jueves, junio 28, 2007

Homenaje a un pensador que se nos fue

Autor: José Rafael de Regil Vélez
Publicación: La jornada de oriente, 28 junio de 2007

Vivimos en un mundo dominado por la nota periodística, esa que en unos diez párrafos da cuenta de lo inmediato de la realidad y que nos informa, pero que difícilmente nos forma o nos permite romper el momento de lo presente para tratar de penetrar en la red de sus conexiones y significados y darnos una idea más profunda de los fenómenos en los cuales y ante los cuales tenemos que ir tomando decisiones para construirnos humanos con al menos un poco de dignidad.
Los nuestros son también tiempos de la imagen más que del pensamiento; de la superstición más que de la razón, por humilde que sea; de la charlatanería y las respuestas fáciles más que del ejercicio de la pregunta crítica con los pies bien puestos en la tierra.
Así, es común que ante los problemas amorosos se busque el amparo de los movimientos de los astros; que en los hechos violentos prefiramos la imagen gráfica que la reflexión de las implicaciones que los acontecimientos suponen; que ante las disyuntivas éticas prefiramos las blandengues respuestas axiológicas del bestseller de superación personal que el cuestionamiento profundo del filósofo; que ante los desafíos políticos del país prefiramos el grito desaforado del comentarista radial o televisivo que abarca en un juicio toda la realidad, que la sospecha, la pregunta, la duda que supone todo razonamiento crítico.
Hoy nos sobran pregoneros del presentismo y la apariencia, pero carecemos de pensadores que nos muevan a consideraciones de fondo, esas después de las cuales a lo mejor no podemos hacer mucho, pero que nos permiten alcanzar a ver con más claridad incluso la imposibilidad, cuando no las posibilidades remotas, que no son fáciles, pero construyen humanidad digna.
Por eso hoy muchas personas en todo el mundo de habla hispana homenajeamos a José María Mardones, pensador que se nos fue.
Hace un año, mirando un partido de futbol de su célebre selección ibérica, murió fulminado por un infarto a los 62 años de edad.
Este sexagenario vasco investigador del Consejo Superior de Investigación Científica de Madrid, España, es una referencia obligada en la consideración de algunos de los temas que hoy tenemos que afrontar mujeres y hombres para vivir adultamente.
Mardones, como solíamos llamarlo los amigos mexicanos, Txema como le decían los suyos allende el océano, fue educador. Inicio su vida trabajando en distintas escuelas de los hermanos maristas. Al mismo tiempo estudió sociología, filosofía y teología, disciplinas en las cuales logró doctorarse tanto en España como en Alemania.
Como educador y no sólo instructor, pronto experimentó la necesidad de irse haciendo de un conjunto de explicaciones que permitieran a cualquiera como nosotros ir entendiendo los fenómenos sociales en los cuales nos movemos. Hizo especial hincapié en cómo éstos van condicionando la posibilidad de vivir lo religioso.
En Capitalismo y religión. La religión política neoconservadora mostró la tendencia actual de los grupos neoconservadores a instrumentar las éticas religiosas para justificar los sistemas económico y político capitalista-burgueses (propensión en boga en muchos grupos católicos y cristianos contemporáneos): se busca la legitimación del sistema y se hace un Dios a la medida.
En Posmodernidad y cristianismo afrontó el desafío de comprender cómo cada vez más entre las mujeres y los hombres contemporáneos van entendiendo qué puede dar sentido a la vida, una vez que han caído las ideologías, que las religiones tradicionales han ido perdiendo adeptos hasta llegar a niveles de creencia cero o indiferencia religiosa.
Para comprender las nuevas formas de la religión y A dónde va la religión puso sobre la mesa el surgimiento de nuevas formas de religión, que pueden hacer del deporte, de un ídolo, de una ciencia todo un sistema dador de sentido sin que necesariamente eso lleve a Dios o al compromiso socio-político concreto para crear formas de vida más humanas, más dignas.
En estos textos, por nombrar sólo algunos, Mardones integró en un análisis crítico expresado en lenguaje al alcance de un gran público una visión interdisciplinaria con elementos de la filosofía, de la sociología y de la teología que dan un panorama amplio de problemáticas reales cuyas consecuencias no son sólo religiosas, sino también políticas, económicas, sociales y culturales.
En la línea de la búsqueda de muchos de nuestros contemporáneos y como pensador no limitado sólo por una disciplina, se unió a las propuestas de nuevos horizontes para la ética, basadas en aquello que en el fondo puede ser provocador para unir a mujeres y hombres de distintas culturas y lenguas y no en aquello que las separa.
En el fondo era un convencido de que las mujeres y los hombres podemos integrar inteligencia, sentimiento, corazón para lanzarnos a construir posibilidades más o menos justas para ser humanos.
Y esa producción la hizo compartiéndose en muchos lugares de Hispanoamérica. México ocupó un lugar muy especial en sus itinerarios académicos. Fue profesor de los doctorados en educación de la Universidad Iberoamericana y el ITESO, del Tecnológico de Monterrey y los posgrados de la Universidad Intercontinental o la Universidad Autónoma Metropolitano.
Y en esa presencia solidaria con estas instituciones se unió a comunidades en búsqueda de fe y justicia para nuestro mundo.
Mardones fue militante de la causa por un mundo más como “Dios manda” (y nuestros anhelos también). Militó desde la inteligencia amplia e interdisciplinaria, la investigación, la difusión y también con la presencia acompañante de grupos que en toda Hispanoamérica buscan acción con reflexión profunda.
A un año de su muerte vaya este pequeño homenaje para él y todos quienes como él apuestan por la causa del ser humano; y también una invitación para quienes hemos optado por suscitar estas posibilidades entre los jóvenes por medio de la educación.
Director de la Prepa Ibero Tlaxcala
Universidad Iberoamericana Puebla
rafael.deregil@iberopuebla.edu.mx

lunes, junio 25, 2007

Prácticas académicas indebidas

Autor: Guillermo Hinojosa Rivero.
Publicación: E-consulta, 25 de junio de 2007

Una cuestión de la que la universidades prefieren no hablar en público y rara vez lo hacen en privado es el de las "Prácticas académicas indebidas". El tema se ventiló recientemente en el congreso de evaluación realizado en la Universidad de Tlaxcala a principios de Junio del presente año. El Dr. Eduardo Ibarra de la UAM Cuajimalpa expuso la manera en que esas prácticas resultan como consecuencia imprevista, indeseada e inevitable, de los sistemas que las universidades públicas y privadas usan para evaluar a sus profesores.

Los sistemas de evaluación del personal académico de las universidades buscan orientar y alentar el trabajo de los académicos hacia lo que la universidad considera deseable que hagan sus profesores, ya sea investigar y publicar, impartir cursos de calidad, dirigir tesis, o el cumplimiento eficiente de las instrucciones que se les den. Se evalúa para recompensar a quienes se esfuerzan más y detectar a quienes se esfuerzan menos.

Todas las reglas administrativas, las leyes y los reglamentos pueden o no producir el efecto buscado; pero inevitablemente producirán también algunos otros efectos indeseados que pueden ser o no perniciosos. La conducta humana es un fenómeno demasiado complejo como para ser controlada y ordenada por unos pocos reglamentos.

Las Prácticas Académicas Indebidas, como las llamó el Dr. Ibarra, son maneras de salir bien evaluado aun sin hacer lo que la universidad buscaba. Tienen poco que ver con la honestidad personal. Son el resultado casi inevitable del sistema de evaluación implantado. La experiencia de muchas universidades permite hacer la siguiente lista de estas prácticas:

Caza de constancias y certificados: los profesores irán a donde les den constancias de asistencia, no a donde puedan adquirir conocimientos necesarios para su disciplina o para sus alumnos. Los profesores se inscribirán a todos los congresos y eventos posibles y aunque no asistan pedirán su constancia.

Autoplagio y reciclado, o refritado, de textos: a un mismo texto se le cambia de nombre, se le añaden algunas correcciones y se presenta en un segundo congreso o se publica en otra revista. Se obtienen así dos, o más, constancias de publicación con un solo trabajo.

Plagio simple: con las facilidades de copia y edición que proporciona la tecnología informática es fácil presentar libros completos o artículos escritos por alguien más, como si fueran propios.

Presentar los resultados a cuentagotas: De un solo proyecto de investigación se publica: proyecto, reporte de avance, primeros resultados, nuevos resultados, e informe final. Cinco publicaciones de un proyecto único.

Trabajo en proyectos a corto plazo con resultados evaluables inmediatos: El profesor que tiene que producir tres o cuatro publicaciones al año, preferirá no involucrarse en proyectos a largo plazo por más importancia que puedan tener. Más le valen muchos trabajos que a nadie le importen que uno solo que pueda tener alguna relevancia científica.

Neoclientelismo: el clientelismo siempre ha existido en las universidades y en otras organizaciones; siempre ha sido importante estar bien con el jefe que reparte trabajo, presupuesto y palmadas en la espalda. El neoclientelismo producido por las prácticas de evaluación consiste en que ahora lo importante es estar bien con quienes habrán de dictaminar el trabajo y los méritos propios. Cuando las evaluaciones son colegiadas, se producen pactos tácitos que puestos en palabras dirían: yo te evalúo bien y tú me evaluas bien.

Credencialismo: si la pertenencia a diversas academias y grupos cuenta positivamente para la evaluación, los profesores evaluados se inscribirán a todos aquellos grupos que les otorguen credenciales que los acredten como miembros. La credencial será más importante que la actividad y la finalidad del grupo.

Relajamiento de la exigencia académica para alcanzar los estándares: Si un departamento académico requiere abatir su tasa de rezago para obtener presupuesto, facilitará que los estudiantes rezagados se graduen, como sea, para lograr la cifra deseada.

Estas y otras prácticas académicas indebidas pueden encontrarse en http://estudios-institucionales-uamc.org/


¿Cuáles de las anteriores es probable que se presenten en una universidad específica? depende de lo que se recompense primordialmente en esa universidad. Aquello por lo que se pague es lo que se obtendrá, derecho o chueco.

jueves, junio 21, 2007

¿Qué es el vegetarianismo?

Autor: Mirell Jara Sánchez*
Publicacion: La jornada de oriente, 21 de junio de 2007

El número de personas con hábitos vegetarianos cada día aumenta, ya sea por razones de salud, economía, religión, ecología o filosofía. Este tipo de alimentación se basa en el consumo de alimentos de origen vegetal como cereales, leguminosas, frutas y verduras, excluyendo uno o varios alimentos de origen animal.
Sin embargo, dentro del vegetarianismo existen varias categorías, dependiendo de las combinaciones de alimentos en la dieta:
*Vegetarianos estrictos. No consumen ningún producto de origen animal.
*Vegetarianos parciales. Su dieta incluye productos lácteos, pescados y mariscos, huevo y generalmente aves.
*Lactovegetarianos. Nn consumen carne de res, cerdo, aves o pescado, ni huevos, pero sí leche, queso y otros productos lácteos.
*Ovolactovegetarianos. Ingieren huevos y productos lácteos, pero excluyen carne roja, pescados y aves.
*Naturistas. Consumen productos de origen vegetal cultivados sin fertilizantes, u otras sustancias químicas. La mayoría de tales alimentos en su forma natural.
*Macrobióticos. Versión extrema del vegetarianismo. Comienzan con una alimentación vegetariana equilibrada, y mediante una serie de dietas cada vez más restringidas, llegan a consumir exclusivamente cereales. La ingestión de líquidos se reduce de manera progresiva.
Ser vegetariano puede traer consecuencias como la deficiencia de vitamina B12, cuya fuente son los alimentos de origen animal. La planificación de una dieta vegetariana debe contar con el asesoramiento de un nutriólogo, puesto que no todas son adecuadas desde el punto de vista nutricio.
Es importante resaltar que toda dieta vegetariana debe incluir cantidades generosas de cereales integrales y sus derivados, pues son fuentes de hidratos de carbono, hierro y riboflavina, necesarios para el buen funcionamiento del organismo.*Clínica de Nutriología UIA Puebla

Disciplina y violencia en las secundarias de México

Autora: Mtra. Teresa Eugenia Brito Miranda
Publicación: Sintesis, 21 de junio de 2007

La secundaria es un nivel educativo descuidado no solamente en cuanto al presupuesto, también en su operación y es quizá el nivel menos estudiado; por ello es pertinente exponer algunos datos que presenta el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) en un informe sobre La Calidad de la Educación Básica en México, del 2006[1] que dedica un capítulo a la violencia y disciplina en las escuelas primarias y secundarias. El hecho de dedicarle un espacio especial al problema es en sí mismo relevante, sobre todo en nuestro contexto actual de violencia.
Los datos muestran que los alumnos de secundaria que se perciben como víctimas, son más numerosos que quienes se confiesan agresores.
Los alumnos de secundaria reconocen menos que los de primaria, haber participado en actos de violencia. En las secundarias privadas y en escuelas indígenas confiesan más su participación activa que en otras modalidades, aunque su incidencia es menor. Es importante considerar la edad pues los adolescentes, presentan conflicto frente a la autoridad, lo que quizá explique su respuesta. En todo caso habría que buscar profundizar el estudio pues aquí se indagó la visión de los alumnos.
Los resultados muestran una asociación entre el perfil de estudiantes que participan en actos violentos y el grado de conflictividad en la convivencia familiar, la vigilancia de los padres sobre los hijos y la conformación del núcleo familiar.
El perfil encontrado se refiere a varones, alumnos más grandes en edad que sus compañeros de grupo, estudiantes con trayectoria escolar irregular, promedios bajos en calificaciones, repetidores de grado y con cambios frecuentes de escuela. Estos rasgos aislados no explican el problema, por lo que no se puede inferir mecánicamente que quienes tienen este perfil participen en actos violentos; sin embargo hay relación con el problema en circunstancias adversas. En cuanto a la información sobre la familia los datos confirman lo ya sabido: provienen de familias que no atienden a sus hijos, son muchachos que no viven con sus padres o viven sólo con el padre. Son muchos los factores externos que intervienen en el desarrollo de violencia en la escuela: la violencia de la sociedad, los efectos de los medios, actitudes propias de la “generación del yo”, la falta de un ambiente familiar seguro y el temperamento, entre otros. (Curwin y Mendler)
Nuestros datos subrayan el problema y aunque el origen se genera muchas veces fuera de la escuela, podemos trabajar en ella los conflictos buscando estrategias adecuadas para que los chicos no lleguen a la violencia.
Entre los tipos de violencia encontrados destacan el robo, la burla, el maltrato físico y las amenazas por parte de los compañeros y los más vulnerables desde su punto de vista son aquellos con dificultades de aprendizaje o con algún problema físico. Consideran que quienes han sido agredidos se convierten después en agresores. De ahí la necesidad de trabajar internamente pues el problema crece y se reproduce.
Un dato interesante es que los estudiantes expresan que cuando aumenta el grado de exigencia académica se disminuye la propensión a la violencia. Ellos hablan de exigencia académica, no de disciplina. Este punto enfatiza el trabajo escolar, no el control: mantenerse sentado, callado y obedecer que es la manera en que es entendida la disciplina escolar. En síntesis, para ellos, el origen está en la falta de exigencia académica.
Desde la perspectiva de los profesores, quienes trabajan en escuelas públicas urbanas perciben más violencia dentro de sus centros de trabajo. Manifiestan que cuando el clima escolar es favorable se disminuye la violencia y cuando el clima es hostil hay mayor agresión al interior de la escuela. Para los profesores el origen se centra en el clima escolar.
Internamente el problema tiene al menos dos fuentes, por lo que valdría la pena profundizar en ellas.
¿Cuál es el rol del personal escolar frente a la violencia y la indisciplina? Los datos reportan que son receptores de denuncias, mediadores, aplicadores de sanciones disciplinarias y en casos extremos solicitantes del apoyo policiaco, aunque también existe la opción de no hacer nada. ¿No valdría la pena adoptar un rol más educativo?
La Dra. Fierro Evans, experta en el tema, habla acerca de la labor de la escuela ante la violencia y el abordaje de la disciplina: el núcleo de esta labor es la confianza, y esta no se basa en el temor ni en la fuerza.: “...el sistema escolar está llamado a desarrollar, tanto a nivel de sus estructuras como de su cultura organizacional, mecanismos para generar confianza en sus miembros (…) De aquí la importancia de poner en práctica en las escuelas una verdadera pedagogía de la confianza, que sugiere la institucionalización de ciertos mecanismos para generar este valor en los estudiantes[2]. “
Como educadores podemos adoptar el reto de Curwin y Mendler: “Cómo hacer que la escuela sea pandilla para los niños no queridos, que compita con la vida en las calles”
[1] Los datos corresponden al ciclo escolar 2004-2005.

[2] Hevia, Ricardo, Frente a la crisis de sentido, una pedagogía de la confianza, Revista PREALC No. 2, Febrero 2006: 74. (Entrevista publicada en Excelsior (abril 2007) acerca del Programa Escuela Segura)

martes, junio 19, 2007

En xenofobia sacamos diez

Autora: Celine Armenta
Publicación: e- consulta, 19 de junio de 2007

Íbamos con minutos de retraso a la cita de compraventa y al menos yo, vendedora inexperta, llevaba los nervios en la piel. Ya habíamos tenido varios encuentros con el comprador, y habíamos llegado a acuerdos convenientes a ambas partes pero, pesimista al fin, yo temía imprevistos desagradables de último minuto, como que el comprador quisiera bajar aún más el precio, ya bastante castigado.
Total, llegamos. Mi queridísima M. es una vendedora experta e iba muy optimista; segura de que la tardanza de 6 ó 7 minutos no era relevante, y que en cambio el precio era muy bueno, y el producto parecía diseñado a la medida del comprador y su familia.
Tocamos la puerta, el comprador abrió personalmente y comentó algo sobre la tardanza. M. intentó bromear, y entonces sucedió lo absolutamente imprevisto: el comprador se quedó mirando a M., seguramente valorando su acento, su pelo crespo, y quizás algún giro en su lenguaje, y dijo rasposo:
—¿De dónde es usted?, ¿de dónde viene?
—De Colombia, respondió M., pero tengo 25 años viviendo en México.
Yo, ni siquiera había entendido la pregunta del comprador; creí que se refería a la tardanza; y que buscaba saber si veníamos de algún lugar con mucho tránsito. Pero M. había comprendido perfectamente; y el comprador le dijo casi con ira:
—Pues no voy a hacer ningún trato con usted; no hago tratos con colombianos.
Me quedé muda; ¿qué hacer ante tal desplante de xenofobia? La discriminación era descarada e irrebatible, por irracional y gratuita. Él nunca había tenido trato previo con M., de ella no sabía nada, y sin embargo la estaba juzgando con prejuicios nacidos de la ignorancia y la pereza intelectual. Su argumento era que había tenido una experiencia negativa con un colombiano; nada más.
El momento fue doloroso, y el diálogo que siguió fue agotador, aunque fructífero. Al final, el comprador terminó por disculparse de lo que llamó un “exabrupto imperdonable”, y M. demostró que además de ser gran vendedora es una mujer valiente y una excelente educadora.
Hoy han pasado ya dos semanas de esa experiencia, y no logro sacarme de la cabeza el despliegue de xenofobia, que según la Real academia es el “odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros”. Tampoco puedo evitar pesar que el mexicano promedio hace una peligrosa ostentación de esta xenofobia; que sin importar que millones de nosotros hayamos sentido en carne propia lo que es vivir como extranjeros, no hemos aprendido a aceptar al otro, como a uno de nosotros.
La encuesta nacional de discriminación de CONAPRED, que en estos días cumple dos años, nos quitó un velo de la cara: no somos los anfitriones cálidos y fraternos que abrimos brazos y corazones a seres de todas las latitudes. Somos abiertamente discriminadores de los extranjeros, aún en mayor grado de lo que discriminamos a mujeres y personas con discapacidad, indígenas y homosexuales.
Sólo uno de cada 200 mexicanos opina que los extranjeros sufren en México por su condición; pero 42 de cada 100, no permitirían que en su casa vivieran extranjeros; y puestos a elegir entre dos personas con igual capacitación para un puesto, sólo uno de cada 100 elegiría a un extranjero sobre otra persona, en tanto casi 20 de cada 100 afirman decididamente que jamás contratarían a un extranjero.
Quizás nos escudamos en la lealtad a la patria y a los compatriotas, pero este nacionalismo del que tanto nos ufanamos, es perverso y potencialmente hitleriano, a menos que lo encaucemos con solidaridad, inclusión y un gozoso sentido celebratorio de la diversidad.
Quien camina en la vida guiado por estereotipos, tan sólo demuestra su crasa ignorancia. México es plural. Hay mexicanos nacidos en Cholula, Tlatlauqui, Ocotlán y Managua, en Beirut, en Acatlán y en Friburgo, en Santa Marta, y Dallas, Texas. Y hay extranjeros que quieren vivir con nosotros. Esta diversidad amplía nuestros horizontes y ensancha nuestros corazones. En cambio, juzgar a los demás con prejuicios sólo puede acarrear desgracia, discriminación, odio y genocidio. Eso nos enseña la historia.
Mientras sigamos siendo tan eficaces en discriminar a los extranjeros, y a quienes hablan con acento de otras latitudes o tienen apellidos poco comunes, sean o no extranjeros, estaremos simplemente eliminando una parte de nosotros mismos.
La solución está a nuestro alcance; primero, caigamos en cuenta de que no hay nada de positivo en nuestra xenofobia rampante; luego, creemos situaciones y contextos incluyentes, donde los extranjeros y los mexicanos venidos de lejos, puedan vivir lo que tantas veces decimos de dientes para afuera: ¡Ésta es su casa! Y entonces, sólo entonces, dejaremos de sacarnos diez en xenofobia, y pasaremos a gozar el gran festival de la diversidad humana en nuestro propio hogar, nuestra ciudad, nuestro país y planeta.

jueves, junio 07, 2007

Cambios geoestratégicos en el sistema internacional: la transformación de relación transatlántica

Autor: Gerardo Palomo
Publicación: La jornada de Oriente, 7 junio 2007.
Uno de los cambios geoestratégicos más significativos en el mundo de la post Guerra Fría es el que está ocurriendo y se profundiza en la relación transatlántica, es decir, entre los Estados Unidos de Norteamérica (EU) y sus aliados europeos. Una relación cuya expresión inmediata ha sido el sistema de seguridad colectiva representado por la OTAN desde abril de 1949.
Entre los aspectos que más han contribuido a la transformación de esta relación tenemos el hecho de que Europa se ha convertido en la Unión Europea. Uno de los casos de integración económica más importantes del mundo que actualmente aglutina a 25 estadosnación como resultado de un proceso de consulta, de voluntad política y de relaciones multilaterales construidas en función de intereses socioeconómicos cuya consecución tiene la propiedad de articular, o de distanciar en caso contrario, a gobierno y sociedad de manera más inmediata. A diferencia de los intereses de seguridad, siempre mediatos, con sus coyunturas y sus respectivas correlaciones de fuerza reforzando en la distancia lo construido como amenaza. Dicho en otros términos, en el caso de la UE el principal objetivo a alcanzar con todos sus altibajos y derivas neoliberales a sido el desarrollo. Lo que explica el interés de otros por formar parte de dicha unión. Una iniciativa que también ha implicado un amplio desarrollo institucional para sostener la estructura de la integración y el logro de diferentes objetivos como los de seguridad. Terreno en el cual tenemos el impulso acordado a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), considerado como el organismo “más amplio de Europa” en esta materia, el reforzamiento de la propia “dimensión de seguridad y de defensa” de la UE y de las funciones de la Unión Europea Occidental (UEO) en este mismo sentido.
En el escenario internacional la UE se presenta como uno de los bloques regionales en el que se advierte una visión y posiciones distintas a las de los EU con respecto al tratamiento de los conflictos de un mundo cada vez más globalizado. Lo que no se ha dado sin generar fuertes tensiones al interior de la UE y esto sería un indicativo de que los acuerdos bilaterales de los EU con países de la UE tienen un límite en la estructura de relaciones que la sostiene y en función de la cual se reproduce como tal.
Otro aspecto a destacar es el hecho de que la OTAN, en su concepto estratégico del 7-8/XI/1991 ya reconoce la desaparición de una “amenaza monolítica masiva y potencialmente inmediata” o, en su nuevo concepto estratégico, 23/IV/1999, el hecho de que “una agresión convencional de gran envergadura dirigida contra la Alianza es altamente improbable”. Documentos en los que también destaca la importancia y el énfasis acordado a la “estabilidad” y llama la atención que al reconocer la persistencia de “riesgos” se les atribuya un carácter “más general” o “diferente” y se proponga que adoptan “formas complejas”. Trátese del “marasmo económico”, del terrorismo o de los flujos migratorios incontrolados. Con lo cual se busca precisar una “aproximación global de la seguridad”. Un conjunto de planteamientos formulados tomando en cuenta que la llamada amenaza comunista había desaparecido con el colapso de la ex-URSS, y esto habría de tener consecuencias muy fuertes en la relación transatlántica pues era, al mismo tiempo, una forma de reconocer que la causa principal de su creación y existencia posterior había desparecido.Aspectos como estos son los que paulatinamente llevarían a una reformulación de dicha relación, poniendo en entredicho, en primer lugar, una de las principales funciones que en el sistema internacional se atribuía y asumía con alegría la primera potencia: fungir como policía mundial. Un punto, sin embargo, que no sería aceptado con unanimidad al interior de la UE, pues, como lo vimos en el caso de la última guerra de Irak, unos se opusieron a lo que nos permitimos calificar como el continuismo de la hegemonía imperial y otros consideraron que era el momento de asociarse a esta nueva empresa hegemónica. Es claro, en este contexto, que la definición de una política exterior y de defensa común por parte de la UE la llevará a escenarios de polarización al interior mismo de la UE. Pero una cosa es clara, que los países europeos, en tanto UE, ya no están dispuestos a pagar los mismos costos político–económicos por el paraguas de seguridad que la política exterior de los EU mantuvo durante la Guerra Fría y que le permitió mantener una amplia zona de influencia en el mundo. Muy rentable para ciertos grupos de poder político–económico de dicho país y que hoy nos pueden llevar al desastre con su política en Irak, cuyo principal objetivo consiste en controlar una de las más importantes áreas de abastecimiento energético de la economía mundial, lo cual incluye a la UE; en el Cáucaso, en Polonia y en Chequia con la instalación del escudo antimisiles, una provocación que hace aparecer a Rusia como una amenaza y nos reinstala en el terror nuclear; y con su postura frente al cambio climático, un tema de primerísima importancia con respecto al cual EU y la UE también asumen posiciones distintas.

martes, junio 05, 2007

ESA PROPIEDAD INTELECTUAL…

Autor: Rodrigo Saldaña Guerrero
Publicación. e-consulta, 5 de junio de 2007.

Se nos bombardea con lamentaciones sobre las violaciones a esa pobre víctima, la propiedad intelectual. Se nos dice que atenta contra la creatividad y la inversión. No está de más recordar que esta propiedad nació con el nombre de derecho de autor. Se trataba de proteger los derechos que el crear una obra le daban al autor de la misma, y de esa manera (entre otras cosas) alentar la producción de tales obras originales. Por siglos esta producción había estado expuesta a toda clase de tropelías, entre las que sobresalen las copias piratas hechas de las obras de Shakespeare durante las presentaciones de las mismas. Si uno tiene derecho al producto de su trabajo, es importante proteger el que el autor de una obra tiene sobre ésta. En la práctica siempre hay problemas, empero. ¿Una pequeña cita viola ese derecho? ¿y si la cita es una reproducción parcial de un material audiovisual, con propósitos semejantes a los de la cita hecha en un material impreso?

Todo derecho de propiedad es relativo. No se lo puede poner por encima de urgentes necesidades humanas. Poderosos intereses tratan de hacer de una forma de propiedad (unas veces gubernamental, otras privada) un ídolo. Pero el ser humano no existe para la propiedad, sino la propiedad para el ser humano. Es absurdo e inhumano sacrificar vidas, o la calidad de vidas humanas, ante el altar de una Propiedad transformada en un fin por sí misma. Cuando se nos quiere enfrentar a muerte con este Antiìdolo que es la malvada piratería, debemos tener cuidado y hacer algunas reflexiones:

• Un problema clásico de moral es el del precio justo. Ya los moralistas medievales denunciaban como una grave falta el utilizar los precios como un mecanismo de extorsión.

• Humana y socialmente no se justifica el darle a unos cuantos un poder ilimitado e imponer a la gran mayoría de la población una obligación ilimitada. El precio no es un absoluto, sino un instrumento social que sólo adquiere sentido dentro de una cierta configuración, en la que debe situarse, justificarse y evolucionar.

• La misma teoría capitalista rechaza los monopolios, los oligopolios, la manipulación concertada de precios y salarios. Pero en la práctica estamos viviendo lo que equivale a una situación tal por lo que se refiere a los precios y salarios. En otras palabras, se nos está imponiendo como obligación lo que la misma teoría de quienes lo imponen es algo anormal e indebido.

• En la antigua moral la situación era relativamente sencilla. Componentes escasos hacían difícil el esconder un aumento inexplicable de los precios. Ahora, sin embargo, se considera como lo más normal hacernos pagar por enormes y lujosas oficinas, costosos viajes, cenas sibaríticas, principescos salarios, regias compensaciones extras y quién sabe qué más.

• Y no se nos permiten las opciones. Se distorsiona el mercado (ese dios que supuestamente existe para ofrecernos diversidad) para imponernos unas cuantas alternativas. El escenario real se parece muy poco al ideal de la economía clásica, ideal que sin embargo es usado para imponernos estas distorsiones como ingredientes necesarios de la economía capitalista.

• El gigantismo empresarial, consumidor de enormes inversiones, hace prácticamente inaccesible muy a menudo el entrar en el mercado y ofrecer la famosa diversidad. El resultado se parece muy poco a la competencia perfecta del modelo en cuyo nombre se nos imponen esos precios. Y todavía se lo quiere hacer más deformado a través de las megafusiones.

• Los escándalos de Estados Unidos en estos días, reediciones de los de las administraciones Grant y Harding, con algo más pálidas versiones en las de Nixon, Reagan y el primer Bush, nos recuerdan cuanto hay de hipocresía en la moral empresarial puritana que los grandes sacerdotes de los dioses precio, mercado y competencia predican tan fervorosamente… para que la cumplan los otros. Ya se comprende que en México la situación es aún peor.

• Hay muchísimo de artificial y hasta de vacío en todo esto. Los montos de inversiones, activos y precios son fijados con criterios que tienen poco que ver con el servicio real a los seres humanos para los que existe la economía, y que se parecen más a los de los que juegan fortunas en Las Vegas.

• Para mayor complicación, las mismas compañías que se rasgan las vestiduras por la piratería hacen negocio vendiendo a todo el mundo la tecnología que permite hacer tan fácilmente las copias piratas. Índice de la estafa es la diferencia entre el valor físico de los componentes de las copias y el valor supuestamente agregado que entra en la producción de los originales.

• En México al menos vemos el extraño espectáculo de empresarios formales que incursionan con disfraces en el mercado informal y lanzan denuncias contra los piratas y contrabandistas, denuncias que retiran cuando hay peligro de que lleven a consignaciones y juicios. Y es que los delincuentes son en realidad sus agentes.

• La cuestión de la piratería tiene mucho de farsa en la que, trágicamente, se utiliza los falsos derechos para imponer cargas reales, y para confundir a todo el mundo. Hay que insistir en quitarle los falsos oropeles a los falsos emperadores, y volver a poner en el centro del debate cuestiones morales tan centrales como las de los precios y salarios justos.

De paso, podemos reflexionar si realmente queremos que los empresarios de los medios electrónicos inviertan en empresas gigantes mexicanas, a toda costa, o si vamos a entrarle a la complejidad real de tener empresas y medios que cumplan con la función social que justifica los privilegios que la sociedad les concede.

lunes, junio 04, 2007

TRANSFORMACION EDUCATIVA: RETO DEL PRESENTE SEXENIO

Autora: Laura Rodríguez M.
Publicación: Síntesis, Pendiente.

El pasado 31 de mayo de 2007 se presentó el Plan de Desarrollo 2007-2012, en el que se expresan los compromisos que el Gobierno Federal establece con los mexicanos.

Este plan esta conformado por cinco ejes de política pública. El tercero de estos ejes, la igualdad de oportunidades hace referencia a la Educación.

En lo referente a la educación, el Plan Nacional de Desarrollo propone objetivos y estrategias para resolver los rezagos del sistema educativo nacional y lograr una educación de calidad.

Estos objetivos y estrategias son los siguientes:

Elevar la calidad educativa, a través de las siguientes estrategias: impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación; reforzar la capacitación de los profesores; actualizar los programas de estudio para elevar su pertinencia y relevancia; y fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad del sistema educativo a largo plazo.

Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas, a través de: modernizar y ampliar la infraestructura educativa; ampliar las becas para los estudiantes de menores recursos; fortalecer la alfabetización de adultos e integrar a jóvenes y adultos a la enseñanza abierta; y promover una mayor integración de los distintos niveles educativos.

Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida, a través de: fortalecer el uso de nuevas tecnologías desde la educación básica; capacitar a los maestros en el uso de nuevas tecnologías y materiales digitales; apoyar el desarrollo de la conectividad en escuelas, bibliotecas y hogares; incorporar un esquema interactivo en las telesecundarias; promover modelos de educación a distancia; e impulsar el acceso de los planteles educativos a plataformas tecnológicas y equipos más modernos.

Promover la educación integral en todo el sistema educativo, a través de: colocar a la comunidad escolar en el centro de los esfuerzos educativos; impulsar la participación de los padres de familia en la toma de decisiones; renovar la currícula de formación cívica y ética; estimular la educación sobre derechos y responsabilidades ciudadanas; impulsar la consolidación de espacios libres de violencia; promover la educación en la ciencia; impulsar la educación artística; promover las actividades físicas; reforzar prevención de conductas de riesgo; instrumentar un sistema de información para la toma de decisiones.

Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior orientada al desarrollo de competencias, a través de: la profesionalización de los maestros de educación media superior; la revisión de reglamentos y la instrumentación de sistemas de evaluación; la vinculación con el aparato productivo; la reforma curricular hacia la competitividad; y la movilidad entre subsistemas.

Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y la calidad y pertinencia de la educación superior, a través de: crear nuevas instituciones de educación superior; flexibilizar los planes de estudios, ampliar los sistemas tutoriales y los sistemas de becas; consolidar el perfil y desempeño del personal académico y extender la evaluación y acreditación de los programas; crear mecanismos de articulación de la oferta educativa; y mejorar la integración, coordinación y gestión del sistema nacional de educación superior.

Tenemos la mesa puesta para entrar al análisis de los objetivos y estrategias que en el campo educativo nos plantea el PND 2007-2012. Más allá de los debates o políticas derivadas de estos objetivos es fundamental centrar nuestra atención en los modos concretos de llevarlos a cabo.

Temas como el burocratismo, la corrupción y la desinformación, los medios de comunicación y la ideologización deben ser abordados en este importante ámbito del desarrollo nacional.