Autora: Celine Armenta
Publicación: La jornada de oriente, 1 de Noviembre de 2007
Aunque diga Gabriel Zaid que “México no tiene un gran problema sino millones de pequeños problemas (y oportunidades) donde los ciudadanos no pueden meterse, sin toparse con el poder que ni hace ni deja hacer”, lo cierto es que hay millones de oportunidades para actuar, esperando a que alguien vea la necesidad y ponga manos por obra. Por ello, de cara a las elecciones quiero proponer que los municipios actúen precisamente en el ámbito de la educación, donde el centralismo gubernamental, y el pesimismo que describe Zaid, han servido como excusa para eludir responsabilidades sociales. Me referiré al municipio de Puebla, pero similares análisis y propuestas podrían elaborarse para cada uno de los 216 municipios poblanos restantes.
En este municipio se observa la desigualdad social que padece todo el país: según la Enlace contamos con 50 de las 100 mejores primarias y 63 de las 100 mejores secundarias del estado; y nos ubicamos en los 5 primeros lugares nacionales en densidad de universidades, cantidad y calidad de posgrados y cantidad de científicos de alto rendimiento. Pero también tenemos 15 primarias y 9 secundarias ubicadas en el 20% más bajo del estado; junto a escuelas de municipios de muy alta marginación, y hay escuelas con muy bajo rendimiento en casi todas las localidades.
Para mejorar la educación en el municipio habría que asumir dos consignas: Primera, que sin equidad no hay calidad educativa posible. La experiencia de otras naciones apoya esta premisa: en los países con mejores resultados educativos, las diferencias entre escuelas es minúscula, a diferencia de lo que sucede en nuestro país donde hay escuelas de excelentes resultados y otras con aprendizajes casi nulos. Segunda, que el aprendizaje se da en familias, colonias, barrios y localidades que aprenden; no es algo que atañe sólo a los niños en el aula.
La propuesta consistiría en hacer de Puebla un municipio que aprende, y para ello crear comunidades de aprendizaje en todos los rincones. Ello podría incluir un observatorio municipal de la educación, que especialmente velara por descubrir y combatir la marginación y exclusión educativas, con participación de los medios de comunicación, grupos sociales, recreativos, religiosos y políticos; padres de familia, estudiantes, filántropos, universidades, y muy señaladamente maestros.
Sería importante reavivar los fondos mixtos municipales y asignar montos a la investigación de las mejores prácticas educativas, para estimularlas y multiplicarlas; y también para detectar, y coadyuvar a remediar, los focos rojos.
Debería crearse una red municipal de bibliotecas públicas con acervos que inviten a la lectura de niños, jóvenes y adultos, especialmente en zonas habitadas por familias de menos recursos.
Finalmente, debería procurarse una educación extraescolar incluyente, mediante una red de coros y orquestas infantiles, juveniles, de adultos y mixtos; clubes de ciencia, círculos de lectura y aprendizajes de todo tipo para todos.
¿Y la educación formal? Créanme: daría muchos mejores frutos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario