miércoles, junio 08, 2011

Flores de mayo por la educación en Oaxaca

Autora: Teresa Eugenia Brito Miranda
Publicado: E-consulta, 02 de junio de 2011

    Mayo es un mes emblemático  para la educación. Son ya una tradición los movimientos de protesta del gremio magisterial. Oaxaca es el estado que lleva el primer lugar en estas manifestaciones. Para tratar de entender las flores de mayo vamos a revisar lo que otras instancias proponen para la educación.
      “Mexicanos Primero” uniendo esfuerzos de distintos sectores como el Instituto Nacional para la  Evaluación de la Educación (INEE), personas de medios académicos, empresariales y de organismos internacionales ha publicado un trabajo de análisis sobre el problema de las diferencias  educativas en nuestro país.
     En este trabajo se propone un índice de desempeño educativo incluyente (IDEI) para medir de manera más justa el avance educativo considerando  los diversos contextos que configuran nuestro país. El énfasis de la propuesta está en la necesidad de evaluar el desempeño educativo de manera justa e incluyente “encontrando una medida que  permita comparar el desempeño de los sistemas educativos locales en condiciones de igualdad competitiva” (Brechas. Estado de la Educación en México 2010). 
     Para que este índice sea incluyente se considera un indicador fundamentado en la Constitución  y que se refiere a la “intensidad del incumplimiento de la Norma Educativa Básica (INEB).” (Brechas. Estado de la Educación en México 2010). 
     Esta norma dice que los niños de entre 13 y 15 años que no cuenten con la secundaria terminada deben asistir a la escuela así como los jóvenes y adultos  de 16 años o más, deben contar con  la secundaria. Según lo que plantean los especialistas esto permite contabilizar el número de individuos con carencias educativas en cada hogar, pero además determinar la gravedad de esas carencias. Esto permite ver si las autoridades se han esforzado en mejorar estas condiciones.
     El índice contempla seis dimensiones divididas en dos grandes aspectos.
     El primero considera los resultados de las políticas educativas en los alumnos  que incluye el aprendizaje de habilidades y competencias para la vida, la eficacia  que se refiere a que todos los niños puedan concluir sus estudios básicos y la permanencia que se refiere a que la escuela debe incluir a todos los niños y que no abandonen la escuela por cuestiones de sexo, religión, discapacidad, lengua o pobreza entre otros aspectos.
      El segundo aspecto se refiere a los procesos de gestión e incluye la profesionalización docente, la supervisión escolar y acompañamiento pedagógico, así como  la participación de los padres y la comunidad en las escuelas.
     El estado de Oaxaca se encuentra en el último lugar en cuanto al índice de desempeño educativo incluyente en primaria y en secundaria. Cada una de las dimensiones mencionadas se encuentra en números extremadamente deficientes, todos por debajo de cero en el índice considerado. Si las condiciones de todos los estados son preocupantes referidas al desarrollo a nivel mundial, las de Oaxaca lo son en extremo.  
     Las protestas de los maestros de la sección 22 de Oaxaca ¿van en la línea de modificar estas condiciones? ¿Exigen a su gobierno atención en estos rubros? Es importante analizar sus acuerdos y peticiones (http://www.seccion22.org.mx/2011/05/28/acuerdos-tareas-pronunciamientos-y-plan-de-accion-emanados-de-la-asamblea-estatal-permanente-celebrada-el-dia-27-de-mayo-de-2011/ ) que podemos resumir en que no se evalúe a sus profesores, exigencia de expulsión de ciertos funcionarios, y la presentación de luchadores sociales desaparecidos. Siendo los encargados de los  procesos de enseñanza no presentan alternativas para una evaluación justa que busque realmente incluir a las comunidades con grandes desventajas de manera que haya  una mejora en la calidad de la educación. ¿Suspender clases indefinidamente reducirá las brechas educativas? ¿Sus protestas contribuyen a mejorar la permanencia de los niños en la escuela? ¿Sus peticiones muestran su interés por continuar  preparándose? ¿Proponen maneras de participación constructivas tanto de ellos como de los padres de familia y de las mismas comunidades para fortalecer la vida escolar?
     La participación en los procesos educativos de nuestros niños y jóvenes es tarea de los padres  y de todos. No podemos permitir que se anule el derecho de los niños a recibir una educación con calidad. ¿Estos maestros están capacitados para ello? ¿Tienen autoridad moral para educar?
     Estos movimientos, así planteados,  lejos de promover la reflexión y fomentar la educación de ciudadanos conscientes y responsables, han desgastado terriblemente a la población generando aversión y ocasionando que la profesión magisterial tenga cada vez menos reconocimiento y prestigio social.
     Por otro lado preocupa que estos movimientos sean la alternativa que los maestros presentan frente a la perversidad del sindicato dirigido por Elba Esther Gordillo.
     ¿Por qué el magisterio y los padres de familia no nos hemos organizado exigiendo al sindicato que limite su participación a lo que le toca y que deje de lastimar a nuestros niños? ¿Por qué los maestros se empeñan en seguir deteriorando su imagen, y en desvalorarse a estos niveles? ¿Hasta dónde quieren llegar?
¿Es posible encontrar formas más sanas de participar y exigir que devuelvan al maestro su dignidad y permitan  trabajar por un desarrollo educativo incluyente que realmente disminuya la brecha educativa? 




No hay comentarios.: