Nos acercaron brutalmente a los temas que en nuestra vida requieren que los ciudadanos hagamos algo y que en la rutina del día a día dejamos de lado: el secuestro, la drogadicción, la seguridad pública, el cáncer de mama, el enfisema pulmonar, la bajísima escolaridad de muchas y muchos en nuestros países, vih, discriminación...
Me sorprendió alguna de las declaraciones de los creativos: “nuestra misión es transformar la imagen de nuestro cliente y lograr la venta que requiere; pero cuando lo que hacemos cambia la vida de una persona (el subrayado es mío) todo, todo nuestro esfuerzo adquiere otro sentido”. Eso es lo que pasa cuando se juntan los esfuerzos profesionales de las organizaciones como la Cruz Roja, la UNICEF, o las fundaciones creadas por empresas o la ciudadanía y las agencias de publicidad.
En el mensaje que dirigió Manuel Arango, fundador de la asociación que entrega los caracoles, señalaba: intentemos que las empresas inviertan el 2% de lo que presupuestan para publicidad en mensajes de beneficio social y seguramente podremos ir logrando que unos tal vez no tomen esa bebida o usen el cinturón de seguridad o rehabiliten su dependencia y que otros compartan de lo que son, saben o tienen para hacer más viable nuestra sociedad… Y vamos dando pasos hacia esa gran meta.
Al final de la ceremonia salí menos agobiado frente a la charla que había comprometido minutos antes para “hablar de humanismo a los alumnos”. El humanismo no es un cliché o una visión fantasiosa de la realidad, sino la creación de posibilidades para que seamos dignamente humanos, paso a paso.
La publicidad con beneficio social, el trabajo profesional de miles y miles de voluntarios en el país comprometidos con diversas causas, la forma en la que quienes dirigimos organizaciones nos relacionamos con nuestro personal, la manera en que organizamos la voluntad y la creatividad para fundar nuestros propios trabajos son pequeños pasos que van creando posibilidades para que tengamos un mundo más incluyente, mejor repartido, más solidario; un lugar para ser libres y poder caminar un poco más con la frente en alto.
Creo que ahora tengo oportunidad de charlar con los estudiantes y con cosas muy concretas mostrar que el humanismo no es algo de puros cuates ni el “cachondeo de la buena onda”… Es un compromiso humilde y contundente para que las personas podamos crecer en autonomía en forma social y materialmente sustentable. Eso requiere un corazón que lata muy humanamente en carne viva, sentimientos bien dispuestos, pero también la seriedad y profesionalidad que permiten ciertos logros efectivos en la creación de mejores condiciones de vida; claro: con pasos pequeños para grandes distancias.

Los aportes y retos de Internet

Autor: Mtro. Bernardo Reyes Guerra
Publicación: e-consulta, 18, Octubre, 2006

Internet, está causando muchas reflexiones sobre diversos temas en distintas áreas, por lo que vale la pena platicar de algunas de sus características e influencias importantes. Desde sus orígenes Internet fue concebido como un espacio abierto y distribuido, muchas actividades fueron previstas desde el inicio, pero muchas otras han resultado ser usos no previstos.

Internet es un espacio abierto en el sentido de que cualquiera puede poner o tomar documentos multimedia en general, es una concepción de espacio abierto debido a que es una plataforma pública, un ágora virtual, es decir es un lugar de opinión pública muy importante, de hecho es tan importante que se usa como medio para ejercer la ciudadanía para muchas personas, grupos y movimientos sociales; es difícil concebir al movimiento zapatista sin Internet o a algunos grupos de medio oriente.

El acceso a la información gubernamental a la que ahora los mexicanos tenemos derecho ha encontrado un espacio idóneo en Internet, pues permite a los gobiernos informar contextualmente a los ciudadanos y permite a estos últimos, al menos en teoría, tener elementos de control.

Cuando alguien necesita información puede recurrir a Internet, dado que es un espacio libre fácil de acceder desde equipos relativamente accesibles, desde 4,000 pesos o bien desde cualquier cyber-café que los hay ya en muchos pueblos bastante apartados, la migración mexicana se ha encargado de acentuar el desarrollo de la conectividad y de muchos otros negocios virtuales

Cualquier tema puede ser consultado en Internet, existen bibliotecas virtuales, catálogos, documentos arbitrados, diccionarios, enciclopedias, espacios de mercadeo de las más diversas cosas y basura, mucha basura; cuando uno solicita algo en Internet lo más seguro es que reciba un alud de archivos, es decir miles, sino es que millones de archivos que tienen alguna relación con la palabra consultada.

Los motores de búsqueda en Internet han mejorado mucho en los últimos años, de tal suerte que es posible reducir esa avalancha de información, especificando la circunstancia desde la que se busca la palabra consultada. La tecnología informática ha puesto mucho énfasis en la hermenéutica, se habla de ingeniería semiótica, no cabe duda que vivimos en la era del significado, aunque algunos siguen atorados en la era de la eficiencia industrial

Burbules y Callister en su libro Educación: Riesgos y Promesas de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, Ed, Granica establece que Internet ha enfatizado la necesidad de la habilidad de lectura crítica en el nuevo lector, que en realidad es un autor de su propia lectura, pues cada quien construye su lectura de acuerdo a su significado y criterio. Internet exige, como nunca, ejercitar la capacidad de discernimiento para ser capaz de construir una lectura basada en documentos con credibilidad.

En el mundo de antes lo que establecía la credibilidad de la lectura era la reputación del autor, había pocos y la casa editorial; también hay mucha basura en las casas editoriales, pero hoy, en ese espacio público democrático que es Internet, la credibilidad tiene que tener otras bases.

La credibilidad en el mundo virtual ya no está basada en el credencialismo del autor, sino más bien en la congruencia de lo que dice, los valores y la jerarquía que usa, por lo que es necesario aprender a leer tanto lo que dice, como lo que no se dice, los motivos de inclusión y sobretodo los de exclusión. Nunca antes se había necesitado más criterio y habilidad para “leer” que ahora.

Internet es un espacio se puede construir conocimiento, sí se es capaz de cernir lo valioso; es aquí donde las escuelas, que ya no tienen la exclusividad de la educación, pueden servir de apoyo, por medio de hacer escrutinios en el inmenso mundo del conocimiento, sirviendo de medio de apoyo a los alumnos para que construyan sus propias lecturas.

No se trata de filtrar o censurar, eso sería exclusión, la escuela debe ser un recurso para orientar la credibilidad en el mundo virtual, por lo que es imprescindible dar énfasis en las aulas a la lectura crítica y al diálogo, por lo que los viejos métodos de clonarse en los alumnos, habría que abandonarlos.

Esto es un gran reto para la SEP, para las escuelas, para los padres, para los maestros y sobretodo para los aprendices, que es claro que hoy día Internet nos obliga a todos a ser exploradores de este fascinante mundo del conocimiento, que apenas empieza. ¿Se acuerdan como era el mundo en 1980?, ¿Se imaginan como será en el 2015?, revisen la liga donde se inaugura un museo en el 2015. http://www.unabvirtual.edu.co/epic/ felices reflexiones.

jueves, octubre 12, 2006

¿Gobierno Vs. Gobierno?

Autor: Rodrigo Saldaña Guerrero
Publicación: La jornada de oriente, 12 octubre 2006.

Algo que atrae la atención en la tragedia de Oaxaca es que la APPO y la Sección 22 se comportan como si fueran el gobierno allí. En un sentido, eso parece aclarar las cosas, ya que Ulises ni fue elegido democráticamente para gobernar al estado, ni de hecho lo gobierna. Si preguntamos quién los eligió para ese encargo, sin embargo, el panorama se nos complica. No vemos por ningún lado señales de que el pueblo de Oaxaca haya hecho tal cosa. Ni parecen tener esos aspirantes a gobernar los recursos o la voluntad política para hacerlo. Actuar como policía en la zona que dominan parece ser demasiado para ellos. Su actitud es despótica. Oyendo hablar a sus líderes, se percibe que para ellos quienes no están de acuerdo con sus dictados no son parte del pueblo de Oaxaca. Lo que tienen en común ambos bandos es entonces que ni tienen legitimidad de origen ni se la han ganado por su ejercicio del poder en la realización del bien común.

Todo esto debería recordarnos que tanto quienes pretenden ya ser gobierno como quienes quieren serlo deben reunir una serie de condiciones de legitimidad. No bastan las buenas intenciones, el aplauso público o la apariencia respetable. Y si vamos muy al fondo del asunto, nos encontramos con que para gobernar hay que tener el apoyo popular no sólo en las palabras, sino en los hechos. Hay que tener, además de la autoridad formal, el liderazgo real, que haga que el pueblo se mueva en la dirección indicada por los gobernantes. Luis González y González ha hecho notar que para muchos mexicanos, a lo largo de la historia, daba igual quién se proclamara gobernante de México. Para ellos, lo que pasaba en Palacio Nacional o en el Congreso era un chisme, a veces sabroso, pero no el faro que guiaba su destino.

Y, como no había comunicación entre ellos, ni menos los gobiernos marchaban junto con sus gobernados rumbo a un puerto común, no había manera de que aquéllos se ganaran la legitimidad de ejercicio sirviendo al bien común. Le quedaba apenas a las autoridades una derivada de un cierto reconocimiento de la mayoría del pueblo. Sin la comunicación constante y el rumbo común, el viaje iba al desastre y las autoridades perdían fácilmente esa pálida legitimidad.

Falta comunicación, para no hablar de liderazgo, entre pueblo y gobiernos. Esto tiene hondas raíces históricas. La cuestión es ¿por qué no reparar este divorcio entre el pueblo y sus supuestas autoridades?. Es que la tarea es formidable, aterradora. Parece mucho más fácil aprovechar el reconocimiento de que se disfruta en un momento dado, frágil puente que se espera permanente, que emprender la reconstrucción de los lazos que unen a todos los mexicanos desde la raíz. La dura experiencia de ver como el puente se resquebraja una y otra vez no parece enseñarles nada a quienes se sienten llamados a timonear la nave nacional. Insisto, por consiguiente, en una impopular recomendación.

La mejor manera de reformar a los gobiernos es desde fuera de los gobiernos, y el mejor modo de corregir a los partidos es vigilarlos desde fuera. Quienes se sienten candidatos a figurar en los altares de la Patria seguirán intentando llegar a ese elevado destino aunque el puentecillo cruja amenazadoramente bajo su peso. Somos nosotros, los ciudadanos que no nos sentimos monumentos vivientes los que podemos y debemos volver a hilar el tejido social. Los que podemos construir instituciones tan sólidas que ni los políticos puedan destruirlas. No se puede esperar mucho, por desgracia, del patriotismo de Ulises. Esperamos que los otros se den cuenta del mucho camino que tienen que recorrer para generar la verdadera gobernabilidad de Oaxaca, y que actúen en consecuencia.

Creatividad, Diseño y otros menesteres

Autor: Fernando Dorantes Ramírez
Publicación: Síntesis 12 de octubre de 2006

En las colaboraciones anteriores he comentado algunos aspectos sobre la creatividad, sin embargo, mi profesión me lleva a reflexionar sobre las aplicaciones que se pueden dar a la creatividad en diferentes campo, entre ellos, el Diseño como verbo, es decir, el diseño aplicado en diferentes disciplinas de las que surge la interacción de dos tipos de técnicas, unas mentales que llamamos creatividad y otras instrumentales que son inducidas por los aparatos.
Una misión declarada del diseño es contribuir a una mejor calidad de vida, como lo menciona Joan Costa (1998) es un diseño para la gente, por tanto se podría entender como un “diseño para la vida”, conceptos que han tomado fuerza en la actualidad.
El diseño y la creatividad han ido de la mano, emparentadas desde los mismos inicios del ser humano y, sólo la Historia ha referido los diseños que han colaborado para el mejor estado del hombre, la vida. Sin embargo, no hay referentes escritos sobre otro tipo de diseño que es la contraparte de la vida, la muerte.
El diseño para la muerte abarca una amplia gama de producciones que viven de la muerte, podríamos mencionar, las máquinas de guerra, los parques funerarios, armas, utensilios, productos y grandes negocios que viven y se alimentan de la muerte.
A través de la historia de la humanidad tenemos un sinfín de ejemplos que nos hablan del diseño para la muerte y que han pasado desapercibidos y, que incluso se les ha dado poca importancia. Revisemos algunos ejemplos: Las pirámides de Egipto, han sido claramente el diseño arquitectónico más imponente para venerar la muerte, toda vez que los arquitectos la diseñaron para preservar a un muerto, con una cámara especial para él, una serie de pasadizos y trampas que sólo la genialidad de la época permitió su edificación. Otro, el diseño de cañones que cuando los vemos en algún museo, nos asombra, no tanto el efecto destructivo que tuvo, por el contrario, nos fascina el diseño del mismo, su ornamentación, su manufactura. Asimismo, baste recordar todos los diseños de aparatos para infringir la muerte que utilizó la inquisición.
El primer artista y diseñador industrial, conocido, fue Leonardo da Vinci quien se destacó por su gran ingenio, en su época, y que fue uno de los principales diseñadores de aparatos y máquinas para causar la muerte, para la guerra. Entre sus diseños más conocidos tenemos la construcción de puentes ligeros para las campañas militares, las bombardas, precursor del submarino y del tanque de guerra, el helicóptero y bombas de fragmentación, entre otros muchos inventos.
Contemporáneamente existe una ingeniería refinada de la muerte, las pruebas nucleares, la compra venta de armas, los campos de exterminio, los laboratorios para procesar drogas y sus redes de distribución.
Desde la arquitectura, el diseño industrial y gráfico encontramos muchos ejemplos de una industria mortuoria. Las tumbas, los nichos, los pabellones y los cementerios, desde la arquitectura. Por el lado del industrial se diseñan y fabrican objetos relacionados con los ritos funerarios ligados a ritos, liturgias y ceremonias como objetos votivos, urnas funerarias, amuletos y relicarios, entre otros. Desde la industria gráfica se manejan los avisos de defunciones, las esquelas, lo impresos para los diarios y el manejo de códigos específicos de cada religión, basta darse una vuelta por una imprenta para elegir la esquela que más se acomode a nuestros sentimientos para hacer el recordatorio de un aniversario luctuoso.
Más reciente en el inicio de los años 90[1], nos encontramos con el diseño de un ataúd plegable que el diseñador suizo Alexander Hass presentó y que se ha utilizado en muchas catástrofes alrededor del mundo, las características que presenta es que es ligero, plegable, transportable, resistente y ecológico y, desde su punto de vista estético se presenta con un aspecto similar a los tradicionales de madera y se puede pintar, decorar, almohadillar o ser recubierto de muy distintas formas.
Todo este proceso, es un hecho, está conviviendo con los usuarios del diseño y no le prestamos atención ya que, culturalmente, la muerte para nuestras culturas tiene otras connotaciones que nos han alejado de la reflexión de todos lo que representa en su contexto y, por lo tanto, los deudos desean que haya un servicio funerario digno de la personalidad de quien abandonó este mundo terrenal.
La convivencia del diseño, en todas sus facetas, nos integra, sin embargo, no hemos encontrado que se hable de este tópico en ninguna publicación ni hay investigaciones que nos ubiquen en la historia del diseño para la muerte, pero si en el diseño para la vida.
Hasta pronto.

[1] Costa, Joan. Diseño para la muerte. Artículo publicado en http://www.joancostas.com/. 1998. Barcelona, España

martes, octubre 10, 2006

¿Hacia dónde va la formación universitaria de nuestra entidad?

Autora: Laura Rodríguez M.
Publicación: e-consulta, 10 de octubre 2006.

Septiembre y octubre fueron los meses elegidos por los rectores de cuatro Universidades prestigiadas de la ciudad de Puebla: BUAP, UPAEP, UDLAP Y UIAP. Los cuatro rectores pronunciaron discursos que, además de dar cuenta de sus principales logros en el último año y sus propuestas para el año por venir, reflejan sus convicciones académicas. Esto último nos permiten echar un vistazo a la dinámica educativa que se entreteje día a día en las universidades poblanas y nos muestra las visiones que de la formación universitaria tienen sus dirigentes.

El presente artículo pretende dar cuenta de las principales directrices que estos líderes de opinión en materia educativa marcan para la formación superior de nuestra región.

Un tema común en los discursos de los rectores es el de la calidad. Algunos enfatizan los aspectos materiales de la calidad referidos a la infraestructura, equipamiento y amplitud de sus instalaciones; otros hacen alusión a procesos y proyectos mencionando convenios, actualizaciones de planes de estudio o innovaciones científico-tecnológicas. También ponen de relieve los productos obtenidos tales como reconocimientos, certificaciones, premios otorgados tanto a su casa de estudio como a los estudiantes destacados.

Se pronuncian a favor de una educación centrada en el alumno y su aprendizaje. Consideran que ésta debe ser el principal aliciente del trabajo académico. De ahí que muestren una tendencia a la innovación, al desarrollo de la criticidad y la creatividad, la conformación de cuadros selectos de académicos, la inserción en la realidad laboral, la actualización permanente, la generación de climas aúlicos propicios, etc. Todo esto para que el alumno aprenda y se convierta en un profesionista competitivo y comprometido con su entorno. Cada uno alude a las estrategias que considera mejor garantizan la formación de sus estudiantes desde acciones administrativas hasta posturas filosóficas que sirven de medio para alcanzar el fin deseado: profesionistas exitosos, con el sello de la institución en la que se han formado.

Consideran además que la Universidad debe estar atenta y comprometida con su entorno en los aspectos político, económico, cultural, social, ambiental. Este compromiso se traduce en la colaboración con proyectos municipales, estatales y nacionales, en la toma de postura ante los movimientos político-sociales que se han gestado en el país y en el desarrollo de diversas acciones acordes con la postura ideológica de cada institución.

Los rectores consideran indispensable que la universidad esté abierta al mundo: Internacionalización, programas de doble titulación, intercambios, participación en foros mundiales dan cuenta de esta tendencia. La mirada de los universitarios se extiende más allá de nuestras fronteras y abre un mundo prometedor de realización profesional al que vale la pena apostar.

La sinergia entre la tradición y la innovación, el respeto por lo establecido y la permanente apertura al cambio, el diálogo con el entorno y con las personas, una apuesta a un futuro exitoso desde los logros presentes son elementos que resaltan en los discursos de los dirigentes de estas universidades.

Como vemos, es posible identificar, con sus matices o énfasis particulares, varias convergencias en los discursos de los rectores de estas cuatro universidades poblanas que denotan las tendencias de la educación superior no sólo en nuestra ciudad sino en nuestro país y en el extranjero. Estas convergencias pretenden dar respuesta a los retos que presenta el mundo de hoy, un mundo globalizado, neoliberal, lleno de contradicciones. Muchas de las afirmaciones de los rectores invitan a dar respuestas adaptativas a las demandas del siglo XXI, otras llaman a la transformación de los paradigmas establecidos. Lo cierto es que hoy por hoy los rectores de BUAP, UPAEP, UDLAP Y UIAP nos brindan argumentos para el discernimiento.

¿En qué universidad queremos que se formen nuestros hijos?, ¿cuál proyecto educativo responde mejor a las expectativas que los universitarios tienen respecto a su formación profesional? Queda pendiente la tarea de adentrarse a la propuesta educativa de cada institución y discernir entre ellas para optar por la que mejor convenga a los intereses y expectativas de cada uno, aplicando las directrices que los mismos rectores nos señalan en sus discursos, los cuales conviene leer detenidamente.

jueves, octubre 05, 2006

EL PROYECTO EDUCATIVO DE FELIPE CALDERON ES INSUFICIENTE.

Autor: Guillermo Hinojosa R.
Publicación: Síntesis, 5 de octubre 2006
En este momento puede resultar prematuro e injusto criticar el proyecto educativo de Felipe Calderón. No es lo mismo elaborar documentos más o menos de prisa durante la campaña electoral que verse ya en la necesidad de elaborar un plan realizable durante los seis años que durará la nueva administración. Pero también puede ser este el momento oportuno para llamar la atención sobre las deficiencias de lo dicho hasta ahora por el futuro presidente acerca de la educación.

El (pre) proyecto educativo de Calderón se encuentra en tres documentos disponibles en su página de Internet: ‘Educación final’ que es la propuesta más extensa; ‘Resumen 10 propuestas educación’ que resume el documento anterior; y ‘100 acciones prioritarias de gobierno’.

Sobre la calidad de la educación se mencionan dos propuestas, quizá tres: Actualizar y mejorar los planes de estudio; tener maestros mejor capacitados con estímulos para su desempeño. Podría contarse como tercera propuesta el continuar con el programa de enciclomedia.

Otra propuesta tiene relación con la organización del sistema educativo nacional: Mayor autonomía en la asignación de los recursos a las escuelas y más participación de los padres de familia.

En el documento '100 acciones prioritarias de gobierno' hay 11 propuestas bajo el encabezado 'Educación, Cultura y Deporte'. Específicamente sobre educación se habla de incrementar las becas a los estudiantes, aumentar la seguridad de las escuelas, extender los horarios, ampliar la cobertura, y fortalecer la educación física y artística. Solamente una propuesta sobre la calidad educativa, referente a regular la proliferación de las universidades improvisadas mediante controles burocráticos.

En los documentos citados, se habla de la educación como si el mayor problema fuera extender la cobertura y aumentar la matrícula. Pero esos dos puntos precisamente, la amplitud de la cobertura y la cantidad de matrícula, son los aspectos de los que puede sentirse más orgulloso el sistema educativo nacional.

El verdadero problema educativo mexicano son los pésimos resultados en todos los niveles, ampliamente documentados por evaluaciones nacionales e internacionales como las realizadas por la OCDE y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
Calderón y su equipo no desconocen las evaluaciones mencionadas pues las comentan en el documento mencionado ‘Educación final’. Hablan ahí de hacer que la calidad educativa sea una prioridad e imaginan como deben ser las ‘Escuelas de 10’: “Una escuela de 10 es una comunidad participativa, de maestros, alumnos y padres
de familia; financieramente más autónoma y pedagógicamente mejor.”

La insuficiencia del proyecto está en la poca claridad sobre las causas reales de los malos resultados y sobre las transformaciones que se requieren en el sistema educativo para hacer plausibles esas buenas intenciones.
¿Cuáles son las razones de la bajísima calidad de nuestra educación? Cada quien tiene su villano favorito, pero en los documentos de Calderón no se menciona a ninguno quizá por prudencia electoral. La SEP y SNTE, los responsables directos de la educación, atribuyen el fracaso a la falta de dinero. Puede ser, pero de acuerdo con datos de la OCDE, de 1995 a 2003 y especialmente en 2001, México fue de los países que más aumentaron su gasto en educación. Si consideramos el gasto en educación como porcentaje del PIB, México está por arriba del promedio de los países de la OCDE; los más ricos del mundo. Aunque en términos absolutos lo que México gasta por cada estudiante sigue siendo mucho menos que en dichos países. Aunque es verdad que los salarios de los maestros en México son bajos en comparación con los de otros países, también es verdad que en México son bajos los salarios en general. Los maestros no son un grupo especialmente mal pagado.

Cada vez son más las personas que piensan que el problema real son precisamente la SEP y el SNTE. La SEP por su gigantismo que la inmoviliza, por su monopolio de los libros de texto no probados antes aplicarse, por su descoordinación con los Estados. El SNTE por su control sobre las plazas, por su corrupción, por la cantidad de dinero que absorbe del presupuesto y de los salarios de los maestros, y por su oposición férrea a cualquier innovación educativa que amenace su control absoluto.

La propuesta de las ‘Escuelas de 10’ con los padres de familia participando y opinando, y con mayor autonomía financiera puede contar con la oposición y el sabotaje del SNTE.

El insuficiente (pre) proyecto educativo del candidato panista no menciona los problemas originados por la SEP y por el SNTE. Afortunadamente hay propuestas alternativas, como la del Observatorio Ciudadano de la Educación, que pueden contribuir a conformar el plan de trabajo al margen de las promesas de campaña. Esperemos a ver que propone el presidente Calderón ya en funciones.

REBASAR POR LA IZQUIERDA O UNA NUEVA RADICALIDAD

Autor: Javier Sánchez Díaz de Rivera
Publicación: La jornada de oriente, 5 octubre 2006.

Ciertamente es una frase desafortunada eso de rebasar por la izquierda. Todos sabemos en que consiste un rebase. Se vuelve siempre al carril de origen so pena de romperse las narices. Si Calderón se mantiene en el rebase se va a estrellar. ¿Con que o con quién tiene miedo de estrellarse? Si ve la necesidad de rebasar por la izquierda ¿es porque nuestro problema de pobreza y justicia es coyuntural? Sería una pena que el presidente electo de México tenga esa perspectiva, y que la tenga su partido.

El punto es que hablar de izquierda y derecha ya no es el mejor modo de desentrañar la realidad en que vivimos.
La cuestión central está en la equidad. La equidad no es una cuestión de pragmatismo político, es un principio fundamental de justicia, de convivencia y de sobrevivencia social y humana.


Hobbes ya advertía que si dos o más desean un mismo bien que solamente alcanza para uno de ellos, habrá golpes. Estamos al borde de los golpes. En primer lugar porque no hemos tenido el coraje de la solidaridad y porque hemos sido por años complacientes con la corrupción. En segundo lugar porque nuestro modelo de bienestar en México y en el mundo es insostenible económica y ecológicamente. La reflexión sobre nuestros modelos de consumo, sobre el deterioro ecológico-basta checar las tasas de deforestación en el país o las tasas de consumo de petróleo- ya no acepta izquierdas o derechas. Es un mismo país, un mismo mundo para todos. En tercer lugar por nuestra incapacidad de negociar intereses pensando un poco más allá de la inmediatez individual, grupal o electoral.
Desde esta perspectiva nos enfrentamos como sociedad mexicana al menos a tres problemas. Un problema ético que tiene que ver con la confianza de que hay algo más que intereses individuales o grupales en el corazón y la mente. En segundo lugar nos enfrentamos a un problema de viabilidad material que tiene que ver con el agotamiento de la base de sustentación de nuestras formas de operar cotidianas. En tercer lugar nos enfrentamos con un problema político. En ningún caso se trata de rebasar o no por la izquierda. En todo caso en el debate político puede pensarse en una confrontación de estrategias de solución, y aún en esta última es posible creer que todavía existe la capacidad de argumentar más allá de los intereses inmediatos.
En los tres casos ya no podemos delegar ciegamente nuestro poder, ni en las viejas instituciones guardianas de la moralidad, ni en los modelos económicos aparentemente inamovibles, ni en la clase política que una vez elegida se olvida de los electores. Nos toca vivir la radicalidad, no de las posturas ideológicas, sino la radicalidad de la argumentación dialógica, no estratégica. Es decir de una argumentación que incorpora a todos. Es necesario velar armas todo el tiempo y presionar todo el tiempo para avanzar hacia la equidad y a la sustentabilidad. No es una cuestión coyuntural.
En el ámbito ético hay que lanzar un grito desesperado. La injusta distribución de la riqueza es mucho más un problema ético, que técnico, económico o legal. A nadie se le puede forzar a ser ético, pero nos podemos invitar mutuamente a ello.¿es esto aún posible?
En el ámbito económico-ecológico se trata de una invitación a la creatividad. ¿en verdad no podemos inventar un modelo de funcionamiento que no agote los recursos de la humanidad y del país ?.
En el ámbito político la radicalidad dialógica es un imperativo que tenemos todo el derecho de exigir a los legisladores y a los políticos. No se trata pues de rebasar por la izquierda, ni de volver a una división maniquea de la realidad, se trata de instaurar una nueva radicalidad, radicalidad ética, radicalidad imaginativa y radicalidad dialógica.

miércoles, octubre 04, 2006

PROFEPA ¿Dónde estas?

Autor: Mtro. Gerardo Tapia Hervert Calderón
Publicación: e-consulta 4 octubre 2006
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), entre sus muchas funciones tiene a su cargo en el caso de los recursos naturales, la protección de los recursos forestales y de la Vida Silvestre, en este sentido es realmente lamentable lo que ha venido ocurriendo en los últimos 3 años a partir de la designación del hoy secretario del medio ambiente y de su sucesor, para el caso de la vida silvestre que es la materia que siempre ha sido vista como algo menor, la situación hoy se agudiza, para ello valgan 2 ejemplos y algunas citas.

Viajando en julio pasado hacia Victoria, Tamaulipas, pase por un lugar bastante conocido para los “amantes de la fauna silvestre”, “Charco Cercado”, cerca de Matehuala, San Luis Potosí (Kilómetros 94 a 106 de la carretera federal 57) este sitio que desde hace muchos años tiene fama de comercializar fauna silvestre, y que en el pasado (años 1990, 94, 97, 2002 y 2003) se efectuaron grandes operativos para detener el tráfico ilegal de especies. ahora según la autoridad ha arrancado un programa de acuerdo a una nota del 19 de abril, donde trabajarán la PROFEPA, el gobierno del estado de SLP y la policía federal preventiva, para prevenir el comercio, a través de vigilancia, educación a los consumidores y retiro de los puestos de venta.

Sin embargo, en mi viaje encontré que al parecer dicho programa no está operando y donde los “comerciantes” realmente están trabajando a sus anchas, la venta de flora y fauna está en su apogeo pude encontrar en la carretera crías de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) a $2,300.00, Halcones Harris (Parabuteo unictus) a $400.00, además de infinidad de cactáceas, cuervos, centzontles, caracaras, ardillas entre otras muchas especies, además de vender tanto carne como pieles de serpientes de cascabel. Mi curiosidad aumentó y empecé a platicar con estos “comerciantes” y les pregunte que si no los inspeccionaba la PROFEPA, y me comentaron que estas personas tenían más de 2 años de no ir para allá, en ese momento paso una patrulla de la Policía Federal de Caminos y se detuvo cerca de los comerciantes, sin hacerles el menor caso de sus presuntos delitos (El comercio de Vida Silvestre es considerado como grave a partir del año 2000, es decir que los infractores no tienen derecho a fianza).

Es difícil comprender que está haciendo la autoridad y como reportan que aseguraron en el año 2005, 86,680 especimenes, si este dato no fuera suficiente el pasado domingo observe algo que no había ocurrido en años anteriores en la ciudad de Puebla, la venta de Plantas cycadas ($120.00) en la plaza de los sapos, ahí libremente a mano están comercializando estas especies que se encuentran en peligro de extinción, el hecho pudiera aparecer como fortuito pero en realidad esto no ocurría antes cuando el antiguo delegado, se encontraba al frente y donde se tuvieron datos históricos de aseguramientos de flora en 1997 y 1998, cuando la delegación de PROFEPA ocupaba los primeros lugares a nivel nacional y donde en un operativo se llegaban a asegurar varios cientos de ejemplares.

Así mismo es terrible reconocer también la falta de creación de centros de rescate de Flora y Fauna en México, los actuales Centros, son un proyecto inconcluso diseñado a principios de los años 90, cuando se recibió un fondo de banco mundial, con la idea de crear un centro por Estado de la república. Actualmente hay 7 sitios (Los Reyes la Paz, en el Estado de México y el que se encuentra en la Cd. De Guadalajara, Jalisco son los más grandes), no cubren con las características ni las capacidades para dar una salida adecuada a tan grave problema. El tráfico de especies continúa y cuando actúa la autoridad tampoco normalmente hay un destino final de rescate para los especimenes. ¿Hasta cuando se va a continuar con esto?

Por otra lado el trabajo de alternativas reales al manejo sustentable de esos recursos queda en discursos huecos, donde no se les brindan alternativas reales a esas personas que en la mayoría de los casos al inicio de las cadenas de tráfico ilegal (quienes capturan o extraen, lo hacen por hambre). La biodiversidad se está perdiendo por centavos, los dueños de los recursos campesinos e indígenas tienen muy lejos la mirada de lo que ocurre en los mercados legales de estas plantas y animales, donde a través de manejo sustentable UMAS (Unidades de Manejo y Aprovechamiento de la Vida Silvestre), podrían mejorar sus ingresos y no explotarían de manera irracional los recursos naturales.

Recientemente encontré que mariposas mexicanas son exportadas desde el Reino Unido a varias partes del mundo, estos ejemplares llegan a alcanzar valores de 1.50 a 2.00 euros vendidos como Pupas (es decir en el capullo cuando está ocurriendo la metamorfosis de oruga a crisálida) y países que hacen un manejo sustentable como Costa Rica han llegado a realizar exportaciones por más de un millón de dólares al año gracias al manejo adecuado de estas especies y la PROFEPA ¿Dónde está?